Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce
Supervisor(es): Peluso, Leonardo
Resumen:
Las lenguas de señas -los sistemas gestuales usados por las comunidades sordas han sido estudiadas por lo menos desde los siglos XVIII y XIX, junto con otros sistemas gestuales, como los usados por los nativos norteamericanos o los habitantes del sur de Italia. A fines del siglo XIX, sin embargo, estos estudios se volvieron menos frecuentes, cuando las ciencias del lenguaje pusieron el foco en las lenguas orales, y especialmente a comienzos del siglo XX, cuando la lingüística saussureana descartó estos sistemas considerados pantomímicos o naturales por no cumplir el principio de arbitrariedad. Cuando resurge el interés por las lenguas de señas, a mediados del siglo XX, se hace desde una perspectiva diferente a la que caracterizaba los estudios gestuales de los siglos anteriores, poniendo el centro en su consideración como lenguas, esencialmente diferentes de los gestos usados por otras comunidades oyentes. El estudio de las lenguas de señas como lenguas y no como gestos, supuso aplicar a ellas las mismas herramientas de análisis que se habían desarrollado para la descripción de las lenguas orales, especialmente las provenientes de las corrientes formales, como el estructuralismo y el generativismo, y rechazar la existencia de estructuras o elementos que no se ajustaran a esos modelos. A fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, comienza a hacerse evidente que algunos problemas de los encontrados por la lingüística de las lenguas de señas son difíciles de resolver en base a estas herramientas, lo que lleva al surgimiento de varias propuestas alternativas, que comparten la idea de tomar distancia de la lingüística formal y de buscar herramientas propias que se ajusten a las necesidades de la disciplina. Al mismo tiempo, los estudios gestuales se revitalizan con la publicación de varios trabajos que revindican el aporte que los gestos hacen a la comunicación humana y los ponen al mismo nivel que las lenguas orales. En este trabajo se propone un análisis de la lengua de señas uruguaya como sistema de gestos, que a veces son arbitrarios, pero no siempre, y que forman estructuras que a veces son arbitrarias, pero no siempre. Un sistema de esta naturaleza requiere de un enfoque diferente del que ha predominado tradicionalmente en la lingüística de lenguas de señas. El enfoque que se propone adoptar aquí es la semiótica peirceana.
2023 | |
Lengua de señas Semiótica Estudios gestuales LENGUA DE SEÑAS SEMIÓTICA ESTUDIOS GESTUALES URUGUAY |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43583 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807522888211759104 |
---|---|
author | Val Sánchez, Santiago |
author_facet | Val Sánchez, Santiago |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 6d6e490f4468ecf5055a84af48d45653 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 5c300bd0c89e773fadd2aacc16d90d76 b2829f42b619a167c63ac4b7d044749c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/6/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/3/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/4/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/5/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/1/Tesis+Santiago+Val+S%C3%A1nchez.pdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/2/Acta+Val+S%C3%A1nchez%2C+Santiago.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Val Sánchez Santiago |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Peluso, Leonardo |
dc.creator.none.fl_str_mv | Val Sánchez, Santiago |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2024-04-19T17:55:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2024-04-19T17:55:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2023 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | Las lenguas de señas -los sistemas gestuales usados por las comunidades sordas han sido estudiadas por lo menos desde los siglos XVIII y XIX, junto con otros sistemas gestuales, como los usados por los nativos norteamericanos o los habitantes del sur de Italia. A fines del siglo XIX, sin embargo, estos estudios se volvieron menos frecuentes, cuando las ciencias del lenguaje pusieron el foco en las lenguas orales, y especialmente a comienzos del siglo XX, cuando la lingüística saussureana descartó estos sistemas considerados pantomímicos o naturales por no cumplir el principio de arbitrariedad. Cuando resurge el interés por las lenguas de señas, a mediados del siglo XX, se hace desde una perspectiva diferente a la que caracterizaba los estudios gestuales de los siglos anteriores, poniendo el centro en su consideración como lenguas, esencialmente diferentes de los gestos usados por otras comunidades oyentes. El estudio de las lenguas de señas como lenguas y no como gestos, supuso aplicar a ellas las mismas herramientas de análisis que se habían desarrollado para la descripción de las lenguas orales, especialmente las provenientes de las corrientes formales, como el estructuralismo y el