Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición
Supervisor(es): Willebard, Henry
Resumen:
Este documento tiene como objetivo el cálculo del capital natural del Uruguay para el período 1990–2010, estudiar sus determinantes inmediatos, (precios y volúmenes) y dar una panorámica del rol jugado por los recursos naturales en la trayectoria reciente de la economía nacional. Luego de la crisis de 2002, los precios se dinamizaron de tal manera que el valor de la producción natural hacia 2010 se duplicó en comparación a 2005. Esta evidencia nos motiva a cuestionar las conclusiones alcanzadas por el Banco Mundial para el período 1995 –2005(la única estimación disponible hasta ahora para Uruguay), acerca del capital natural y su descomposición entre precios y volúmenes. Con base en la metodología planteada por el Banco Mundial, con enfoque en el desarrollo sustentable, proponemos una nueva estimación del capital natural que es pionera para nuestro país. No obstante, el trabajo incluye una reflexión crítica sobre el método utilizado por el organismo internacional para valorar el capital natural y los diferentes recursos que lo componen. Para cumplir con el objetivo planteado se realiza una investigación de los supuestos introducidos en la estimación del Banco Mundial, se entrevista a técnicos especializados a nivel nacional sobre los recursos naturales y se recaba y compila un volumen importante de series estadísticas con el fin de mejorar dicha estimación. Esta nueva estimación utiliza una tasa de descuento social calculada para nuestro país por especialistas en la materia, incluye series de datos para los recursos minerales especialmente confeccionadas para este trabajo y se utilizan tasas de crecimiento de la producción específicas para el Uruguay. Este análisis aporta evidencia en cuanto a la dinámica de los determinantes próximos del capital natural y permite, a su vez, reconocer el carácter de la senda actual de crecimiento nacional. Ello permite reflexionar sobre si se trata de un nuevo período de dependencia del dinamismo de los mercados internacionales y del sector primario como han ocurrido tantas veces en la historia uruguaya, o si, por el contrario, constituye un proceso diferente al del pasado. La conclusión alcanzada es que, a pesar de la dinámica de precios evidenciada en los últimos cinco años del período, los volúmenes extraídos de recursos naturales habrían incidido mayoritariamente en el capital natural. Los productos “tradicionales” (agrícolas y ganaderos) sí verifican evidencia sobre la mayor dinámica de los precios entre 2005 y 2010. La actividad forestal, en este período, tiene una importancia mayúscula, y su crecimiento radica en el volumen extraído, el cual inclina nuestra conclusión general hacia un efecto volumen predominante. Se hace evidente, entonces, el nexo entre el comportamiento de la producción natural y los mercados en los que se comercializan internacionalmente estos productos, destacándose la diversificación de los mismos y la dinámica de la oferta y la demanda globales a lo largo del período. Finalmente, se reflexiona sobre el significado de los efectos sobre el valor del capital natural alcanzados, interpretando que el escenario más favorable para el desarrollo sustentable es aquel que responde a un efecto volumen positivo con mejora en la productividad de los recursos y aquel con efecto precio positivo y mejora en la calidad de los productos comercializados.
2012 | |
RECURSOS NATURALES DESDOLARIZACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
http://hdl.handle.net/20.500.12008/683 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523215233253376 |
---|---|
author | Sandonato Giordano, Silvana |
author_facet | Sandonato Giordano, Silvana |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 528b6a3c8c7d0c6e28129d576e989607 9833653f73f7853880c94a6fead477b1 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 4d23e986833ce0d9140b61fe0ef35e41 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/2/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/3/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/1/M-CD4516.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Willebard, Henry |
dc.creator.none.fl_str_mv | Sandonato Giordano, Silvana |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2014-11-24T14:17:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2014-11-24T14:17:44Z |
dc.date.issued.es.fl_str_mv | 2012 |
