Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay

Lorenzo Erro, Susana

Resumen:

Hasta el año 2011, Uruguay no contaba con un relevamiento nacional de salud bucal en población joven y adulta. Es así que, habiendo desarrollado previamente el “Primer relevamiento nacional en salud bucal en población joven y adulta uruguaya 2010-2011”, se propuso conocer la prevalencia de la enfermedad periodontal (EP) en el país en adultos (35-44) y adultos mayores (65-74), su relación con los factores socioeconómicos contextuales, los sociodemográficos y culturales individuales,Se realizó un estudio descriptivo poblacional, con muestreo en dos fases, estratificado por conglomerados (15 ciudades) con dos muestras independientes, una para Montevideo y otra para el interior; la unidad final de muestreo fueron las personas. Se tomó una prevalencia del 86 %; un error de tipo I del 5 %; un efecto de diseño de 1,5 y una tasa de no respuesta del 20 %. Se realizaron en el domicilio un cuestionario y un examen clínico. La EP se valoró mediante el uso del índice periodontal comunitario (IPC) y la pérdida de inserción periodontal El indicador contextual considerado fue la proporción de necesidades básicas insatisfechas (NBI, indicador de pobreza que mide característ icas de la vivienda, acceso a bienes de consumo y educación); a nivel individual se indagó sobre sexo, edad, nivel socioeconómico tipo de servicio de salud, hábitos (consumo de tabaco, consumo de alcohol, frecuencia de cepillado y dieta saludable). Para el análisis de los datos se utilizó un abordaje multinivel y jerárquico. Del total de la muestra (769 individuos), 37,1 % pertenecían a la capital y 62 % a los departamentos del interior . La tasa de respuesta osciló entre 33 % (Canelones y área metropolitana) y 74,8 % (Montevideo). Se realizó un calibrado de los datos de la muestra por sexo y edad para ajustarla al perfil de la población uruguaya. El 20 % de los adultos y adultos mayores uruguayos sufren de EP. Estudiando los habitantes del interior del país de 35-44 años y de 65-74, luego de ajustar, en el análisis multinivel, el mayor nivel de NBI estuvo independientemente asociado con la EP (odds ratio [OR] = 1.51, 95%CI = 1.42–1.60 y 1.31, 95%CI = 1.21–1.42, respectivamente). Ser varón o gran fumador incrementa el riesgo de enfermedad periondontal para ambos grupos de edad. La estructura social impacta sobre la enfermedad periodontal modificando las situaciones individuales socioeconómicas, en situaciones contextuales más ventajosas, el nivel socioeconómico favorable, actúa como factor protector pero en un contexto desventajoso su rol se atenúa.El presente trabajo ha contribuido al conocimiento de los determinantes de la salud periodontal, señalando cuáles características contextuales e individuales, articuladas, deben considerarse en la explicación del fenómeno. Para los profesionales clínicos será de interés indagar sobre estas características como factores de riesgo individuales, sin perder de vista los factores contextuales determinantes. A nivel poblacional, es importante instar a las autoridades de salud a integrar el componente de salud oral a la Estrategia Nacional de Prevención y Tratamiento de E nfermedades No Transmisibles basada en una estrategia de factores comunes de riesgo.


Detalles Bibliográficos
2018
Enfermedad periodontal
Epidemiología
Factores socioeconómicos
Relevamientos nacionales de salud
Factores de riesgo
Análisis multinivel
Enfermedades crónicas
Coocurrencia de factores de riesgo
ENFERMEDADES PERIODONTALES
PERIODONCIA
ENCUESTAS EPIDEMIOLOGICAS
URUGUAY
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30010
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807522960641097728
author Lorenzo Erro, Susana
author_facet Lorenzo Erro, Susana
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
aa06b5635c8088cb253385f5982fc3c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/1/Epidemiolog%C3%ADa+de+la+enfermedad+periodontal+en+adultos+uruguayos.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Lorenzo Erro Susana Margarita, Profesor Agregado. Cátedra de Odontología Social. Magíster en Salud Pública Odontológica
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Urguguay.
