Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay
Supervisor(es): Gaucher, Claudio - Perillo, Gerardo M.E.
Resumen:
El objetivo de este trabajo es el de determinar los fenómenos regionales que operaron en la zona de la laguna de Rocha, durante el Pleistoceno y Holoceno. Para ello se confeccionó la carta geológica del área a una escala 1:20.000 ampliando tanto en extensión como en contenido a las ya existentes. En la misma se cartografían las distintas unidades geológicas aflorantes, la más antigua de las cuales es la Formación Rocha que constituye el zócalo cristalino precámbrico. Es sobreyacida por la Formación Chuy, especialmente en las zonas más costeras caracterizadas por una alternancia desde pelitas hasta areniscas gruesas, determinando una secuencia marcadamente granocreciente y por típicas costras ferruginosas (hematíticas). En subsuperficie se registran depósitos continentales intercalados con la Formación Chuy, que usualmente se han asignado a la Formación Libertad. Por encima de la Formación Chuy aparece la Formación Dolores, formada básicamente por fangolitas y limolitas color pardo-rojizas, friables y masivas, con concreciones de CaCO3. De toda el área se estudiaron las litologías de 42 pozos para alumbramiento de agua efectuados en los últimos 50 años por parte de la Dirección de Minería y Geología (DINAMIGE) y por Obras Sanitarias del Estado (OSE). En las diferentes cotas de estos pozos se extrajeron bioclastos a efectos de realizar análisis de isótopos de oxígeno, y tres muestras para la datación por 14C. Se realizaron láminas delgadas para estudios petrográficos, con apoyo de difractometría de rayos X (XRD). Se efectuó un análisis geomorfológico de la laguna de Rocha a través de imágenes satelitales y fotos aéreas actuales e históricas. Se relevaron fotográficamente las formas de fondo al igual que se realizó estudio granulométrico de sus sedimentos en condiciones de barra abierta y cerrada a efectos de detectar alguna variación. Se realizaron análisis de luminiscencia en las arenas de la barra para fechar los procesos de cierre y apertura de esta. Los resultados de las dataciones radiocarbónicas arrojaron valores corregidos para el 14C de 13900+/-200, 41500+/-1900 y 50000+/-3000 años AP, para cotas de -2.75, -6.13 y -13m respectivamente, tratándose en todos los casos de depósitos marginal-marinos. En la literatura existen dataciones que apoyan una edad para los depósitos marinos asignable a los estadios isotópicos MIS 2 y 3, aunque excluyendo el último máximo glacial (20-22 ka). Esto presenta una situación aparentemente no concordante con la evolución aceptada para la región en el Pleistoceno superior, ya que se suponía que la Formación Chuy se habría depositado durante los períodos interglaciales, en especial el MIS 5. Para este trabajo se propone que las edades radiocarbónicas representan edades reales y no edades aparentes mínimas, y se plantea una hipótesis de comportamiento local que explica la situación mencionada y que refiere a las particularidades locales que pueden operar en el área. Los datos implican la existencia de un levantamiento en el área del orden de unos 70-80 m acotado por dataciones existentes entre 14 y 9 ka. El único mecanismo plausible para explicar el levantamiento del orden de los 80 m entre aproximadamente 15 y 9 ka es la glacio e hidroisostasia. Si bien lo que hoy comprende Uruguay se encontraba libre de hielos en la última glaciación, puede tratarse de un efecto lejano de rebote glacioisostático fini-Pleistocénico.