dc.date.submitted.es.fl_str_mv | 20141015 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | Este documento tiene como objetivo el cálculo del capital natural del Uruguay para el período 1990–2010, estudiar sus determinantes inmediatos, (precios y volúmenes) y dar una panorámica del rol jugado por los recursos naturales en la trayectoria reciente de la economía nacional. Luego de la crisis de 2002, los precios se dinamizaron de tal manera que el valor de la producción natural hacia 2010 se duplicó en comparación a 2005. Esta evidencia nos motiva a cuestionar las conclusiones alcanzadas por el Banco Mundial para el período 1995 –2005(la única estimación disponible hasta ahora para Uruguay), acerca del capital natural y su descomposición entre precios y volúmenes. Con base en la metodología planteada por el Banco Mundial, con enfoque en el desarrollo sustentable, proponemos una nueva estimación del capital natural que es pionera para nuestro país. No obstante, el trabajo incluye una reflexión crítica sobre el método utilizado por el organismo internacional para valorar el capital natural y los diferentes recursos que lo componen. Para cumplir con el objetivo planteado se realiza una investigación de los supuestos introducidos en la estimación del Banco Mundial, se entrevista a técnicos especializados a nivel nacional sobre los recursos naturales y se recaba y compila un volumen importante de series estadísticas con el fin de mejorar dicha estimación. Esta nueva estimación utiliza una tasa de descuento social calculada para nuestro país por especialistas en la materia, incluye series de datos para los recursos minerales especialmente confeccionadas para este trabajo y se utilizan tasas de crecimiento de la producción específicas para el Uruguay. Este análisis aporta evidencia en cuanto a la dinámica de los determinantes próximos del capital natural y permite, a su vez, reconocer el carácter de la senda actual de crecimiento nacional. Ello permite reflexionar sobre si se trata de un nuevo período de dependencia del dinamismo de los mercados internacionales y del sector primario como han ocurrido tantas veces en la historia uruguaya, o si, por el contrario, constituye un proceso diferente al del pasado. La conclusión alcanzada es que, a pesar de la dinámica de precios evidenciada en los últimos cinco años del período, los volúmenes extraídos de recursos naturales habrían incidido mayoritariamente en el capital natural. Los productos “tradicionales” (agrícolas y ganaderos) sí verifican evidencia sobre la mayor dinámica de los precios entre 2005 y 2010. La actividad forestal, en este período, tiene una importancia mayúscula, y su crecimiento radica en el volumen extraído, el cual inclina nuestra conclusión general hacia un efecto volumen predominante. Se hace evidente, entonces, el nexo entre el comportamiento de la producción natural y los mercados en los que se comercializan internacionalmente estos productos, destacándose la diversificación de los mismos y la dinámica de la oferta y la demanda globales a lo largo del período. Finalmente, se reflexiona sobre el significado de los efectos sobre el valor del capital natural alcanzados, interpretando que el escenario más favorable para el desarrollo sustentable es aquel que responde a un efecto volumen positivo con mejora en la productividad de los recursos y aquel con efecto precio positivo y mejora en la calidad de los productos comercializados. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 115 p. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | SANDONATO GIORDANO, S. "Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición". Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2012. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12008/683 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | UR. FCEA |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | RECURSOS NATURALES DESDOLARIZACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE |
dc.title.none.fl_str_mv | Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición |
dc.type.es.fl_str_mv | Monografía de grado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | Este documento tiene como objetivo el cálculo del capital natural del Uruguay para el período 1990–2010, estudiar sus determinantes inmediatos, (precios y volúmenes) y dar una panorámica del rol jugado por los recursos naturales en la trayectoria reciente de la economía nacional. Luego de la crisis de 2002, los precios se dinamizaron de tal manera que el valor de la producción natural hacia 2010 se duplicó en comparación a 2005. Esta evidencia nos motiva a cuestionar las conclusiones alcanzadas por el Banco Mundial para el período 1995 –2005(la única estimación disponible hasta ahora para Uruguay), acerca del capital natural y su descomposición entre precios y volúmenes. Con base en la metodología planteada por el Banco Mundial, con enfoque en el desarrollo sustentable, proponemos una nueva estimación del capital natural que es pionera para nuestro país. No obstante, el trabajo incluye una reflexión crítica sobre el método utilizado por el organismo internacional para valorar el capital