dc.creator.none.fl_str_mv Lorenzo Erro, Susana
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-29T16:58:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-29T16:58:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Hasta el año 2011, Uruguay no contaba con un relevamiento nacional de salud bucal en población joven y adulta. Es así que, habiendo desarrollado previamente el “Primer relevamiento nacional en salud bucal en población joven y adulta uruguaya 2010-2011”, se propuso conocer la prevalencia de la enfermedad periodontal (EP) en el país en adultos (35-44) y adultos mayores (65-74), su relación con los factores socioeconómicos contextuales, los sociodemográficos y culturales individuales,Se realizó un estudio descriptivo poblacional, con muestreo en dos fases, estratificado por conglomerados (15 ciudades) con dos muestras independientes, una para Montevideo y otra para el interior; la unidad final de muestreo fueron las personas. Se tomó una prevalencia del 86 %; un error de tipo I del 5 %; un efecto de diseño de 1,5 y una tasa de no respuesta del 20 %. Se realizaron en el domicilio un cuestionario y un examen clínico. La EP se valoró mediante el uso del índice periodontal comunitario (IPC) y la pérdida de inserción periodontal El indicador contextual considerado fue la proporción de necesidades básicas insatisfechas (NBI, indicador de pobreza que mide característ icas de la vivienda, acceso a bienes de consumo y educación); a nivel individual se indagó sobre sexo, edad, nivel socioeconómico tipo de servicio de salud, hábitos (consumo de tabaco, consumo de alcohol, frecuencia de cepillado y dieta saludable). Para el análisis de los datos se utilizó un abordaje multinivel y jerárquico. Del total de la muestra (769 individuos), 37,1 % pertenecían a la capital y 62 % a los departamentos del interior . La tasa de respuesta osciló entre 33 % (Canelones y área metropolitana) y 74,8 % (Montevideo). Se realizó un calibrado de los datos de la muestra por sexo y edad para ajustarla al perfil de la población uruguaya. El 20 % de los adultos y adultos mayores uruguayos sufren de EP. Estudiando los habitantes del interior del país de 35-44 años y de 65-74, luego de ajustar, en el análisis multinivel, el mayor nivel de NBI estuvo independientemente asociado con la EP (odds ratio [OR] = 1.51, 95%CI = 1.42–1.60 y 1.31, 95%CI = 1.21–1.42, respectivamente). Ser varón o gran fumador incrementa el riesgo de enfermedad periondontal para ambos grupos de edad. La estructura social impacta sobre la enfermedad periodontal modificando las situaciones individuales socioeconómicas, en situaciones contextuales más ventajosas, el nivel socioeconómico favorable, actúa como factor protector pero en un contexto desventajoso su rol se atenúa.El presente trabajo ha contribuido al conocimiento de los determinantes de la salud periodontal, señalando cuáles características contextuales e individuales, articuladas, deben considerarse en la explicación del fenómeno. Para los profesionales clínicos será de interés indagar sobre estas características como factores de riesgo individuales, sin perder de vista los factores contextuales determinantes. A nivel poblacional, es importante instar a las autoridades de salud a integrar el componente de salud oral a la Estrategia Nacional de Prevención y Tratamiento de E nfermedades No Transmisibles basada en una estrategia de factores comunes de riesgo.
dc.description.tableofcontents.es.fl_txt_mv Sección I : La enfermedad periodonal y sus factores asociados en el contexto del pimer relevamiento nacional de salud bucal en población joven y adulta uruguaya. -Objetivos - Metodología. Sección II : Resultados Sección III: Discusión y conclusiones
dc.format.extent.es.fl_str_mv 160p
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Lorenzo Erro, S. Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FD, 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/30010
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Enfermedad periodontal
Epidemiología
Factores socioeconómicos
Relevamientos nacionales de salud
Factores de riesgo
Análisis multinivel
Enfermedades crónicas
Coocurrencia de factores de riesgo
dc.subject.other.es.fl_str_mv ENFERMEDADES PERIODONTALES
PERIODONCIA
ENCUESTAS EPIDEMIOLOGICAS
URUGUAY