generativismo, y rechazar la existencia de estructuras o elementos que no se ajustaran a esos modelos. A fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, comienza a hacerse evidente que algunos problemas de los encontrados por la lingüística de las lenguas de señas son difíciles de resolver en base a estas herramientas, lo que lleva al surgimiento de varias propuestas alternativas, que comparten la idea de tomar distancia de la lingüística formal y de buscar herramientas propias que se ajusten a las necesidades de la disciplina. Al mismo tiempo, los estudios gestuales se revitalizan con la publicación de varios trabajos que revindican el aporte que los gestos hacen a la comunicación humana y los ponen al mismo nivel que las lenguas orales. En este trabajo se propone un análisis de la lengua de señas uruguaya como sistema de gestos, que a veces son arbitrarios, pero no siempre, y que forman estructuras que a veces son arbitrarias, pero no siempre. Un sistema de esta naturaleza requiere de un enfoque diferente del que ha predominado tradicionalmente en la lingüística de lenguas de señas. El enfoque que se propone adoptar aquí es la semiótica peirceana. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 335 p. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Val Sánchez, S. Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/43583 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FHCE |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Lengua de señas Semiótica Estudios gestuales |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | LENGUA DE SEÑAS SEMIÓTICA ESTUDIOS GESTUALES URUGUAY |
dc.title.none.fl_str_mv | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de doctorado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | Las lenguas de señas -los sistemas gestuales usados por las comunidades sordas han sido estudiadas por lo menos desde los siglos XVIII y XIX, junto con otros sistemas gestuales, como los usados por los nativos norteamericanos o los habitantes del sur de Italia. A fines del siglo XIX, sin embargo, estos estudios se volvieron menos frecuentes, cuando las ciencias del lenguaje pusieron el foco en las lenguas orales, y especialmente a comienzos del siglo XX, cuando la lingüística saussureana descartó estos sistemas considerados pantomímicos o naturales por no cumplir el principio de arbitrariedad. Cuando resurge el interés por las lenguas de señas, a mediados del siglo XX, se hace desde una perspectiva diferente a la que caracterizaba los estudios gestuales de los siglos anteriores, poniendo el centro en su consideración como lenguas, esencialmente diferentes de los gestos usados por otras comunidades oyentes. El estudio de las lenguas de señas como lenguas y no como gestos, supuso aplicar a ellas las mismas herramientas de análisis que se habían desarrollado para la descripción de las lenguas orales, especialmente las provenientes de las corrientes formales, como el estructuralismo y el generativismo, y rechazar la existencia de estructuras o elementos que no se ajustaran a esos modelos. A fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, comienza a hacerse evidente que algunos problemas de los encontrados por la lingüística de las lenguas de señas son difíciles de resolver en base a estas herramientas, lo que lleva al surgimiento de varias propuestas alternativas, que comparten la idea de tomar distancia de la lingüística formal y de buscar herramientas propias que se ajusten a las necesidades de la disciplina. Al mismo tiempo, los estudios gestuales se revitalizan con la publicación de varios trabajos que revindican el aporte que los gestos hacen a la comunicación humana y los ponen al mismo nivel que las lenguas orales. En este trabajo se propone un análisis de la lengua de señas uruguaya como sistema de gestos, que a veces son arbitrarios, pero no siempre, y que forman estructuras que a veces son arbitrarias, pero no siempre. Un sistema de esta naturaleza requiere de un enfoque diferente del que ha predominado tradicionalmente en la lingüística de lenguas de señas. El enfoque que se propone adoptar aquí es la semiótica peirceana. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | doctoralThesis |
id | COLIBRI_8da7af59e927633364eb28585983dc27 |
identifier_str_mv | Val Sánchez, S. Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/43583 |
