Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante
Supervisor(es): Hoffman, Esteban
Resumen:
En los sistemas de producción de cultivos para grano, el fósforo (P) es uno de los nutrientes más limitantes. Realizar un diagnóstico de la fertilidad fosforada en base al P disponible en suelo en la capa superficial, define la probabilidad de respuesta al agregado de este nutriente y debería permitir estimar la cantidad de P necesaria. El objetivo principal de este trabajo fue integrar la información nacional existente sobre fertilización fosforada, para identificar los factores que afectan los patrones de respuesta al P, aproximarse a niveles críticos de P en suelo y proponer un método alternativo de estimación de equivalentes fertilizantes (EF), a través de la relación entre la dosis óptima y el nivel de P disponible en suelo. Se identificaron 257 experimentos, lo que permitió el armado de una base de metadatos. La información relevada fue variable, por lo que se clasificó en tres categorías (A, B y C) en función de la cantidad y calidad de esta. Temporalmente los ensayos identificados se iniciaron en 1965 hasta 2014, concentrándose mayormente en trigo y soja, y en menor medida en maíz, sorgo, girasol y cebada. La mayoría de los experimentos se ubicaron en el Litoral Oeste de Uruguay, sobre suelos de texturas medias-finas y un nivel inicial promedio de P disponible en suelo en torno a 9 ppm (aunque variable por períodos, con valores de 7 ppm al inicio y 11 ppm en los años más recientes). Mediante el método de partición recursiva de clasificación y regresión, se determinó que las principales variables determinantes de la respuesta al agregado de P fueron el nivel inicial de P en el suelo y la clase textural. El nivel crítico general se determinó mediante un modelo de tipo lineal plateau y el valor se situó en 14.5 ppm. De igual forma, se determinaron niveles críticos según la clase textural del suelo, lo que resultó en valores de 10.2 ppm, 13.8 ppm y 15.5 ppm para las texturas fina, media-fina y media-gruesa respectivamente. Para analizar la relación entre la dosis óptima a medida que el P disponible en el suelo se modifica, se seleccionaron los sitios de textura media-fina por presentar mayor número de datos (73% del total) ajustando líneas empíricas de tipo a + bx sobre la dosis óptima de P2O5 en función del P en el suelo y para cada una de ellas los coeficientes de la regresión con su R² y RMSE correspondientes. Dado que la correlación fue baja (20%), se ajustó una función de borde (frontera) entre el P en suelo y la dosis óptima de P2O5. El coeficiente b de esta ecuación, además de presentar un R² elevado (77% y 88%), se situó en valores de 10.5 y 11.6 por cada parte por debajo del nivel crítico general definido. Se propone utilizar esos coeficientes b como un valor de equivalente fertilizante, que permitiría cubrir las deficiencias fosforadas a medida que el valor de P en el suelo se hace más deficiente.
2022 | |
Sistemas de producción Fósforo Niveles críticos Respuesta Textura Dosis óptima Equivalente fertilizante. ABONOS FOSFATADOS DOSIS DE APLICACION |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/39709 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523020636422144 |
---|---|
author | Vega Conde, María Belén |
author_facet | Vega Conde, María Belén |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 1df05be915d5c44b48b8b2e7a082b91a 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 c2f30c83fad1e5cdfc0867b45dc85014 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/1/VegaCondeMar%C3%ADaBel%C3%A9n.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Vega Conde María Belén |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv | Uruguay |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Hoffman, Esteban |
dc.creator.none.fl_str_mv | Vega Conde, María Belén |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2023-08-28T14:17:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2023-08-28T14:17:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2022 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | En los sistemas de producción de cultivos para grano, el fósforo (P) es uno de los nutrientes más limitantes. Realizar un diagnóstico de la fertilidad fosforada en base al P disponible en suelo en la capa superficial, define la probabilidad de respuesta al agregado de este nutriente y debería permitir estimar la cantidad de P necesaria. El objetivo principal de este trabajo fue integrar la información nacional existente sobre fertilización fosforada, para identificar los factores que afectan los patrones de respuesta al P, aproximarse a niveles críticos de P en suelo y proponer un método alternativo de estimación de equivalentes fertilizantes (EF), a través de la relación entre la dosis óptima y el nivel de P disponible en suelo. Se identificaron 257 experimentos, lo que permitió el armado de una base de metadatos. La información relevada fue variable, por lo que se clasificó en tres categorías (A, B y C) en función de la cantidad y calidad de esta. Temporalmente los ensayos identificados se iniciaron en 1965 hasta 2014, concentrándose mayormente en trigo y soja, y en menor medida en maíz, sorgo, girasol y cebada. La mayoría de los experimentos se ubicaron en el Litoral Oeste de Uruguay, sobre suelos de texturas medias-finas y un nivel inicial promedio de P disponible en suelo en torno a 9 ppm (aunque variable por períodos, con valores de 7 ppm al inicio y 11 ppm en los años más recientes). Mediante