Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo

Serna, Miguel

Resumen:

La finalidad del trabajo es doble, de una parte esbozar una comprensión de la corrupción a la luz de las explicaciones teóricas disponibles y de otra abordar las características de las prácticas corruptas en el caso uruguayo desde una perspectiva comparada. La hipótesis central que desarrollamos a lo largo del trabajo es que el fenómeno de la corrupción es una práctica social de naturaleza interpersonal que se sustenta en la utilización en beneficio propio de los mecanismos de influencia provenientes de los recursos de poder público. Entendemos que la corrupción se define como una práctica social particular, en la que se establecen relaciones de confianza y compromiso personal entre los miembros y que se organiza en forma de redes informales de intercambio recíproco ventajoso basado en la heterogeneidad de recursos sociales de poder. El recorrido propuesto es iniciar con una problematización de las dificultades de definir el fenómeno de la corrupción mediante una contraposición crítica de los principales argumentos explicativos desde la teoría diádica de la reciprocidad y la teoría económica de la corrupción. En una fase posterior abordaremos las características de la emergencia en la agenda política de la temática de la corrupción durante el año 1996 que fue el momento en que la corrupción adquirió mayor relevancia en la opinión pública en Uruguay. El análisis empírico va a priorizar la reconstrucción de la forma en que emergen y son tematizadas discursivamente en la agenda pública determinadas prácticas etiquetadas de “corruptas” y mostrar el trasfondo social de los “casos” y “escándalos” individuales resaltando las relaciones sociales en que están inmersos.