natural y los diferentes recursos que lo componen. Para cumplir con el objetivo planteado se realiza una investigación de los supuestos introducidos en la estimación del Banco Mundial, se entrevista a técnicos especializados a nivel nacional sobre los recursos naturales y se recaba y compila un volumen importante de series estadísticas con el fin de mejorar dicha estimación. Esta nueva estimación utiliza una tasa de descuento social calculada para nuestro país por especialistas en la materia, incluye series de datos para los recursos minerales especialmente confeccionadas para este trabajo y se utilizan tasas de crecimiento de la producción específicas para el Uruguay. Este análisis aporta evidencia en cuanto a la dinámica de los determinantes próximos del capital natural y permite, a su vez, reconocer el carácter de la senda actual de crecimiento nacional. Ello permite reflexionar sobre si se trata de un nuevo período de dependencia del dinamismo de los mercados internacionales y del sector primario como han ocurrido tantas veces en la historia uruguaya, o si, por el contrario, constituye un proceso diferente al del pasado. La conclusión alcanzada es que, a pesar de la dinámica de precios evidenciada en los últimos cinco años del período, los volúmenes extraídos de recursos naturales habrían incidido mayoritariamente en el capital natural. Los productos “tradicionales” (agrícolas y ganaderos) sí verifican evidencia sobre la mayor dinámica de los precios entre 2005 y 2010. La actividad forestal, en este período, tiene una importancia mayúscula, y su crecimiento radica en el volumen extraído, el cual inclina nuestra conclusión general hacia un efecto volumen predominante. Se hace evidente, entonces, el nexo entre el comportamiento de la producción natural y los mercados en los que se comercializan internacionalmente estos productos, destacándose la diversificación de los mismos y la dinámica de la oferta y la demanda globales a lo largo del período. Finalmente, se reflexiona sobre el significado de los efectos sobre el valor del capital natural alcanzados, interpretando que el escenario más favorable para el desarrollo sustentable es aquel que responde a un efecto volumen positivo con mejora en la productividad de los recursos y aquel con efecto precio positivo y mejora en la calidad de los productos comercializados. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | COLIBRI_9a7088705eea67814079b16c82ee26e2 |
identifier_str_mv | SANDONATO GIORDANO, S. "Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición". Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2012. |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/683 |
publishDate | 2012 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
spelling | 2014-11-24T14:17:44Z2014-11-24T14:17:44Z201220141015SANDONATO GIORDANO, S. "Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición". Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2012.http://hdl.handle.net/20.500.12008/683Este documento tiene como objetivo el cálculo del capital natural del Uruguay para el período 1990–2010, estudiar sus determinantes inmediatos, (precios y volúmenes) y dar una panorámica del rol jugado por los recursos naturales en la trayectoria reciente de la economía nacional. Luego de la crisis de 2002, los precios se dinamizaron de tal manera que el valor de la producción natural hacia 2010 se duplicó en comparación a 2005. Esta evidencia nos motiva a cuestionar las conclusiones alcanzadas por el Banco Mundial para el período 1995 –2005(la única estimación disponible hasta ahora para Uruguay), acerca del capital natural y su descomposición entre precios y volúmenes. Con base en la metodología planteada por el Banco Mundial, con enfoque en el desarrollo sustentable, proponemos una nueva estimación del capital natural que es pionera para nuestro país. No obstante, el trabajo incluye una reflexión crítica sobre el método utilizado por el organismo internacional para valorar el capital natural y los diferentes recursos que lo componen. Para cumplir con el objetivo planteado se realiza una investigación de los supuestos introducidos en la estimación del Banco Mundial, se entrevista a técnicos especializados a nivel nacional sobre los recursos naturales y se recaba y compila un volumen importante de series estadísticas con el fin de mejorar dicha estimación. Esta nueva estimación utiliza una tasa de descuento social calculada para nuestro país por especialistas en la materia, incluye series de datos para los recursos minerales especialmente confeccionadas para este trabajo y se utilizan tasas de crecimiento de la producción específicas para el Uruguay. Este análisis aporta evidencia en cuanto a la dinámica de los determinantes próximos del capital natural y permite, a su vez, reconocer