el método de partición recursiva de clasificación y regresión, se determinó que las principales variables determinantes de la respuesta al agregado de P fueron el nivel inicial de P en el suelo y la clase textural. El nivel crítico general se determinó mediante un modelo de tipo lineal plateau y el valor se situó en 14.5 ppm. De igual forma, se determinaron niveles críticos según la clase textural del suelo, lo que resultó en valores de 10.2 ppm, 13.8 ppm y 15.5 ppm para las texturas fina, media-fina y media-gruesa respectivamente. Para analizar la relación entre la dosis óptima a medida que el P disponible en el suelo se modifica, se seleccionaron los sitios de textura media-fina por presentar mayor número de datos (73% del total) ajustando líneas empíricas de tipo a + bx sobre la dosis óptima de P2O5 en función del P en el suelo y para cada una de ellas los coeficientes de la regresión con su R² y RMSE correspondientes. Dado que la correlación fue baja (20%), se ajustó una función de borde (frontera) entre el P en suelo y la dosis óptima de P2O5. El coeficiente b de esta ecuación, además de presentar un R² elevado (77% y 88%), se situó en valores de 10.5 y 11.6 por cada parte por debajo del nivel crítico general definido. Se propone utilizar esos coeficientes b como un valor de equivalente fertilizante, que permitiría cubrir las deficiencias fosforadas a medida que el valor de P en el suelo se hace más deficiente. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 45 p. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Vega Conde, M. Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2022 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/39709 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FA |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Sistemas de producción Fósforo Niveles críticos Respuesta Textura Dosis óptima Equivalente fertilizante. |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | ABONOS FOSFATADOS DOSIS DE APLICACION |
dc.title.none.fl_str_mv | Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de grado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | En los sistemas de producción de cultivos para grano, el fósforo (P) es uno de los nutrientes más limitantes. Realizar un diagnóstico de la fertilidad fosforada en base al P disponible en suelo en la capa superficial, define la probabilidad de respuesta al agregado de este nutriente y debería permitir estimar la cantidad de P necesaria. El objetivo principal de este trabajo fue integrar la información nacional existente sobre fertilización fosforada, para identificar los factores que afectan los patrones de respuesta al P, aproximarse a niveles críticos de P en suelo y proponer un método alternativo de estimación de equivalentes fertilizantes (EF), a través de la relación entre la dosis óptima y el nivel de P disponible en suelo. Se identificaron 257 experimentos, lo que permitió el armado de una base de metadatos. La información relevada fue variable, por lo que se clasificó en tres categorías (A, B y C) en función de la cantidad y calidad de esta. Temporalmente los ensayos identificados se iniciaron en 1965 hasta 2014, concentrándose mayormente en trigo y soja, y en menor medida en maíz, sorgo, girasol y cebada. La mayoría de los experimentos se ubicaron en el Litoral Oeste de Uruguay, sobre suelos de texturas medias-finas y un nivel inicial promedio de P disponible en suelo en torno a 9 ppm (aunque variable por períodos, con valores de 7 ppm al inicio y 11 ppm en los años más recientes). Mediante el método de partición recursiva de clasificación y regresión, se determinó que las principales variables determinantes de la respuesta al agregado de P fueron el nivel inicial de P en el suelo y la clase textural. El nivel crítico general se determinó mediante un modelo de tipo lineal plateau y el valor se situó en 14.5 ppm. De igual forma, se determinaron niveles críticos según la clase textural del suelo, lo que resultó en valores de 10.2 ppm, 13.8 ppm y 15.5 ppm para las texturas fina, media-fina y media-gruesa respectivamente. Para analizar la relación entre la dosis óptima a medida que el P disponible en el suelo se modifica, se seleccionaron los sitios de textura media-fina por presentar mayor número de datos (73% del total) ajustando líneas empíricas de tipo a + bx sobre la dosis óptima de P2O5 en función del P en el suelo y para cada una de ellas los coeficientes de la regresión con su R² y RMSE correspondientes. Dado que la correlación fue baja (20%), se ajustó una función de borde (frontera) entre el P en suelo y la dosis óptima de P2O5. El coeficiente b de esta ecuación, además de presentar un R² elevado (77% y 88%), se situó en valores de 10.5 y 11.6 por cada parte por debajo del nivel crítico general definido. Se propone utilizar esos coeficientes b como un valor de equivalente fertilizante, que permitiría cubrir las deficiencias fosforadas a medida que el valor de P en el suelo se hace más deficiente. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | COLIBRI_9440d9c22b52ebe96206789d349cc07c |
identifier_str_mv | Vega Conde, M. Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2022 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/39709 |
