Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental

Stirling, Sofía

Supervisor(es): Fariña, Santiago - Vibart, Ronaldo - Mendoza, Alejandro

Resumen:

La lechería uruguaya presenta la oportunidad de incrementar la productividad por hectárea, pero con el desafío de mantener la competitividad y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. Surge la necesidad de evaluar estrategias de intensificación que permitan alcanzar niveles de productividad y utilización de forraje por hectárea superiores a los alcanzados en predios comerciales, así como evaluar el potencial impacto ambiental de las mismas. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el desempeño biofísico y potencial impacto ambiental de estrategias de intensificación lechera basadas en el aumento de la productividad de sólidos y utilización de forraje por hectárea en Uruguay. Para ello se llevó a cabo un abordaje sistémico, combinando experimentación de campo y modelación, y participativo, involucrando a expertos y referentes del sector. En el Estudio 1 se evaluó a nivel experimental el desempeño biofísico de sistemas intensificados combinado estrategias de alimentación con distinta proporción de pastura en la dieta (Manda Dieta - MD o Manda Pasto - MP) y dos genotipos animales (Holando neozelandés - HNZ o Holando norteamericano - HNA). Este estudio demostró que fue biológicamente posible duplicar la productividad de sólidos por hectárea y el consumo de forraje producido en el sistema, respecto al promedio de la lechería nacional. El sistema MP-HNZ alcanzó, de todos los sistemas evaluados, la mayor productividad y consumo de pastura por hectárea, alcanzando el 40% del CMS total por hectárea. En el Estudio 2, se simularon diferentes escenarios productivos para aumentar la cosecha de pastura por hectárea del sistema MP-HNZ más allá del límite alcanzado experimentalmente, previa evaluación de la capacidad predictiva de un modelo de simulación para los sistemas lecheros de Uruguay. Se demostró que el modelo presenta el potencial de realizar adecuadas predicciones para los sistemas pastoriles de Uruguay, presentando áreas de mejora. La simulación de escenarios evidenció que existe margen para incrementar la cosecha de pastura y alcanzar el 60% del consumo total de alimento por hectárea en el sistema MP-HNZ, mantenido similares niveles de productividad, mediante la combinación de pariciones de invierno y una rotación forrajera netamente pastoril. En el Estudio 3, se evaluó mediante modelación el potencial impacto ambiental de las estrategias de intensificación. La modelación permitió identificar el encierro y la fracción anual de la rotación forrajera como la principal fuente de potencial lixiviación de nitratos, en los sistemas evaluados, presentando la estrategia de alimentación más pastoril una menor pérdida potencial de N al ambiente. La intensificación aumentó las emisiones totales de efecto invernadero y disminuyó las emisiones por unidad de producto, respecto a los sistemas promedio de Uruguay. El presente estudio demuestra el potencial que presentan los sistemas lecheros en Uruguay para aumentar la productividad por hectárea y la cosecha de forraje producido en el sistema, y expone los potenciales riesgos ambientales de las distintas estrategias de intensificación evaluadas.