2019 | |
Geología Estratigrafía Nivel del mar Hidroisostasia Variación del nivel del mar |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23431 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807522823780958208 |
---|---|
author | Castiglioni, Eduardo |
author_facet | Castiglioni, Eduardo |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 b7a1f0ecb0a08331e6e1cffe9455730a 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 1d88b021ab763c927483229ef67ef490 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/1/uy24-19701.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Castiglioni Eduardo |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv | Laguna de Rocha (Uruguay) Uruguay |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Gaucher, Claudio Perillo, Gerardo M.E. |
dc.creator.none.fl_str_mv | Castiglioni, Eduardo |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-03-23T21:58:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-03-23T21:58:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2019 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El objetivo de este trabajo es el de determinar los fenómenos regionales que operaron en la zona de la laguna de Rocha, durante el Pleistoceno y Holoceno. Para ello se confeccionó la carta geológica del área a una escala 1:20.000 ampliando tanto en extensión como en contenido a las ya existentes. En la misma se cartografían las distintas unidades geológicas aflorantes, la más antigua de las cuales es la Formación Rocha que constituye el zócalo cristalino precámbrico. Es sobreyacida por la Formación Chuy, especialmente en las zonas más costeras caracterizadas por una alternancia desde pelitas hasta areniscas gruesas, determinando una secuencia marcadamente granocreciente y por típicas costras ferruginosas (hematíticas). En subsuperficie se registran depósitos continentales intercalados con la Formación Chuy, que usualmente se han asignado a la Formación Libertad. Por encima de la Formación Chuy aparece la Formación Dolores, formada básicamente por fangolitas y limolitas color pardo-rojizas, friables y masivas, con concreciones de CaCO3. De toda el área se estudiaron las litologías de 42 pozos para alumbramiento de agua efectuados en los últimos 50 años por parte de la Dirección de Minería y Geología (DINAMIGE) y por Obras Sanitarias del Estado (OSE). En las diferentes cotas de estos pozos se extrajeron bioclastos a efectos de realizar análisis de isótopos de oxígeno, y tres muestras para la datación por 14C. Se realizaron láminas delgadas para estudios petrográficos, con apoyo de difractometría de rayos X (XRD). Se efectuó un análisis geomorfológico de la laguna de Rocha a través de imágenes satelitales y fotos aéreas actuales e históricas. Se relevaron fotográficamente las formas de fondo al igual que se realizó estudio granulométrico de sus sedimentos en condiciones de barra abierta y cerrada a efectos de detectar alguna variación. Se realizaron análisis de luminiscencia en las arenas de la barra para fechar los procesos de cierre y apertura de esta. Los resultados de las dataciones radiocarbónicas arrojaron valores corregidos para el 14C de 13900+/-200, 41500+/-1900 y 50000+/-3000 años AP, para cotas de -2.75, -6.13 y -13m respectivamente, tratándose en todos los casos de depósitos marginal-marinos. En la literatura existen dataciones que apoyan una edad para los depósitos marinos asignable a los estadios isotópicos MIS 2 y 3, aunque excluyendo el último máximo glacial (20-22 ka). Esto presenta una situación aparentemente no concordante con la evolución aceptada para la región en el Pleistoceno superior, ya que se suponía que la Formación Chuy se habría depositado durante los períodos interglaciales, en especial el MIS 5. Para este trabajo se propone que las edades radiocarbónicas representan edades reales y no edades aparentes mínimas, y se plantea una hipótesis de comportamiento local que explica la situación mencionada y que refiere a las particularidades locales que pueden operar en el área. Los datos implican la existencia de un levantamiento en el área del orden de unos 70-80 m acotado por dataciones existentes entre 14 y 9 ka. El único mecanismo plausible para explicar el levantamiento del orden de los 80 m entre aproximadamente 15 y 9 ka es la glacio e hidroisostasia. Si bien lo que hoy comprende Uruguay se encontraba libre de hielos en la última glaciación, puede tratarse de un efecto lejano de rebote glacioisostático fini-Pleistocénico. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 227 h |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Castiglioni, E. Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Universidad Nacional del Sur, 2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/23431 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | UNS |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Geología Estratigrafía Nivel del mar Hidroisostasia Variación del nivel del mar |