publishDate | 2022 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Vega Conde María BelénUruguay2023-08-28T14:17:03Z2023-08-28T14:17:03Z2022Vega Conde, M. Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2022https://hdl.handle.net/20.500.12008/39709En los sistemas de producción de cultivos para grano, el fósforo (P) es uno de los nutrientes más limitantes. Realizar un diagnóstico de la fertilidad fosforada en base al P disponible en suelo en la capa superficial, define la probabilidad de respuesta al agregado de este nutriente y debería permitir estimar la cantidad de P necesaria. El objetivo principal de este trabajo fue integrar la información nacional existente sobre fertilización fosforada, para identificar los factores que afectan los patrones de respuesta al P, aproximarse a niveles críticos de P en suelo y proponer un método alternativo de estimación de equivalentes fertilizantes (EF), a través de la relación entre la dosis óptima y el nivel de P disponible en suelo. Se identificaron 257 experimentos, lo que permitió el armado de una base de metadatos. La información relevada fue variable, por lo que se clasificó en tres categorías (A, B y C) en función de la cantidad y calidad de esta. Temporalmente los ensayos identificados se iniciaron en 1965 hasta 2014, concentrándose mayormente en trigo y soja, y en menor medida en maíz, sorgo, girasol y cebada. La mayoría de los experimentos se ubicaron en el Litoral Oeste de Uruguay, sobre suelos de texturas medias-finas y un nivel inicial promedio de P disponible en suelo en torno a 9 ppm (aunque variable por períodos, con valores de 7 ppm al inicio y 11 ppm en los años más recientes). Mediante el método de partición recursiva de clasificación y regresión, se determinó que las principales variables determinantes de la respuesta al agregado de P fueron el nivel inicial de P en el suelo y la clase textural. El nivel crítico general se determinó mediante un modelo de tipo lineal plateau y el valor se situó en 14.5 ppm. De igual forma, se determinaron niveles críticos según la clase textural del suelo, lo que resultó en valores de 10.2 ppm, 13.8 ppm y 15.5 ppm para las texturas fina, media-fina y media-gruesa respectivamente. Para analizar la relación entre la dosis óptima a medida que el P disponible en el suelo se modifica, se seleccionaron los sitios de textura media-fina por presentar mayor número de datos (73% del total) ajustando líneas empíricas de tipo a + bx sobre la dosis óptima de P2O5 en función del P en el suelo y para cada una de ellas los coeficientes de la regresión con su R² y RMSE correspondientes. Dado que la correlación fue baja (20%), se ajustó una función de borde (frontera) entre el P en suelo y la dosis óptima de P2O5. El coeficiente b de esta ecuación, además de presentar un R² elevado (77% y 88%), se situó en valores de 10.5 y 11.6 por cada parte por debajo del nivel crítico general definido. Se propone utilizar esos coeficientes b como un valor de equivalente fertilizante, que permitiría cubrir las deficiencias fosforadas a medida que el valor de P en el suelo se hace más deficiente.Submitted by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2023-08-28T14:07:53Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) VegaCondeMaríaBelén.pdf: 983438 bytes, checksum: c2f30c83fad1e5cdfc0867b45dc85014 (MD5)Approved for entry into archive by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2023-08-28T14:11:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) VegaCondeMaríaBelén.pdf: 983438 bytes, checksum: c2f30c83fad1e5cdfc0867b45dc85014 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2023-08-28T14:17:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) VegaCondeMaríaBelén.pdf: 983438 bytes, checksum: c2f30c83fad1e5cdfc0867b45dc85014 (MD5) Previous issue date: 202245 p.application/pdfesspaUdelar. FALas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Sistemas de producciónFósforoNiveles críticosRespuestaTexturaDosis óptimaEquivalente fertilizante.ABONOS FOSFATADOSDOSIS DE APLICACIONHistoria de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizanteTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaVega Conde, María BelénHoffman, EstebanUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de AgronomíaIngeniero AgrónomoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838767http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/3/license_text1df05be915d5c44b48b8b2e7a082b91aMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALVegaCondeMaríaBelén.pdfVegaCondeMaríaBelén.pdfapplication/pdf983438http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39709/1/VegaCondeMar%C3%ADaBel%C3%A9n.pdfc2f30c83fad1e5cdfc0867b45dc85014MD5120.500.12008/397092023-08-28 11:17:03.174oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/39709VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:36:38.109304COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante Vega Conde, María Belén Sistemas de producción Fósforo Niveles críticos Respuesta Textura Dosis óptima Equivalente fertilizante. ABONOS FOSFATADOS DOSIS DE APLICACION |
status_str | acceptedVersion |
title | Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante |
title_full | Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante |
title_fullStr | Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante |
title_full_unstemmed | Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante |
title_short | Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante |
title_sort | Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante |
topic | Sistemas de producción Fósforo Niveles críticos Respuesta Textura Dosis óptima Equivalente fertilizante. ABONOS FOSFATADOS DOSIS DE APLICACION |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/39709 |