el carácter de la senda actual de crecimiento nacional. Ello permite reflexionar sobre si se trata de un nuevo período de dependencia del dinamismo de los mercados internacionales y del sector primario como han ocurrido tantas veces en la historia uruguaya, o si, por el contrario, constituye un proceso diferente al del pasado. La conclusión alcanzada es que, a pesar de la dinámica de precios evidenciada en los últimos cinco años del período, los volúmenes extraídos de recursos naturales habrían incidido mayoritariamente en el capital natural. Los productos “tradicionales” (agrícolas y ganaderos) sí verifican evidencia sobre la mayor dinámica de los precios entre 2005 y 2010. La actividad forestal, en este período, tiene una importancia mayúscula, y su crecimiento radica en el volumen extraído, el cual inclina nuestra conclusión general hacia un efecto volumen predominante. Se hace evidente, entonces, el nexo entre el comportamiento de la producción natural y los mercados en los que se comercializan internacionalmente estos productos, destacándose la diversificación de los mismos y la dinámica de la oferta y la demanda globales a lo largo del período. Finalmente, se reflexiona sobre el significado de los efectos sobre el valor del capital natural alcanzados, interpretando que el escenario más favorable para el desarrollo sustentable es aquel que responde a un efecto volumen positivo con mejora en la productividad de los recursos y aquel con efecto precio positivo y mejora en la calidad de los productos comercializados.Made available in DSpace on 2014-11-24T14:17:44Z (GMT). No. of bitstreams: 5 M-CD4516.pdf: 982458 bytes, checksum: 4d23e986833ce0d9140b61fe0ef35e41 (MD5) license_text: 21936 bytes, checksum: 9833653f73f7853880c94a6fead477b1 (MD5) license_url: 49 bytes, checksum: 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) license.txt: 4244 bytes, checksum: 528b6a3c8c7d0c6e28129d576e989607 (MD5) Previous issue date: 2012115 p.application/pdfesspaUR. FCEALas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucionalinfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)RECURSOS NATURALESDESDOLARIZACIÓNDESARROLLO SUSTENTABLECapital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposiciónMonografía de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaSandonato Giordano, SilvanaWillebard, HenryUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónContador PúblicoLICENSElicense.txttext/plain4244http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/5/license.txt528b6a3c8c7d0c6e28129d576e989607MD55CC-LICENSElicense_textapplication/octet-stream21936http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/2/license_text9833653f73f7853880c94a6fead477b1MD52license_urlapplication/octet-stream49http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/3/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD53license_rdfapplication/octet-stream23148http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54ORIGINALM-CD4516.pdfapplication/pdf982458http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/683/1/M-CD4516.pdf4d23e986833ce0d9140b61fe0ef35e41MD5120.500.12008/6832020-11-17 23:55:51.71oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/683VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMNCg0KDQpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDvv71ibGljYS4gKFJlcy4gTu+/vSA5MSBkZSBDLkQuQy4gZGUgOC9JSUkvMTk5NCDvv70gRC5PLiA3L0lWLzE5OTQpIHkgIHBvciBsYSBPcmRlbmFuemEgZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEFiaWVydG8gZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgbGEgUmVw77+9YmxpY2EgKFJlcy4gTu+/vSAxNiBkZSBDLkQuQy4gZGUgMDcvMTAvMjAxNCkuIA0KDQpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdO+/vXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGRlcO+/vXNpdG8gZW4gQ09MSUJSSSwgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgUmVw77+9YmxpY2EgcHJvY2VkZXLvv70gYTogIA0KDQphKSBhcmNoaXZhciBt77+9cyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgc2Vydmlkb3JlcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGdhcmFudGl6YXIgYWNjZXNvLCBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNp77+9bg0KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nvv71uIHkgYWNjZXNpYmlsaWRhZCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8uDQpjKSByZWFsaXphciBsYSBjb211bmljYWNp77+9biBw77+9YmxpY2EgeSBkaXNwb25lciBlbCBhY2Nlc28gbGlicmUgeSBncmF0dWl0byBhIHRyYXbvv71zIGRlIEludGVybmV0IG1lZGlhbnRlIGxhIHB1YmxpY2Fjae+/vW4gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuDQoNCg0KRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcu+/vSBzb2xpY2l0YXIgdW4gcGVy77+9b2RvIGRlIGVtYmFyZ28gc29icmUgbGEgZGlzcG9uaWJpbGlkYWQgcO+/vWJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFy77+9IGEgcGFydGlyIGRlIGxhIGFjZXB0YWNp77+9biBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5IGhhc3RhIGxhIGZlY2