dc.title.none.fl_str_mv | Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de doctorado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El objetivo de este trabajo es el de determinar los fenómenos regionales que operaron en la zona de la laguna de Rocha, durante el Pleistoceno y Holoceno. Para ello se confeccionó la carta geológica del área a una escala 1:20.000 ampliando tanto en extensión como en contenido a las ya existentes. En la misma se cartografían las distintas unidades geológicas aflorantes, la más antigua de las cuales es la Formación Rocha que constituye el zócalo cristalino precámbrico. Es sobreyacida por la Formación Chuy, especialmente en las zonas más costeras caracterizadas por una alternancia desde pelitas hasta areniscas gruesas, determinando una secuencia marcadamente granocreciente y por típicas costras ferruginosas (hematíticas). En subsuperficie se registran depósitos continentales intercalados con la Formación Chuy, que usualmente se han asignado a la Formación Libertad. Por encima de la Formación Chuy aparece la Formación Dolores, formada básicamente por fangolitas y limolitas color pardo-rojizas, friables y masivas, con concreciones de CaCO3. De toda el área se estudiaron las litologías de 42 pozos para alumbramiento de agua efectuados en los últimos 50 años por parte de la Dirección de Minería y Geología (DINAMIGE) y por Obras Sanitarias del Estado (OSE). En las diferentes cotas de estos pozos se extrajeron bioclastos a efectos de realizar análisis de isótopos de oxígeno, y tres muestras para la datación por 14C. Se realizaron láminas delgadas para estudios petrográficos, con apoyo de difractometría de rayos X (XRD). Se efectuó un análisis geomorfológico de la laguna de Rocha a través de imágenes satelitales y fotos aéreas actuales e históricas. Se relevaron fotográficamente las formas de fondo al igual que se realizó estudio granulométrico de sus sedimentos en condiciones de barra abierta y cerrada a efectos de detectar alguna variación. Se realizaron análisis de luminiscencia en las arenas de la barra para fechar los procesos de cierre y apertura de esta. Los resultados de las dataciones radiocarbónicas arrojaron valores corregidos para el 14C de 13900+/-200, 41500+/-1900 y 50000+/-3000 años AP, para cotas de -2.75, -6.13 y -13m respectivamente, tratándose en todos los casos de depósitos marginal-marinos. En la literatura existen dataciones que apoyan una edad para los depósitos marinos asignable a los estadios isotópicos MIS 2 y 3, aunque excluyendo el último máximo glacial (20-22 ka). Esto presenta una situación aparentemente no concordante con la evolución aceptada para la región en el Pleistoceno superior, ya que se suponía que la Formación Chuy se habría depositado durante los períodos interglaciales, en especial el MIS 5. Para este trabajo se propone que las edades radiocarbónicas representan edades reales y no edades aparentes mínimas, y se plantea una hipótesis de comportamiento local que explica la situación mencionada y que refiere a las particularidades locales que pueden operar en el área. Los datos implican la existencia de un levantamiento en el área del orden de unos 70-80 m acotado por dataciones existentes entre 14 y 9 ka. El único mecanismo plausible para explicar el levantamiento del orden de los 80 m entre aproximadamente 15 y 9 ka es la glacio e hidroisostasia. Si bien lo que hoy comprende Uruguay se encontraba libre de hielos en la última glaciación, puede tratarse de un efecto lejano de rebote glacioisostático fini-Pleistocénico. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | doctoralThesis |
id | COLIBRI_968b355d941eeac3f061cae527f52ff3 |
identifier_str_mv | Castiglioni, E. Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Universidad Nacional del Sur, 2019 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/23430 |
publishDate | 2019 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Castiglioni EduardoLaguna de Rocha (Uruguay)Uruguay2020-03-23T21:58:31Z2020-03-23T21:58:31Z2019Castiglioni, E. Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Universidad Nacional del Sur, 2019https://hdl.handle.net/20.500.12008/23431El objetivo de este trabajo es el de determinar los fenómenos regionales que operaron en la zona de la laguna de Rocha, durante el Pleistoceno y Holoceno. Para ello se confeccionó la carta geológica del área a una escala 1:20.000 ampliando tanto en extensión como en contenido a las ya existentes. En la misma se cartografían las distintas unidades geológicas aflorantes, la más antigua de las cuales es la Formación Rocha que constituye el zócalo cristalino precámbrico. Es sobreyacida por la Formación Chuy, especialmente en las zonas más costeras caracterizadas por una alternancia desde pelitas hasta areniscas gruesas, determinando una secuencia marcadamente granocreciente y por típicas costras ferruginosas (hematíticas). En subsuperficie se registran depósitos continentales intercalados con la Formación Chuy, que usualmente se han asignado