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description Hasta el año 2011, Uruguay no contaba con un relevamiento nacional de salud bucal en población joven y adulta. Es así que, habiendo desarrollado previamente el “Primer relevamiento nacional en salud bucal en población joven y adulta uruguaya 2010-2011”, se propuso conocer la prevalencia de la enfermedad periodontal (EP) en el país en adultos (35-44) y adultos mayores (65-74), su relación con los factores socioeconómicos contextuales, los sociodemográficos y culturales individuales,Se realizó un estudio descriptivo poblacional, con muestreo en dos fases, estratificado por conglomerados (15 ciudades) con dos muestras independientes, una para Montevideo y otra para el interior; la unidad final de muestreo fueron las personas. Se tomó una prevalencia del 86 %; un error de tipo I del 5 %; un efecto de diseño de 1,5 y una tasa de no respuesta del 20 %. Se realizaron en el domicilio un cuestionario y un examen clínico. La EP se valoró mediante el uso del índice periodontal comunitario (IPC) y la pérdida de inserción periodontal El indicador contextual considerado fue la proporción de necesidades básicas insatisfechas (NBI, indicador de pobreza que mide característ icas de la vivienda, acceso a bienes de consumo y educación); a nivel individual se indagó sobre sexo, edad, nivel socioeconómico tipo de servicio de salud, hábitos (consumo de tabaco, consumo de alcohol, frecuencia de cepillado y dieta saludable). Para el análisis de los datos se utilizó un abordaje multinivel y jerárquico. Del total de la muestra (769 individuos), 37,1 % pertenecían a la capital y 62 % a los departamentos del interior . La tasa de respuesta osciló entre 33 % (Canelones y área metropolitana) y 74,8 % (Montevideo). Se realizó un calibrado de los datos de la muestra por sexo y edad para ajustarla al perfil de la población uruguaya. El 20 % de los adultos y adultos mayores uruguayos sufren de EP. Estudiando los habitantes del interior del país de 35-44 años y de 65-74, luego de ajustar, en el análisis multinivel, el mayor nivel de NBI estuvo independientemente asociado con la EP (odds ratio [OR] = 1.51, 95%CI = 1.42–1.60 y 1.31, 95%CI = 1.21–1.42, respectivamente). Ser varón o gran fumador incrementa el riesgo de enfermedad periondontal para ambos grupos de edad. La estructura social impacta sobre la enfermedad periodontal modificando las situaciones individuales socioeconómicas, en situaciones contextuales más ventajosas, el nivel socioeconómico favorable, actúa como factor protector pero en un contexto desventajoso su rol se atenúa.El presente trabajo ha contribuido al conocimiento de los determinantes de la salud periodontal, señalando cuáles características contextuales e individuales, articuladas, deben considerarse en la explicación del fenómeno. Para los profesionales clínicos será de interés indagar sobre estas características como factores de riesgo individuales, sin perder de vista los factores contextuales determinantes. A nivel poblacional, es importante instar a las autoridades de salud a integrar el componente de salud oral a la Estrategia Nacional de Prevención y Tratamiento de E nfermedades No Transmisibles basada en una estrategia de factores comunes de riesgo.
eu_rights_str_mv openAccess
format doctoralThesis
id COLIBRI_992a6519f8d0d518d4bacf8955cee37b
identifier_str_mv Lorenzo Erro, S. Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FD, 2018
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/30010
publishDate 2018
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Lorenzo Erro Susana Margarita, Profesor Agregado. Cátedra de Odontología Social. Magíster en Salud Pública OdontológicaUrguguay.2021-10-29T16:58:27Z2021-10-29T16:58:27Z2018Lorenzo Erro, S. Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FD, 2018https://hdl.handle.net/20.500.12008/30010Hasta el año 2011, Uruguay no contaba con un relevamiento nacional de salud bucal en población joven y adulta. Es así que, habiendo desarrollado previamente el “Primer relevamiento nacional en salud bucal en población joven y adulta uruguaya 2010-2011”, se propuso conocer la prevalencia de la enfermedad periodontal (EP) en el país en adultos (35-44) y adultos mayores (65-74), su relación con los factores socioeconómicos contextuales, los sociodemográficos y culturales individuales,Se realizó un estudio descriptivo poblacional, con muestreo en dos fases, estratificado por conglomerados (15 ciudades) con dos muestras independientes, una para Montevideo y otra para el interior; la unidad final de muestreo fueron las personas. Se tomó una prevalencia del 86 %; un error de tipo I del 5 %; un efecto de diseño de 1,5 y una tasa de no respuesta del 20 %. Se realizaron en el domicilio un cuestionario y un examen clínico. La EP se valoró mediante el uso del índice periodontal comunitario (IPC) y la pérdida de inserción periodontal El indicador contextual considerado fue la proporción de necesidades básicas insatisfechas (NBI, indicador de pobreza que mide característ icas de la vivienda, acceso a bienes de consumo y educación); a nivel individual se indagó sobre sexo, edad, nivel socioeconómico tipo de servicio de salud, hábitos (consumo de tabaco, consumo de alcohol, frecuencia de cepillado