Tratamiento del mastocitoma canino
Supervisor(es): Decuadro, Alicia - Menéndez, Cecilia
Resumen:
Los mastocitomas cutáneos son las neoplasias más frecuentes en caninos, ocurriendo usualmente en adultos sin predilección de género, pero si sujeto a predisposiciones raciales. Estos surgen como proliferaciones neoplásicas de mastocitos, los cuáles se encuentran presentes en diferentes tejidos. Estas células contienen gránulos citoplasmáticos con un gran número de constituyentes bioactivos en su interior. De acuerdo al grado histológico, los mastocitomas caninos se clasificaron en dos niveles según el sistema de Kiupel y en tres según el sistema Patnaik. Se ha descubierto que las mutaciones de c-kit están asociadas a su desarrollo. Su presentación clínica es muy variable, y debe considerarse un diferencial ante la presencia de cualquier masa cutánea. Existe además un subconjunto de mastocitomas que se hayan restringidos al tejido subcutáneo. Las complicaciones relacionadas con la liberación de sustancias vasoactivas se conoce como síndrome paraneoplásico, efectos que pueden combatirse mediante la utilización de bloqueantes H1 y H2. La correcta clasificación de los mastocitomas permite realizar una estadificación adecuada y predecir el comportamiento tumoral para decidir el tratamiento. Existen varios factores que deben ser tomados en consideración al momento de establecer un pronóstico. Para obtener un diagnóstico adecuado, si bien la citología es una herramienta que puede condicionar el tipo y extensión de la cirugía, aún así deben ser confirmados mediantes histopatología. El tratamiento a instaurar dependerá de las características clínicas, estadio clínico y grado tumoral. Este se realiza mediante la escisión quirúrgica seguida de radioterapia local si la extirpación completa del tumor no ha sido posible. La quimioterapia se ha usado cuando se ha identificado la enfermedad metastásica, o hay indicadores de pronóstico negativos. El manejo del mastocitoma bien diferenciado grado I y grado intermedio para la mayoría de los sitios anatómicos consiste en la resección quirúrgica completa. La escisión completa del mastocitoma siempre debe ser el objetivo de la cirugía, aunque esto no siempre es factible. En el presente trabajo buscamos ampliar la información sobre las distintas opciones terapéuticas que existen para el mastocitoma canino, nombrando así el tratamiento quirúrgico, la terapia radiante, diferentes protocolos quimioterápicos, incluyendo la utilización de los inhibidores de la tirosin kinasa, Tocernib y Masitinib, radioterapia, inmunoterapia, corticoides intralesionales, agua desionizada intraregional, criocirugía y electroquimioterapia.
2021 | |
PERROS PEQUEÑOS ANIMALES NEOPLASMAS |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/31231 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523251156418560 |
---|---|
author | Olivera Latapíe, María Lucrecia |
author_facet | Olivera Latapíe, María Lucrecia |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 df36e6ebfcba04f61d517f53c34710f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/1/FV-34554.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Olivera Latapíe María Lucrecia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Decuadro, Alicia Menéndez, Cecilia |
dc.creator.none.fl_str_mv | Olivera Latapíe, María Lucrecia |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-04-01T16:38:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-04-01T16:38:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2021 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | Los mastocitomas cutáneos son las neoplasias más frecuentes en caninos, ocurriendo usualmente en adultos sin predilección de género, pero si sujeto a predisposiciones raciales. Estos surgen como proliferaciones neoplásicas de mastocitos, los cuáles se encuentran presentes en diferentes tejidos. Estas células contienen gránulos citoplasmáticos con un gran número de constituyentes bioactivos en su interior. De acuerdo al grado histológico, los mastocitomas caninos se clasificaron en dos niveles según el sistema de Kiupel y en tres según el sistema Patnaik. Se ha descubierto que las mutaciones de c-kit están asociadas a su desarrollo. Su presentación clínica es muy variable, y debe considerarse un diferencial ante la presencia de cualquier masa cutánea. Existe además un subconjunto de mastocitomas que se hayan restringidos al tejido subcutáneo. Las complicaciones relacionadas con la liberación de sustancias vasoactivas se conoce como síndrome paraneoplásico, efectos que pueden combatirse mediante la utilización de bloqueantes H1 y H2. La correcta clasificación de los mastocitomas permite realizar una estadificación adecuada y predecir el comportamiento tumoral para decidir el tratamiento. Existen