Locura y peligrosidad: reproducción de un modelo de estigmatización social
Supervisor(es): Beltrán, María José
Resumen:
El presente documento analiza la asociación que existe entre la noción de peligrosidad y los trastornos mentales severos en el imaginario colectivo. Las principales categorías que se utilizaran en torno al tema central será el de locura, medicalización-psiquiatría, derecho jurídico y legal, otredad, institucionalización, dispositivos manicomiales, encierro, modelo asilar, estigma, prejuicio, riesgo, incertidumbre, desmanicomialización, paradigma, entre otros. Se examina, como se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, más precisamente a partir del siglo XVI, la idea de que el loco era necesariamente peligroso, la medicina y el derecho han contribuido desde sus saberes legitimados socialmente, a reforzar esta asociación. Se crearán instituciones asilares para resguardar a la sociedad de las pasiones incontrolables que representa los locos en las sociedades occidentales, el encierro y el aislamiento siguen siendo mecanismos que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de la locura. El loco pertenece a la categoría de anormales, en un mundo donde la normalidad es lo establecido como lo correcto y lo anormal como cuestión a corregir, moldear, recuperar o en último caso destruir. El sujeto con una enfermedad mental será destinatario de discursos y técnicas legitimadas por el saber y el poder médico, delimitando su trayectoria de vida. En los últimos años se ha discutido una nueva forma de atención a la salud mental, la cual se posiciona desde un enfoque de derechos humanos. Este nuevo paradigma pretende desmantelar los dispositivos asilares y el estigma que recae sobre las personas con un padecimiento psíquico, entre los que se encuentra el mito de que el loco es peligroso, para ello se proporcionará elementos de atención a partir de la salud comunitaria, la cual brindará al sujeto posibilidades reales de inserción social.
2016 | |
SALUD MENTAL PSIQUIATRIA |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/22981 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | El presente documento analiza la asociación que existe entre la noción de peligrosidad y los trastornos mentales severos en el imaginario colectivo. Las principales categorías que se utilizaran en torno al tema central será el de locura, medicalización-psiquiatría, derecho jurídico y legal, otredad, institucionalización, dispositivos manicomiales, encierro, modelo asilar, estigma, prejuicio, riesgo, incertidumbre, desmanicomialización, paradigma, entre otros. Se examina, como se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, más precisamente a partir del siglo XVI, la idea de que el loco era necesariamente peligroso, la medicina y el derecho han contribuido desde sus saberes legitimados socialmente, a reforzar esta asociación. Se crearán instituciones asilares para resguardar a la sociedad de las pasiones incontrolables que representa los locos en las sociedades occidentales, el encierro y el aislamiento siguen siendo mecanismos que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de la locura. El loco pertenece a la categoría de anormales, en un mundo donde la normalidad es lo establecido como lo correcto y lo anormal como cuestión a corregir, moldear, recuperar o en último caso destruir. El sujeto con una enfermedad mental será destinatario de discursos y técnicas legitimadas por el saber y el poder médico, delimitando su trayectoria de vida. En los últimos años se ha discutido una nueva forma de atención a la salud mental, la cual se posiciona desde un enfoque de derechos humanos. Este nuevo paradigma pretende desmantelar los dispositivos asilares y el estigma que recae sobre las personas con un padecimiento psíquico, entre los que se encuentra el mito de que el loco es peligroso, para ello se proporcionará elementos de atención a partir de la salud comunitaria, la cual brindará al sujeto posibilidades reales de inserción social. |
---|