y dieta saludable). Para el análisis de los datos se utilizó un abordaje multinivel y jerárquico. Del total de la muestra (769 individuos), 37,1 % pertenecían a la capital y 62 % a los departamentos del interior . La tasa de respuesta osciló entre 33 % (Canelones y área metropolitana) y 74,8 % (Montevideo). Se realizó un calibrado de los datos de la muestra por sexo y edad para ajustarla al perfil de la población uruguaya. El 20 % de los adultos y adultos mayores uruguayos sufren de EP. Estudiando los habitantes del interior del país de 35-44 años y de 65-74, luego de ajustar, en el análisis multinivel, el mayor nivel de NBI estuvo independientemente asociado con la EP (odds ratio [OR] = 1.51, 95%CI = 1.42–1.60 y 1.31, 95%CI = 1.21–1.42, respectivamente). Ser varón o gran fumador incrementa el riesgo de enfermedad periondontal para ambos grupos de edad. La estructura social impacta sobre la enfermedad periodontal modificando las situaciones individuales socioeconómicas, en situaciones contextuales más ventajosas, el nivel socioeconómico favorable, actúa como factor protector pero en un contexto desventajoso su rol se atenúa.El presente trabajo ha contribuido al conocimiento de los determinantes de la salud periodontal, señalando cuáles características contextuales e individuales, articuladas, deben considerarse en la explicación del fenómeno. Para los profesionales clínicos será de interés indagar sobre estas características como factores de riesgo individuales, sin perder de vista los factores contextuales determinantes. A nivel poblacional, es importante instar a las autoridades de salud a integrar el componente de salud oral a la Estrategia Nacional de Prevención y Tratamiento de E nfermedades No Transmisibles basada en una estrategia de factores comunes de riesgo.Submitted by Pérez Verónica (verosil22@gmail.com) on 2021-10-29T16:40:34Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos.pdf: 16069779 bytes, checksum: aa06b5635c8088cb253385f5982fc3c6 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2021-10-29T16:58:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos.pdf: 16069779 bytes, checksum: aa06b5635c8088cb253385f5982fc3c6 (MD5) Previous issue date: 2018Sección I : La enfermedad periodonal y sus factores asociados en el contexto del pimer relevamiento nacional de salud bucal en población joven y adulta uruguaya. -Objetivos - Metodología. Sección II : Resultados Sección III: Discusión y conclusiones160papplication/pdfesspaLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Enfermedad periodontalEpidemiologíaFactores socioeconómicosRelevamientos nacionales de saludFactores de riesgoAnálisis multinivelEnfermedades crónicasCoocurrencia de factores de riesgoENFERMEDADES PERIODONTALESPERIODONCIAENCUESTAS EPIDEMIOLOGICASURUGUAYEpidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en UruguayTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaLorenzo Erro, SusanaUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de MedicinaDoctora en Ciencias MédicasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALEpidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos.pdfEpidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos.pdfapplication/pdf16069779http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/30010/1/Epidemiolog%C3%ADa+de+la+enfermedad+periodontal+en+adultos+uruguayos.pdfaa06b5635c8088cb253385f5982fc3c6MD5120.500.12008/300102024-03-12 10:08:53.542oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/30010VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:34:32.848193COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay
Lorenzo Erro, Susana
Enfermedad periodontal
Epidemiología
Factores socioeconómicos
Relevamientos nacionales de salud
Factores de riesgo
Análisis multinivel
Enfermedades crónicas
Coocurrencia de factores de riesgo
ENFERMEDADES PERIODONTALES
PERIODONCIA
ENCUESTAS EPIDEMIOLOGICAS
URUGUAY
status_str acceptedVersion
title Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay
title_full Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay
title_fullStr Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay
title_full_unstemmed Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay
title_short Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay
title_sort Epidemiología de la enfermedad periodontal en adultos uruguayos. Análisis de sus factores asociados individuales y contextuales. Estudio poblacional en Uruguay
topic Enfermedad periodontal
Epidemiología
Factores socioeconómicos
Relevamientos nacionales de salud
Factores de riesgo
Análisis multinivel
Enfermedades crónicas
Coocurrencia de factores de riesgo
ENFERMEDADES PERIODONTALES
PERIODONCIA
ENCUESTAS EPIDEMIOLOGICAS
URUGUAY
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/30010