a la Formación Libertad. Por encima de la Formación Chuy aparece la Formación Dolores, formada básicamente por fangolitas y limolitas color pardo-rojizas, friables y masivas, con concreciones de CaCO3. De toda el área se estudiaron las litologías de 42 pozos para alumbramiento de agua efectuados en los últimos 50 años por parte de la Dirección de Minería y Geología (DINAMIGE) y por Obras Sanitarias del Estado (OSE). En las diferentes cotas de estos pozos se extrajeron bioclastos a efectos de realizar análisis de isótopos de oxígeno, y tres muestras para la datación por 14C. Se realizaron láminas delgadas para estudios petrográficos, con apoyo de difractometría de rayos X (XRD). Se efectuó un análisis geomorfológico de la laguna de Rocha a través de imágenes satelitales y fotos aéreas actuales e históricas. Se relevaron fotográficamente las formas de fondo al igual que se realizó estudio granulométrico de sus sedimentos en condiciones de barra abierta y cerrada a efectos de detectar alguna variación. Se realizaron análisis de luminiscencia en las arenas de la barra para fechar los procesos de cierre y apertura de esta. Los resultados de las dataciones radiocarbónicas arrojaron valores corregidos para el 14C de 13900+/-200, 41500+/-1900 y 50000+/-3000 años AP, para cotas de -2.75, -6.13 y -13m respectivamente, tratándose en todos los casos de depósitos marginal-marinos. En la literatura existen dataciones que apoyan una edad para los depósitos marinos asignable a los estadios isotópicos MIS 2 y 3, aunque excluyendo el último máximo glacial (20-22 ka). Esto presenta una situación aparentemente no concordante con la evolución aceptada para la región en el Pleistoceno superior, ya que se suponía que la Formación Chuy se habría depositado durante los períodos interglaciales, en especial el MIS 5. Para este trabajo se propone que las edades radiocarbónicas representan edades reales y no edades aparentes mínimas, y se plantea una hipótesis de comportamiento local que explica la situación mencionada y que refiere a las particularidades locales que pueden operar en el área. Los datos implican la existencia de un levantamiento en el área del orden de unos 70-80 m acotado por dataciones existentes entre 14 y 9 ka. El único mecanismo plausible para explicar el levantamiento del orden de los 80 m entre aproximadamente 15 y 9 ka es la glacio e hidroisostasia. Si bien lo que hoy comprende Uruguay se encontraba libre de hielos en la última glaciación, puede tratarse de un efecto lejano de rebote glacioisostático fini-Pleistocénico.Submitted by Faget Cecilia (lfaget@fcien.edu.uy) on 2020-03-23T20:54:52Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) uy24-19701.pdf: 14264406 bytes, checksum: 1d88b021ab763c927483229ef67ef490 (MD5)Approved for entry into archive by Faget Cecilia (lfaget@fcien.edu.uy) on 2020-03-23T20:55:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) uy24-19701.pdf: 14264406 bytes, checksum: 1d88b021ab763c927483229ef67ef490 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-03-23T21:58:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) uy24-19701.pdf: 14264406 bytes, checksum: 1d88b021ab763c927483229ef67ef490 (MD5) Previous issue date: 2019227 happlication/pdfesspaUNSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)GeologíaEstratigrafíaNivel del marHidroisostasiaVariación del nivel del marVariaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, UruguayTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaCastiglioni, EduardoGaucher, ClaudioPerillo, Gerardo M.E.Universidad Nacional del SurDoctor en GeologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838418http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/3/license_textb7a1f0ecb0a08331e6e1cffe9455730aMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823148http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54ORIGINALuy24-19701.pdfuy24-19701.pdfapplication/pdf14264406http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23430/1/uy24-19701.pdf1d88b021ab763c927483229ef67ef490MD5120.500.12008/234302021-03-03 19:43:49.179oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/23430VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:30:10.632274COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay Castiglioni, Eduardo Geología Estratigrafía Nivel del mar Hidroisostasia Variación del nivel del mar |
status_str | acceptedVersion |
title | Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay |
title_full | Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay |
title_fullStr | Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay |
title_full_unstemmed | Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay |
title_short | Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay |
title_sort | Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay |
topic | Geología Estratigrafía Nivel del mar Hidroisostasia Variación del nivel del mar |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/23431 |