hhIHF1ZSBpbmRpcXVlIC4NCg0KRWwgYXV0b3IgYXNlZ3VyYSBxdWUgbGEgb2JyYSBubyBpbmZyaWdlIG5pbmfvv71uIGRlcmVjaG8gc29icmUgdGVyY2Vyb3MsIHlhIHNlYSBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBjdWFscXVpZXIgb3Ryby4NCg0KRWwgYXV0b3IgZ2FyYW50aXphIHF1ZSBzaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgY3VhbGVzIG5vIHRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeSBxdWUgZXNlIG1hdGVyaWFsIGN1eW9zIGRlcmVjaG9zIHNvbiBkZSB0ZXJjZXJvcyBlc3Tvv70gY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZGVwb3NpdGFkbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3Jpby4NCg0KRW4gb2JyYXMgZGUgYXV0b3Lvv71hIG3vv71sdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDvv71zdGUgZWwg77+9bmljbyByZXNwb25zYWJsZSBmcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSByZWNsYW1hY2nvv71uIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuDQoNCkVsIGF1dG9yIHNlcu+/vSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcu+/vSByZXNwb25zYWJsZSBwb3IgbGFzIGV2ZW50dWFsZXMgdmlvbGFjaW9uZXMgYWwgZGVyZWNobyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgZW4gcXVlIHB1ZWRhIGluY3VycmlyIGVsIGF1dG9yLg0KDQpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNp77+9biBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGxhIFVERUxBUiAgYWRvcHRhcu+/vSB0b2RhcyBsYXMgbWVkaWRhcyBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZXZpdGFyIGxhIGNvbnRpbnVhY2nvv71uIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Np77+9biwgbGFzIHF1ZSBwb2Ry77+9biBpbmNsdWlyIGVsIHJldGlybyBkZWwgYWNjZXNvIGEgbG9zIGNvbnRlbmlkb3MgeS9vIG1ldGFkYXRvcyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlc3BlY3Rpdm8uDQoNCkxhIG9icmEgc2UgcG9uZHLvv70gYSBkaXNwb3NpY2nvv71uIGRlbCBw77+9YmxpY28gYSB0cmF277+9cyBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMsIGVsIGF1dG9yIHBvZHLvv70gc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoNCg0KDQpBdHJpYnVjae+/vW4gKENDIC0gQnkpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSB5IGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzLCBpbmNsdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSBxdWUgc2UgcmVjb25vemNhIGFsIGF1dG9yLg0KDQpBdHJpYnVjae+/vW4g77+9IENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0MgLSBCeS1TQSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nvv71uIGRlIGxhcyBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMgZGViZSBoYWNlcnNlIG1lZGlhbnRlIHVuYSBsaWNlbmNpYSBpZO+/vW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuDQoNCkF0cmlidWNp77+9biDvv70gTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuDQoNCkF0cmlidWNp77+9biDvv70gU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4NCg0KQXRyaWJ1Y2nvv71uIO+/vSBObyBDb21lcmNpYWwg77+9IENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg77+9IEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjae+/vW4gZGUgbGFzIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyBzZSBoYWdhIG1lZGlhbnRlIGxpY2VuY2lhIGlk77+9bnRpY2EgYSBsYSBkZSBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYSBsb3MgYXV0b3Jlcy4NCg0KQXRyaWJ1Y2nvv71uIO+/vSBObyBDb21lcmNpYWwg77+9IFNpbiBEZXJpdmFkYXMgKENDIC0gQnktTkMtTkQpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSwgcGVybyBubyBzZSBwZXJtaXRlIGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHkgbm8gc2UgcGVybWl0ZSB1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBkZWJpZW5kbyByZWNvbm9jZXIgYWwgYXV0b3IuDQoNCkxvcyB1c29zIHByZXZpc3RvcyBlbiBsYXMgbGljZW5jaWFzIGluY2x1eWVuIGxhIGVuYWplbmFjae+/vW4sIHJlcHJvZHVjY2nvv71uLCBjb211bmljYWNp77+9biwgcHVibGljYWNp77+9biwgZGlzdHJpYnVjae+/vW4geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nvv71uIGRlbCBw77+9YmxpY28uIExhIGNyZWFjae+/vW4gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nvv71uLCB0cmFkdWNjae+/vW4geSBlbCByZW1peC4NCg0KQ3VhbmRvIHNlIHNlbGVjY2lvbmUgdW5hIGxpY2VuY2lhIHF1ZSBoYWJpbGl0ZSB1c29zIGNvbWVyY2lhbGVzLCBlbCBkZXDvv71zaXRvIGRlYmVy77+9IHNlciBhY29tcGHvv71hZG8gZGVsIGF2YWwgZGVsIGplcmFyY2Egbe+/vXhpbW8gZGVsIFNlcnZpY2lvIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZS4NCg0KDQoNCg0KDQoNCg0KDQo=Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:45:51.373568COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición Sandonato Giordano, Silvana RECURSOS NATURALES DESDOLARIZACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE |
status_str | acceptedVersion |
title | Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición |
title_full | Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición |
title_fullStr | Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición |
title_full_unstemmed | Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición |
title_short | Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición |
title_sort | Capital natural de Uruguay 1990-2012 : propuesta metodológica, estimaciones y ejercicios de descomposición |
topic | RECURSOS NATURALES DESDOLARIZACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE |
url | http://hdl.handle.net/20.500.12008/683 |