publishDate | 2023 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Val Sánchez Santiago2024-04-19T17:55:02Z2024-04-19T17:55:02Z2023Val Sánchez, S. Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023https://hdl.handle.net/20.500.12008/43583Las lenguas de señas -los sistemas gestuales usados por las comunidades sordas han sido estudiadas por lo menos desde los siglos XVIII y XIX, junto con otros sistemas gestuales, como los usados por los nativos norteamericanos o los habitantes del sur de Italia. A fines del siglo XIX, sin embargo, estos estudios se volvieron menos frecuentes, cuando las ciencias del lenguaje pusieron el foco en las lenguas orales, y especialmente a comienzos del siglo XX, cuando la lingüística saussureana descartó estos sistemas considerados pantomímicos o naturales por no cumplir el principio de arbitrariedad. Cuando resurge el interés por las lenguas de señas, a mediados del siglo XX, se hace desde una perspectiva diferente a la que caracterizaba los estudios gestuales de los siglos anteriores, poniendo el centro en su consideración como lenguas, esencialmente diferentes de los gestos usados por otras comunidades oyentes. El estudio de las lenguas de señas como lenguas y no como gestos, supuso aplicar a ellas las mismas herramientas de análisis que se habían desarrollado para la descripción de las lenguas orales, especialmente las provenientes de las corrientes formales, como el estructuralismo y el generativismo, y rechazar la existencia de estructuras o elementos que no se ajustaran a esos modelos. A fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, comienza a hacerse evidente que algunos problemas de los encontrados por la lingüística de las lenguas de señas son difíciles de resolver en base a estas herramientas, lo que lleva al surgimiento de varias propuestas alternativas, que comparten la idea de tomar distancia de la lingüística formal y de buscar herramientas propias que se ajusten a las necesidades de la disciplina. Al mismo tiempo, los estudios gestuales se revitalizan con la publicación de varios trabajos que revindican el aporte que los gestos hacen a la comunicación humana y los ponen al mismo nivel que las lenguas orales. En este trabajo se propone un análisis de la lengua de señas uruguaya como sistema de gestos, que a veces son arbitrarios, pero no siempre, y que forman estructuras que a veces son arbitrarias, pero no siempre. Un sistema de esta naturaleza requiere de un enfoque diferente del que ha predominado tradicionalmente en la lingüística de lenguas de señas. El enfoque que se propone adoptar aquí es la semiótica peirceana.Submitted by Silvana González (sgz@adinet.com.uy) on 2024-04-19T17:07:03Z No. of bitstreams: 3 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) Tesis Santiago Val Sánchez.pdf: 4378973 bytes, checksum: 5c300bd0c89e773fadd2aacc16d90d76 (MD5) Acta Val Sánchez, Santiago.pdf: 667798 bytes, checksum: b2829f42b619a167c63ac4b7d044749c (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2024-04-19T17:55:02Z (GMT). No. of bitstreams: 3 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) Tesis Santiago Val Sánchez.pdf: 4378973 bytes, checksum: 5c300bd0c89e773fadd2aacc16d90d76 (MD5) Acta Val Sánchez, Santiago.pdf: 667798 bytes, checksum: b2829f42b619a167c63ac4b7d044749c (MD5) Previous issue date: 2023335 p.application/pdfesspaUdelar. FHCELas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Lengua de señasSemióticaEstudios gestualesLENGUA DE SEÑASSEMIÓTICAESTUDIOS GESTUALESURUGUAYSímbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de PeirceTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaVal Sánchez, SantiagoPeluso, LeonardoUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDoctor en LingüísticaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/6/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD56CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/3/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD53license_textlicense_texttext/html; charset=utf-822465http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/4/license_text6d6e490f4468ecf5055a84af48d45653MD54license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-825790http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/5/license_rdf489f03e71d39068f329bdec8798bce58MD55ORIGINALTesis Santiago Val Sánchez.pdfTesis Santiago Val Sánchez.pdfapplication/pdf4378973http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/1/Tesis+Santiago+Val+S%C3%A1nchez.pdf5c300bd0c89e773fadd2aacc16d90d76MD51Acta Val Sánchez, Santiago.pdfActa Val Sánchez, Santiago.pdfapplication/pdf667798http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43583/2/Acta+Val+S%C3%A1nchez%2C+Santiago.pdfb2829f42b619a167c63ac4b7d044749cMD5220.500.12008/435832024-04-19 14:55:02.913oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/43583VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:32:41.244300COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce Val Sánchez, Santiago Lengua de señas Semiótica Estudios gestuales LENGUA DE SEÑAS SEMIÓTICA ESTUDIOS GESTUALES URUGUAY |
status_str | acceptedVersion |
title | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce |
title_full | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce |
title_fullStr | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce |
title_full_unstemmed | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce |
title_short | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce |
title_sort | Símbolos, íconos e índices: la lengua de señas uruguaya desde la semiótica de Peirce |
topic | Lengua de señas Semiótica Estudios gestuales LENGUA DE SEÑAS SEMIÓTICA ESTUDIOS GESTUALES URUGUAY |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/43583 |