varios factores que deben ser tomados en consideración al momento de establecer un pronóstico. Para obtener un diagnóstico adecuado, si bien la citología es una herramienta que puede condicionar el tipo y extensión de la cirugía, aún así deben ser confirmados mediantes histopatología. El tratamiento a instaurar dependerá de las características clínicas, estadio clínico y grado tumoral. Este se realiza mediante la escisión quirúrgica seguida de radioterapia local si la extirpación completa del tumor no ha sido posible. La quimioterapia se ha usado cuando se ha identificado la enfermedad metastásica, o hay indicadores de pronóstico negativos. El manejo del mastocitoma bien diferenciado grado I y grado intermedio para la mayoría de los sitios anatómicos consiste en la resección quirúrgica completa. La escisión completa del mastocitoma siempre debe ser el objetivo de la cirugía, aunque esto no siempre es factible. En el presente trabajo buscamos ampliar la información sobre las distintas opciones terapéuticas que existen para el mastocitoma canino, nombrando así el tratamiento quirúrgico, la terapia radiante, diferentes protocolos quimioterápicos, incluyendo la utilización de los inhibidores de la tirosin kinasa, Tocernib y Masitinib, radioterapia, inmunoterapia, corticoides intralesionales, agua desionizada intraregional, criocirugía y electroquimioterapia. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 58 h. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Olivera Latapíe, M. Tratamiento del mastocitoma canino [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2021 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/31231 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FV |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | PERROS PEQUEÑOS ANIMALES NEOPLASMAS |
dc.title.none.fl_str_mv | Tratamiento del mastocitoma canino |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de grado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | Los mastocitomas cutáneos son las neoplasias más frecuentes en caninos, ocurriendo usualmente en adultos sin predilección de género, pero si sujeto a predisposiciones raciales. Estos surgen como proliferaciones neoplásicas de mastocitos, los cuáles se encuentran presentes en diferentes tejidos. Estas células contienen gránulos citoplasmáticos con un gran número de constituyentes bioactivos en su interior. De acuerdo al grado histológico, los mastocitomas caninos se clasificaron en dos niveles según el sistema de Kiupel y en tres según el sistema Patnaik. Se ha descubierto que las mutaciones de c-kit están asociadas a su desarrollo. Su presentación clínica es muy variable, y debe considerarse un diferencial ante la presencia de cualquier masa cutánea. Existe además un subconjunto de mastocitomas que se hayan restringidos al tejido subcutáneo. Las complicaciones relacionadas con la liberación de sustancias vasoactivas se conoce como síndrome paraneoplásico, efectos que pueden combatirse mediante la utilización de bloqueantes H1 y H2. La correcta clasificación de los mastocitomas permite realizar una estadificación adecuada y predecir el comportamiento tumoral para decidir el tratamiento. Existen varios factores que deben ser tomados en consideración al momento de establecer un pronóstico. Para obtener un diagnóstico adecuado, si bien la citología es una herramienta que puede condicionar el tipo y extensión de la cirugía, aún así deben ser confirmados mediantes histopatología. El tratamiento a instaurar dependerá de las características clínicas, estadio clínico y grado tumoral. Este se realiza mediante la escisión quirúrgica seguida de radioterapia local si la extirpación completa del tumor no ha sido posible. La quimioterapia se ha usado cuando se ha identificado la enfermedad metastásica, o hay indicadores de pronóstico negativos. El manejo del mastocitoma bien diferenciado grado I y grado intermedio para la mayoría de los sitios anatómicos consiste en la resección quirúrgica completa. La escisión completa del mastocitoma siempre debe ser el objetivo de la cirugía, aunque esto no siempre es factible. En el presente trabajo buscamos ampliar la información sobre las distintas opciones terapéuticas que existen para el mastocitoma canino, nombrando así el tratamiento quirúrgico, la terapia radiante, diferentes protocolos quimioterápicos, incluyendo la utilización de los inhibidores de la tirosin kinasa, Tocernib y Masitinib, radioterapia, inmunoterapia, corticoides intralesionales, agua desionizada intraregional, criocirugía y electroquimioterapia. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | COLIBRI_a078c25a3910bb900dbe79f571fe3c20 |
identifier_str_mv | Olivera Latapíe, M. Tratamiento del mastocitoma canino [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2021 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/31231 |