Detalles Bibliográficos
2021
PRODUCCION DE LECHE
MEDIO AMBIENTE
PASTURAS
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34679
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523261189193728
author Stirling, Sofía
author_facet Stirling, Sofía
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
86be26f4ed76eadb42f67c28bbb8f145
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/1/TD+Stirling+Sof%C3%ADa.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Stirling Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Uruguay
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Fariña, Santiago
Vibart, Ronaldo
Mendoza, Alejandro
dc.creator.none.fl_str_mv Stirling, Sofía
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-10T14:40:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-10T14:40:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La lechería uruguaya presenta la oportunidad de incrementar la productividad por hectárea, pero con el desafío de mantener la competitividad y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. Surge la necesidad de evaluar estrategias de intensificación que permitan alcanzar niveles de productividad y utilización de forraje por hectárea superiores a los alcanzados en predios comerciales, así como evaluar el potencial impacto ambiental de las mismas. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el desempeño biofísico y potencial impacto ambiental de estrategias de intensificación lechera basadas en el aumento de la productividad de sólidos y utilización de forraje por hectárea en Uruguay. Para ello se llevó a cabo un abordaje sistémico, combinando experimentación de campo y modelación, y participativo, involucrando a expertos y referentes del sector. En el Estudio 1 se evaluó a nivel experimental el desempeño biofísico de sistemas intensificados combinado estrategias de alimentación con distinta proporción de pastura en la dieta (Manda Dieta - MD o Manda Pasto - MP) y dos genotipos animales (Holando neozelandés - HNZ o Holando norteamericano - HNA). Este estudio demostró que fue biológicamente posible duplicar la productividad de sólidos por hectárea y el consumo de forraje producido en el sistema, respecto al promedio de la lechería nacional. El sistema MP-HNZ alcanzó, de todos los sistemas evaluados, la mayor productividad y consumo de pastura por hectárea, alcanzando el 40% del CMS total por hectárea. En el Estudio 2, se simularon diferentes escenarios productivos para aumentar la cosecha de pastura por hectárea del sistema MP-HNZ más allá del límite alcanzado experimentalmente, previa evaluación de la capacidad predictiva de un modelo de simulación para los sistemas lecheros de Uruguay. Se demostró que el modelo presenta el potencial de realizar adecuadas predicciones para los sistemas pastoriles de Uruguay, presentando áreas de mejora. La simulación de escenarios evidenció que existe margen para incrementar la cosecha de pastura y alcanzar el 60% del consumo total de alimento por hectárea en el sistema MP-HNZ, mantenido similares niveles de productividad, mediante la combinación de pariciones de invierno y una rotación forrajera netamente pastoril. En el Estudio 3, se evaluó mediante modelación el potencial impacto ambiental de las estrategias de intensificación. La modelación permitió identificar el encierro y la fracción anual de la rotación forrajera como la principal fuente de potencial lixiviación de nitratos, en los sistemas evaluados, presentando la estrategia de alimentación más pastoril una menor pérdida potencial de N al ambiente. La intensificación aumentó las emisiones totales de efecto invernadero y disminuyó las emisiones por unidad de producto, respecto a los sistemas promedio de Uruguay. El presente estudio demuestra el potencial que presentan los sistemas lecheros en Uruguay para aumentar la productividad por hectárea y la cosecha de forraje producido en el sistema, y expone los potenciales riesgos ambientales de las distintas estrategias de intensificación evaluadas.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 155 h
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Stirling, S. Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FV, 2021
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/34679
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FV
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.other.es.fl_str_mv PRODUCCION DE LECHE
MEDIO AMBIENTE
PASTURAS
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description La lechería uruguaya presenta la oportunidad de incrementar la productividad por hectárea, pero con el desafío de mantener la competitividad y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. Surge la necesidad de evaluar estrategias de intensificación que permitan alcanzar niveles de productividad y utilización de forraje por hectárea superiores a los alcanzados en predios comerciales, así como evaluar el potencial impacto ambiental de las mismas. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el desempeño biofísico y potencial impacto ambiental de estrategias de intensificación lechera basadas en el aumento de la productividad de sólidos y utilización de forraje por hectárea en Uruguay. Para ello se llevó a cabo un abordaje sistémico, combinando experimentación de campo y modelación, y participativo, involucrando a expertos y referentes del sector. En el Estudio 1 se evaluó a nivel experimental el desempeño biofísico de sistemas intensificados combinado estrategias de alimentación con distinta proporción de pastura en la dieta (Manda Dieta - MD o Manda Pasto - MP) y dos genotipos animales (Holando neozelandés - HNZ o Holando norteamericano - HNA). Este estudio demostró que fue biológicamente posible duplicar la productividad de sólidos por hectárea y el consumo de forraje producido en el sistema, respecto al promedio de la lechería nacional. El sistema MP-HNZ alcanzó, de todos los sistemas evaluados, la mayor productividad y consumo de pastura por hectárea, alcanzando el 40% del CMS total por hectárea. En el Estudio 2, se simularon diferentes escenarios productivos para aumentar la cosecha de pastura por hectárea del sistema MP-HNZ más allá del límite alcanzado experimentalmente, previa evaluación de la capacidad predictiva de un modelo de simulación para los sistemas lecheros de Uruguay. Se demostró que el modelo presenta el potencial de realizar adecuadas predicciones para los sistemas pastoriles de Uruguay, presentando áreas de mejora. La simulación de escenarios evidenció que existe margen para incrementar la cosecha de pastura y alcanzar el 60% del consumo total de alimento por hectárea en el sistema MP-HNZ, mantenido similares niveles de productividad, mediante la combinación de pariciones de invierno y una rotación forrajera netamente pastoril. En el Estudio 3, se evaluó mediante modelación el potencial impacto ambiental de las estrategias de intensificación. La modelación permitió identificar el encierro y la fracción anual de la rotación forrajera como la principal fuente de potencial lixiviación de nitratos, en los sistemas evaluados, presentando la estrategia de alimentación más pastoril una menor pérdida potencial de N al ambiente. La intensificación aumentó las emisiones totales de efecto invernadero y disminuyó las emisiones por unidad de producto, respecto a los sistemas promedio de Uruguay. El presente estudio demuestra el potencial que presentan los sistemas lecheros en Uruguay para aumentar la productividad por hectárea y la cosecha de forraje producido en el sistema, y expone los potenciales riesgos ambientales de las distintas estrategias de intensificación evaluadas.
