La narrativa de ruptura de Rafael Courtoisie en las novelas Santo remedio y Tajos

Pérez, Lilián

Supervisor(es): Benítez Pezzolano, Heber

Resumen:

Esta tesis aborda la eficacia del funcionamiento de la escritura en la contemporaneidad y las rupturas de las formas genéricas teniendo en cuenta la pérdida de centralidad del discurso letrado tradicional frente a las formas agresivas de la cultura massmediática. Se han escogido las obras Santo remedio y Tajos de Rafael Courtoisie que ilustran claramente este cuestionamiento sobre la fragmentación en la narrativa, la discontinuidad y particularmente la intertextualidad, concepto dependiente del dialogismo formulado por Mijaíl Bajtin, a efectos de definir las relaciones dialógicas de los discursos, tanto en el nivel de los enunciados como en el de la enunciación. En cuanto a la metodología uno de los métodos que se utiliza para obtener los datos del análisis es la investigación de campo, por medio de una entrevista al autor; esta consiste en un cuestionario de preguntas abiertas que brinda al entrevistado que va a ser evaluado todas las alternativas relevantes para el contexto que deseamos conocer. Además, se apela a lecturas de ensayistas, filósofos y críticos literarios que conforman parte del canon de la crítica de la sociedad y de la cultura contemporánea. El análisis de la novela Santo remedio busca demostrar cuáles son las estrategias discursivas del escritor uruguayo para entretejer un imaginario nacional que toma por norma la fragmentación y la discontinuidad, en contraste con la narrativa canónica de Juan Rulfo y Juan Carlos Onetti. A partir de la obra Tajos, se efectúa el análisis sobre la estructura de la poesía contemporánea respecto a la poesía canónica de Quevedo. En ambas novelas se puede constatar el uso de otros textos que componen la narrativa y describen la interacción con la tecnología, la televisión y la cultura de masas en la construcción de una subjetividad cortada o herida, de un vacío incomprensible de la vida posmoderna. Otro punto para ser demostrado es que la narrativa del retorno a la democracia deconstruye, debate y dialoga textualizando los diferentes contradiscursos que se instalan en esas zonas entrecruzadas por diferentes agentes sociales y esto se refleja a nivel temático, estructural, lingüístico y retórico. Se puede concluir que el autor problematiza los procesos literarios desde la óptica de las políticas editoriales y otras mediaciones condicionadas por el mercado e inducen al cuestionamiento sobre la hibridez, fragmentación, espectacularización, desterritorización, capital y consumo.


Detalles Bibliográficos
2020
Ruptura
Fragmentación
Discontinuidad
Narrativa
Hibridez
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27110
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:Esta tesis aborda la eficacia del funcionamiento de la escritura en la contemporaneidad y las rupturas de las formas genéricas teniendo en cuenta la pérdida de centralidad del discurso letrado tradicional frente a las formas agresivas de la cultura massmediática. Se han escogido las obras Santo remedio y Tajos de Rafael Courtoisie que ilustran claramente este cuestionamiento sobre la fragmentación en la narrativa, la discontinuidad y particularmente la intertextualidad, concepto dependiente del dialogismo formulado por Mijaíl Bajtin, a efectos de definir las relaciones dialógicas de los discursos, tanto en el nivel de los enunciados como en el de la enunciación. En cuanto a la metodología uno de los métodos que se utiliza para obtener los datos del análisis es la investigación de campo, por medio de una entrevista al autor; esta consiste en un cuestionario de preguntas abiertas que brinda al entrevistado que va a ser evaluado todas las alternativas relevantes para el contexto que deseamos conocer. Además, se apela a lecturas de ensayistas, filósofos y críticos literarios que conforman parte del canon de la crítica de la sociedad y de la cultura contemporánea. El análisis de la novela Santo remedio busca demostrar cuáles son las estrategias discursivas del escritor uruguayo para entretejer un imaginario nacional que toma por norma la fragmentación y la discontinuidad, en contraste con la narrativa canónica de Juan Rulfo y Juan Carlos Onetti. A partir de la obra Tajos, se efectúa el análisis sobre la estructura de la poesía contemporánea respecto a la poesía canónica de Quevedo. En ambas novelas se puede constatar el uso de otros textos que componen la narrativa y describen la interacción con la tecnología, la televisión y la cultura de masas en la construcción de una subjetividad cortada o herida, de un vacío incomprensible de la vida posmoderna. Otro punto para ser demostrado es que la narrativa del retorno a la democracia deconstruye, debate y dialoga textualizando los diferentes contradiscursos que se instalan en esas zonas entrecruzadas por diferentes agentes sociales y esto se refleja a nivel temático, estructural, lingüístico y retórico. Se puede concluir que el autor problematiza los procesos literarios desde la óptica de las políticas editoriales y otras mediaciones condicionadas por el mercado e inducen al cuestionamiento sobre la hibridez, fragmentación, espectacularización, desterritorización, capital y consumo.