publishDate | 2021 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Olivera Latapíe María Lucrecia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria2022-04-01T16:38:52Z2022-04-01T16:38:52Z2021Olivera Latapíe, M. Tratamiento del mastocitoma canino [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2021https://hdl.handle.net/20.500.12008/31231Los mastocitomas cutáneos son las neoplasias más frecuentes en caninos, ocurriendo usualmente en adultos sin predilección de género, pero si sujeto a predisposiciones raciales. Estos surgen como proliferaciones neoplásicas de mastocitos, los cuáles se encuentran presentes en diferentes tejidos. Estas células contienen gránulos citoplasmáticos con un gran número de constituyentes bioactivos en su interior. De acuerdo al grado histológico, los mastocitomas caninos se clasificaron en dos niveles según el sistema de Kiupel y en tres según el sistema Patnaik. Se ha descubierto que las mutaciones de c-kit están asociadas a su desarrollo. Su presentación clínica es muy variable, y debe considerarse un diferencial ante la presencia de cualquier masa cutánea. Existe además un subconjunto de mastocitomas que se hayan restringidos al tejido subcutáneo. Las complicaciones relacionadas con la liberación de sustancias vasoactivas se conoce como síndrome paraneoplásico, efectos que pueden combatirse mediante la utilización de bloqueantes H1 y H2. La correcta clasificación de los mastocitomas permite realizar una estadificación adecuada y predecir el comportamiento tumoral para decidir el tratamiento. Existen varios factores que deben ser tomados en consideración al momento de establecer un pronóstico. Para obtener un diagnóstico adecuado, si bien la citología es una herramienta que puede condicionar el tipo y extensión de la cirugía, aún así deben ser confirmados mediantes histopatología. El tratamiento a instaurar dependerá de las características clínicas, estadio clínico y grado tumoral. Este se realiza mediante la escisión quirúrgica seguida de radioterapia local si la extirpación completa del tumor no ha sido posible. La quimioterapia se ha usado cuando se ha identificado la enfermedad metastásica, o hay indicadores de pronóstico negativos. El manejo del mastocitoma bien diferenciado grado I y grado intermedio para la mayoría de los sitios anatómicos consiste en la resección quirúrgica completa. La escisión completa del mastocitoma siempre debe ser el objetivo de la cirugía, aunque esto no siempre es factible. En el presente trabajo buscamos ampliar la información sobre las distintas opciones terapéuticas que existen para el mastocitoma canino, nombrando así el tratamiento quirúrgico, la terapia radiante, diferentes protocolos quimioterápicos, incluyendo la utilización de los inhibidores de la tirosin kinasa, Tocernib y Masitinib, radioterapia, inmunoterapia, corticoides intralesionales, agua desionizada intraregional, criocirugía y electroquimioterapia.Submitted by García Alastra Leticia (letig.03@gmail.com) on 2022-04-01T15:58:08Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-34554.pdf: 3729043 bytes, checksum: df36e6ebfcba04f61d517f53c34710f9 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2022-04-01T16:38:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-34554.pdf: 3729043 bytes, checksum: df36e6ebfcba04f61d517f53c34710f9 (MD5) Previous issue date: 202158 h.application/pdfesspaUdelar. FVLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)PERROSPEQUEÑOS ANIMALESNEOPLASMASTratamiento del mastocitoma caninoTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaOlivera Latapíe, María LucreciaDecuadro, AliciaMenéndez, CeciliaUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de VeterinariaDoctor en Ciencias VeterinariasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALFV-34554.pdfFV-34554.pdfapplication/pdf3729043http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31231/1/FV-34554.pdfdf36e6ebfcba04f61d517f53c34710f9MD5120.500.12008/312312022-04-01 13:38:52.288oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/31231VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:47:26.585936COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Tratamiento del mastocitoma canino Olivera Latapíe, María Lucrecia PERROS PEQUEÑOS ANIMALES NEOPLASMAS |
status_str | acceptedVersion |
title | Tratamiento del mastocitoma canino |
title_full | Tratamiento del mastocitoma canino |
title_fullStr | Tratamiento del mastocitoma canino |
title_full_unstemmed | Tratamiento del mastocitoma canino |
title_short | Tratamiento del mastocitoma canino |
title_sort | Tratamiento del mastocitoma canino |
topic | PERROS PEQUEÑOS ANIMALES NEOPLASMAS |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/31231 |