Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
Resumen:
La finalidad del trabajo es doble, de una parte esbozar una comprensión de la corrupción a la luz de las explicaciones teóricas disponibles y de otra abordar las características de las prácticas corruptas en el caso uruguayo desde una perspectiva comparada. La hipótesis central que desarrollamos a lo largo del trabajo es que el fenómeno de la corrupción es una práctica social de naturaleza interpersonal que se sustenta en la utilización en beneficio propio de los mecanismos de influencia provenientes de los recursos de poder público. Entendemos que la corrupción se define como una práctica social particular, en la que se establecen relaciones de confianza y compromiso personal entre los miembros y que se organiza en forma de redes informales de intercambio recíproco ventajoso basado en la heterogeneidad de recursos sociales de poder. El recorrido propuesto es iniciar con una problematización de las dificultades de definir el fenómeno de la corrupción mediante una contraposición crítica de los principales argumentos explicativos desde la teoría diádica de la reciprocidad y la teoría económica de la corrupción. En una fase posterior abordaremos las características de la emergencia en la agenda política de la temática de la corrupción durante el año 1996 que fue el momento en que la corrupción adquirió mayor relevancia en la opinión pública en Uruguay. El análisis empírico va a priorizar la reconstrucción de la forma en que emergen y son tematizadas discursivamente en la agenda pública determinadas prácticas etiquetadas de “corruptas” y mostrar el trasfondo social de los “casos” y “escándalos” individuales resaltando las relaciones sociales en que están inmersos.
1998 | |
REDES SOCIALES CORRUPCION |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/26142 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |