Cuando sangrar es un lujo: representaciones sociales de la menstruación y su relación con el Impuesto de Valor Agregado vinculado a productos de gestión menstrual en Uruguay

Lara Vargas, Erika Johanna

Supervisor(es): Viscardi, Nilia

Resumen:

La menstruación es un proceso biológico involuntario atribuido al cuerpo feminizado, así como un fenómeno histórico-social atravesado por componentes culturales, entre ellos tabúes y representaciones sociales negativas sobre la sangre menstrual. Dichos elementos han derivado al establecimiento de actividades permitidas y prohibidas durante la menstruación, así como una restricción comunicativa que la ha ocultado de manera pública y confinado al espacio privado, ocultamiento que ha facilitado su invisibilización. Incluso para los movimientos de mujeres en Uruguay y el proceso de institucionalización de su agenda, la menstruación y los productos para su gestión continuaron invisibilizados. En las legislaciones y regulaciones “neutras” al género, la invisibilización es aún mayor. Tal es el caso del Decreto N°220/998 que reglamenta el Impuesto de Valor Agregado (IVA) en Uruguay, donde se estipula un 22% de IVA para productos de gestión menstrual, lo que lo constituye como un tampon tax, es decir, como un impuesto que se adjudica a los productos de gestión menstrual y solo plantea que este tipo de productos están siendo gravados. El objetivo de la investigación es analizar las representaciones sociales de la menstruación y su vínculo con el debate de políticas tributarias, desde una perspectiva de género. Con un diseño cualitativo, se realizaron 13 entrevistas a profundidad a legisladores, legisladoras y representantes de colectivos feministas vinculados a salud sexual y reproductiva y a economía feminista. Utilizan do el Análisis Crítico del Discurso con perspectiva Feminista (ACDF) se establecieron las relaciones entre los componentes vinculados a representaciones sociales de la menstruación y la continuidad de impuestos como el IVA. Como resultados, se encontraron cinco representaciones sociales: 1) Lo íntimo: entre el ocultamiento menstrual y el tabú de la menstruación; 2) Construyendo el cuerpo menstruante como fuerza contaminante; 3) Conceptualizando la menstruación como enfermedad; 4) Reproduciendo el mandato de la maternidad; y 5) Resignificando la menstruación: discursos de empoderamiento. Asimismo, se encontró que las posturas higienistas y el tabú menstrual son las grandes transversalidades en la continuidad de tampon tax como el IVA en los productos de gestión menstrual. Finalmente, se destaca también el rol del aspecto económico en el mantenimiento de dicha política.


Menstruation is an involuntary biological process attributed to the feminized body and a social-historical phenomenon crossed by cultural components, including taboos and negative social representations about menstrual blood. These elements have led to the est ablishment of permitted and prohibited activities during menstruation, as well as a communicative restriction that has concealed it publicly and confined it to private space, a concealment that has facilitated its invisibility. Even for women's movements i n Uruguay and the process of institutionalizing their agenda, menstruation and the products for its management continued to be invisibilized. In "gender - neutral" legislation and regulations, the invisibilization is even greater. Such is the case of Decree No. 220/998 that regulates the Value Added Tax (VAT) in Uruguay, which stipulates a 22% VAT for menstrual management products, which constitutes it as a tampon tax, i.e., as a tax that is allocated to menstrual management products and only states that these products are being taxed. The research aims to analyze the social representations of menstruation and its link with the tax policy debate from a gender perspective. With a qualitative design, 13 in - depth interviews were conducted with legislators and representatives of feminist collectives linked to sexual and reproductive health and feminist economics. Using Feminist Critical Discourse Analysis with a Feminist Perspective (FCDA), the relationships between the components linked to social representations of menstruation and the continuity of taxes such as VAT were established. As a result, five social representations were found: 1) The intimate: between menstrual concealment and menstrual taboo; 2) Building the menstruating body as a contaminating force; 3) Conceptualizing menstruation as an illness; 4) Reproducing the motherhood mandate; and 5) Resignifying menstruation: discourses of empowerment. Likewise, it was found that hygienist postures and menstrual taboo are the major transversalities in the contin uity of tampon tax as VAT in menstrual management products. Finally, the economic aspect's role in maintaining this policy is also highlighted.


Detalles Bibliográficos
2023
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
Productos de gestión menstrual
Menstruación
Representaciones sociales
Impuesto de Valor Agregado
Tampon tax
Menstrual management products
Menstruation
Social representations
Value Added Tax
SOCIOLOGIA
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/39748
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:La menstruación es un proceso biológico involuntario atribuido al cuerpo feminizado, así como un fenómeno histórico-social atravesado por componentes culturales, entre ellos tabúes y representaciones sociales negativas sobre la sangre menstrual. Dichos elementos han derivado al establecimiento de actividades permitidas y prohibidas durante la menstruación, así como una restricción comunicativa que la ha ocultado de manera pública y confinado al espacio privado, ocultamiento que ha facilitado su invisibilización. Incluso para los movimientos de mujeres en Uruguay y el proceso de institucionalización de su agenda, la menstruación y los productos para su gestión continuaron invisibilizados. En las legislaciones y regulaciones “neutras” al género, la invisibilización es aún mayor. Tal es el caso del Decreto N°220/998 que reglamenta el Impuesto de Valor Agregado (IVA) en Uruguay, donde se estipula un 22% de IVA para productos de gestión menstrual, lo que lo constituye como un tampon tax, es decir, como un impuesto que se adjudica a los productos de gestión menstrual y solo plantea que este tipo de productos están siendo gravados. El objetivo de la investigación es analizar las representaciones sociales de la menstruación y su vínculo con el debate de políticas tributarias, desde una perspectiva de género. Con un diseño cualitativo, se realizaron 13 entrevistas a profundidad a legisladores, legisladoras y representantes de colectivos feministas vinculados a salud sexual y reproductiva y a economía feminista. Utilizan do el Análisis Crítico del Discurso con perspectiva Feminista (ACDF) se establecieron las relaciones entre los componentes vinculados a representaciones sociales de la menstruación y la continuidad de impuestos como el IVA. Como resultados, se encontraron cinco representaciones sociales: 1) Lo íntimo: entre el ocultamiento menstrual y el tabú de la menstruación; 2) Construyendo el cuerpo menstruante como fuerza contaminante; 3) Conceptualizando la menstruación como enfermedad; 4) Reproduciendo el mandato de la maternidad; y 5) Resignificando la menstruación: discursos de empoderamiento. Asimismo, se encontró que las posturas higienistas y el tabú menstrual son las grandes transversalidades en la continuidad de tampon tax como el IVA en los productos de gestión menstrual. Finalmente, se destaca también el rol del aspecto económico en el mantenimiento de dicha política.