eu_rights_str_mv openAccess
format doctoralThesis
id COLIBRI_98cdba839c9756a88820db51bdee4c56
identifier_str_mv Stirling, S. Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FV, 2021
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/34679
publishDate 2021
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Stirling Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de VeterinariaUruguay2022-11-10T14:40:09Z2022-11-10T14:40:09Z2021Stirling, S. Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FV, 2021https://hdl.handle.net/20.500.12008/34679La lechería uruguaya presenta la oportunidad de incrementar la productividad por hectárea, pero con el desafío de mantener la competitividad y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. Surge la necesidad de evaluar estrategias de intensificación que permitan alcanzar niveles de productividad y utilización de forraje por hectárea superiores a los alcanzados en predios comerciales, así como evaluar el potencial impacto ambiental de las mismas. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el desempeño biofísico y potencial impacto ambiental de estrategias de intensificación lechera basadas en el aumento de la productividad de sólidos y utilización de forraje por hectárea en Uruguay. Para ello se llevó a cabo un abordaje sistémico, combinando experimentación de campo y modelación, y participativo, involucrando a expertos y referentes del sector. En el Estudio 1 se evaluó a nivel experimental el desempeño biofísico de sistemas intensificados combinado estrategias de alimentación con distinta proporción de pastura en la dieta (Manda Dieta - MD o Manda Pasto - MP) y dos genotipos animales (Holando neozelandés - HNZ o Holando norteamericano - HNA). Este estudio demostró que fue biológicamente posible duplicar la productividad de sólidos por hectárea y el consumo de forraje producido en el sistema, respecto al promedio de la lechería nacional. El sistema MP-HNZ alcanzó, de todos los sistemas evaluados, la mayor productividad y consumo de pastura por hectárea, alcanzando el 40% del CMS total por hectárea. En el Estudio 2, se simularon diferentes escenarios productivos para aumentar la cosecha de pastura por hectárea del sistema MP-HNZ más allá del límite alcanzado experimentalmente, previa evaluación de la capacidad predictiva de un modelo de simulación para los sistemas lecheros de Uruguay. Se demostró que el modelo presenta el potencial de realizar adecuadas predicciones para los sistemas pastoriles de Uruguay, presentando áreas de mejora. La simulación de escenarios evidenció que existe margen para incrementar la cosecha de pastura y alcanzar el 60% del consumo total de alimento por hectárea en el sistema MP-HNZ, mantenido similares niveles de productividad, mediante la combinación de pariciones de invierno y una rotación forrajera netamente pastoril. En el Estudio 3, se evaluó mediante modelación el potencial impacto ambiental de las estrategias de intensificación. La modelación permitió identificar el encierro y la fracción anual de la rotación forrajera como la principal fuente de potencial lixiviación de nitratos, en los sistemas evaluados, presentando la estrategia de alimentación más pastoril una menor pérdida potencial de N al ambiente. La intensificación aumentó las emisiones totales de efecto invernadero y disminuyó las emisiones por unidad de producto, respecto a los sistemas promedio de Uruguay. El presente estudio demuestra el potencial que presentan los sistemas lecheros en Uruguay para aumentar la productividad por hectárea y la cosecha de forraje producido en el sistema, y expone los potenciales riesgos ambientales de las distintas estrategias de intensificación evaluadas.Submitted by García Alastra Leticia (lgarcia@fvet.edu.uy) on 2022-11-10T13:52:38Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TD Stirling Sofía.pdf: 2423851 bytes, checksum: 86be26f4ed76eadb42f67c28bbb8f145 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2022-11-10T14:40:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TD Stirling Sofía.pdf: 2423851 bytes, checksum: 86be26f4ed76eadb42f67c28bbb8f145 (MD5) Previous issue date: 2021155 happlication/pdfesspaUdelar. FVLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)PRODUCCION DE LECHEMEDIO AMBIENTEPASTURASEstrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambientalTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaStirling, SofíaFariña, SantiagoVibart, RonaldoMendoza, AlejandroUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de VeterinariaDoctor en Producción AnimalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALTD Stirling Sofía.pdfTD Stirling Sofía.pdfapplication/pdf2423851http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34679/1/TD+Stirling+Sof%C3%ADa.pdf86be26f4ed76eadb42f67c28bbb8f145MD5120.500.12008/346792022-11-10 11:40:09.978oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/34679VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:47:48.827183COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental
Stirling, Sofía
PRODUCCION DE LECHE
MEDIO AMBIENTE
PASTURAS
status_str acceptedVersion
title Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental
title_full Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental
title_fullStr Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental
title_full_unstemmed Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental
title_short Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental
title_sort Estrategias de intensificación para sistemas lecheros pastoriles en Uruguay : análisis biofísico y del potencial impacto ambiental
topic PRODUCCION DE LECHE
MEDIO AMBIENTE
PASTURAS
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/34679