Detalles Bibliográficos
1998
REDES SOCIALES
CORRUPCION
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/26142
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523160667455488
author Serna, Miguel
author_facet Serna, Miguel
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
bdac75edff35f66876469a92d22dfc2e
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
e4ea0862b66bdcdbd08e38882cffd9ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/1/RCS_Serna_1998n14.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Serna Miguel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Serna, Miguel
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-14T18:13:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-14T18:13:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1998
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La finalidad del trabajo es doble, de una parte esbozar una comprensión de la corrupción a la luz de las explicaciones teóricas disponibles y de otra abordar las características de las prácticas corruptas en el caso uruguayo desde una perspectiva comparada. La hipótesis central que desarrollamos a lo largo del trabajo es que el fenómeno de la corrupción es una práctica social de naturaleza interpersonal que se sustenta en la utilización en beneficio propio de los mecanismos de influencia provenientes de los recursos de poder público. Entendemos que la corrupción se define como una práctica social particular, en la que se establecen relaciones de confianza y compromiso personal entre los miembros y que se organiza en forma de redes informales de intercambio recíproco ventajoso basado en la heterogeneidad de recursos sociales de poder. El recorrido propuesto es iniciar con una problematización de las dificultades de definir el fenómeno de la corrupción mediante una contraposición crítica de los principales argumentos explicativos desde la teoría diádica de la reciprocidad y la teoría económica de la corrupción. En una fase posterior abordaremos las características de la emergencia en la agenda política de la temática de la corrupción durante el año 1996 que fue el momento en que la corrupción adquirió mayor relevancia en la opinión pública en Uruguay. El análisis empírico va a priorizar la reconstrucción de la forma en que emergen y son tematizadas discursivamente en la agenda pública determinadas prácticas etiquetadas de “corruptas” y mostrar el trasfondo social de los “casos” y “escándalos” individuales resaltando las relaciones sociales en que están inmersos.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Serna, M. "Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo". Revista de Ciencias Sociales [en línea] 1998, n. 14, pp. 73-100
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0797-5538
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/26142
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FCS-DS
dc.relation.ispartof.es.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales, n. 14, pp. 73-100
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.other.es.fl_str_mv REDES SOCIALES
CORRUPCION
dc.title.none.fl_str_mv Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
dc.type.es.fl_str_mv Artículo
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
description La finalidad del trabajo es doble, de una parte esbozar una comprensión de la corrupción a la luz de las explicaciones teóricas disponibles y de otra abordar las características de las prácticas corruptas en el caso uruguayo desde una perspectiva comparada. La hipótesis central que desarrollamos a lo largo del trabajo es que el fenómeno de la corrupción es una práctica social de naturaleza interpersonal que se sustenta en la utilización en beneficio propio de los mecanismos de influencia provenientes de los recursos de poder público. Entendemos que la corrupción se define como una práctica social particular, en la que se establecen relaciones de confianza y compromiso personal entre los miembros y que se organiza en forma de redes informales de intercambio recíproco ventajoso basado en la heterogeneidad de recursos sociales de poder. El recorrido propuesto es iniciar con una problematización de las dificultades de definir el fenómeno de la corrupción mediante una contraposición crítica de los principales argumentos explicativos desde la teoría diádica de la reciprocidad y la teoría económica de la corrupción. En una fase posterior abordaremos las características de la emergencia en la agenda política de la temática de la corrupción durante el año 1996 que fue el momento en que la corrupción adquirió mayor relevancia en la opinión pública en Uruguay. El análisis empírico va a priorizar la reconstrucción de la forma en que emergen y son tematizadas discursivamente en la agenda pública determinadas prácticas etiquetadas de “corruptas” y mostrar el trasfondo social de los “casos” y “escándalos” individuales resaltando las relaciones sociales en que están inmersos.
eu_rights_str_mv openAccess
format article
id COLIBRI_aa4fe3dcff42771c9da912dcdded4b9b
identifier_str_mv Serna, M. "Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo". Revista de Ciencias Sociales [en línea] 1998, n. 14, pp. 73-100
0797-5538
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/26142
publishDate 1998
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Serna Miguel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesUruguay2020-12-14T18:13:16Z2020-12-14T18:13:16Z1998Serna, M. "Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo". Revista de Ciencias Sociales [en línea] 1998, n. 14, pp. 73-1000797-5538https://hdl.handle.net/20.500.12008/26142La finalidad del trabajo es doble, de una parte esbozar una comprensión de la corrupción a la luz de las explicaciones teóricas disponibles y de otra abordar las características de las prácticas corruptas en el caso uruguayo desde una perspectiva comparada. La hipótesis central que desarrollamos a lo largo del trabajo es que el fenómeno de la corrupción es una práctica social de naturaleza interpersonal que se sustenta en la utilización en beneficio propio de los mecanismos de influencia provenientes de los recursos de poder público. Entendemos que la corrupción se define como una práctica social particular, en la que se establecen relaciones de confianza y compromiso personal entre los miembros y que se organiza en forma de redes informales de intercambio recíproco ventajoso basado en la heterogeneidad de recursos sociales de poder. El recorrido propuesto es iniciar con una problematización de las dificultades de definir el fenómeno de la corrupción mediante una contraposición crítica de los principales argumentos explicativos desde la teoría diádica de la reciprocidad y la teoría económica de la corrupción. En una fase posterior abordaremos las características de la emergencia en la agenda política de la temática de la corrupción durante el año 1996 que fue el momento en que la corrupción adquirió mayor relevancia en la opinión pública en Uruguay. El análisis empírico va a priorizar la reconstrucción de la forma en que emergen y son tematizadas discursivamente en la agenda pública determinadas prácticas etiquetadas de “corruptas” y mostrar el trasfondo social de los “casos” y “escándalos” individuales resaltando las relaciones sociales en que están inmersos.Submitted by Pérez Aldaya Fabiana (fabiana.perez@cienciassociales.edu.uy) on 2020-12-11T22:17:26Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) RCS_Serna_1998n14.pdf: 1740741 bytes, checksum: e4ea0862b66bdcdbd08e38882cffd9ca (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2020-12-14T18:06:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) RCS_Serna_1998n14.pdf: 1740741 bytes, checksum: e4ea0862b66bdcdbd08e38882cffd9ca (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-12-14T18:13:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) RCS_Serna_1998n14.pdf: 1740741 bytes, checksum: e4ea0862b66bdcdbd08e38882cffd9ca (MD5) Previous issue date: 1998application/pdfesspaUdelar. FCS-DSRevista de Ciencias Sociales, n. 14, pp. 73-100Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)REDES SOCIALESCORRUPCIONLas redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneoArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaSerna, MiguelLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838725http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/3/license_textbdac75edff35f66876469a92d22dfc2eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALRCS_Serna_1998n14.pdfRCS_Serna_1998n14.pdfapplication/pdf1740741http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/26142/1/RCS_Serna_1998n14.pdfe4ea0862b66bdcdbd08e38882cffd9caMD5120.500.12008/261422020-12-14 15:13:16.287oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/26142VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:43:28.175151COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
Serna, Miguel
REDES SOCIALES
CORRUPCION
status_str publishedVersion
title Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
title_full Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
title_fullStr Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
title_full_unstemmed Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
title_short Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
title_sort Las redes sociales de la corrupción en el Uruguay contemporáneo
topic REDES SOCIALES
CORRUPCION
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/26142