Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya
Supervisor(es): Friss de Kereki, Cristina - Díaz, Santiago
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de microplásticos en moluscos bivalvos destinados a consumo humano, de la costa atlántica uruguaya. El experimento fue realizado en los meses de agosto a noviembre del año 2018, en el Instituto de Investigaciones Pesqueras. Se utilizaron muestras de Mytilus edulis. La elección de esta especie de moluscos fue debido a que se consumen en su totalidad, exceptuando las valvas; a sus hábitos de alimentación y respiración branquial basados en la filtración; y a su ubicación en la cadena trófica. La muestras fueron recolectadas en agosto 2018, en la zona de La Pedrera, Rocha, y de la zona de Punta Colorada, Maldonado. Respetando cada una de las zonas, las muestras fueron agrupadas (“pool”) y fueron divididas en 30 sub-muestras de 10 gramos de tejido blando cada una. Para determinar la presencia de microplásticos se utilizó un método modificado, basado en la combinación de la técnica propuesta por Li en el año 2015 y de otro método descrito por Mathalon y Hill en 2014. El mismo consistió en separar el tejido blando de la concha y pesar 10 gramos de tejido blando en cada sub-muestra. A las mismas se le agregaron 150 ml de H2O2 (peróxido de hidrógeno) a una concentración de 30%, con el fin de digerir todo tipo de tejido vivo presente. Se colocó cada sub-muestra en el plato caliente con agitador, a una temperatura de 120° C, alcanzando en el centro de la mezcla 65° C y a una velocidad de 100 rpm, con el objetivo de facilitar la digestión de los tejidos. Una vez que la fase líquida se evaporó en cada una, se le agregaron 100 ml de una solución salina concentrada para realizar la flotación de cualquier material plástico que se hallara presente. Luego de 5 minutos se filtraron las sub-muestras con un filtro de tamaño 0.8 micras. Cada filtro fue examinado bajo lupa estereoscópica, en busca de microplásticos. Se detectó la presencia de distintos tipos de microplásticos en todas las muestras analizadas bajo esta técnica. Se procesaron con este método 10 sub-muestras provenientes de cada zona. Se encontró un total de 321 fibras (52.6%) y 289 fragmentos (47.4%). Además del protocolo realizado por los autores nombrados anteriormente, se experimentó con un nuevo método basado en la digestión de los tejidos vivos con la enzima FPH. Para el mismo se utilizaron 5 sub-muestras de La Pedrera y 5 sub-muestras de Punta Colorada. Este método consistió en separar la concha de los tejidos blandos, pesando 10 gramos para cada una. Se les agregó agua a 60° C, a enrasar 100 ml y 0,1 ml de enzima. Se colocaron las muestras en estufa a 60° C durante 24 horas. Luego se procedió de la misma manera que en la técnica anteriormente descrita, agregándole solución salina concentrada y filtrando. En el caso de las sub-muestras procesadas con la enzima se realizaron dos filtrados previa adición de solución salina. Fue detectada la presencia de microplásticos bajo esta técnica también en todos los ejemplares analizados. En la técnica basada en la digestión con peróxido de hidrógeno se observaron dos grandes ventajas, la primera es que como resultado de esta digestión se obtenía una mezcla sin elementos sobrenadantes, lo cual facilitaba en gran manera la filtración, la segunda era que este líquido resultante era transparente o apenas blanquecino, simplificando así la observación del filtro en la lupa e identificación de los diferentes tipos de microplásticos. Con el método que se experimentó utilizando la enzima comercial conseguimos agilizar el tratamiento de las muestras, una gran ventaja, que se pudieron procesar varias muestras a la vez. La desventaja de este método fue que las muestras obtenidas presentaban partículas sobrenadantes, hecho que nos llevó a realizar doble filtrado con cada una de las muestras y que los filtros resultaron con una coloración oscura lo que dificultó la observación bajo la lupa, la identificación y conteo de microplásticos.
2019 | |
MEJILLONES BIVALVOS MICROPLASTICOS MOLUSCOS CONTAMINANTES CONTAMINACION AMBIENTAL URUGUAY PLASTICOS |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/25795 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523248614670336 |
---|---|
author | Rodríguez Perera, Gabriela Ruth |
author_facet | Rodríguez Perera, Gabriela Ruth |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 bb66dcbdf7fd7aa7bce25f3cf50d2042 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 4f5900ce8c6948c6c70f678553798064 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/1/FV-33860.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Rodríguez Perera Gabriela Ruth, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Friss de Kereki, Cristina Díaz, Santiago |
dc.creator.none.fl_str_mv | Rodríguez Perera, Gabriela Ruth |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-11-04T17:51:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-11-04T17:51:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2019 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de microplásticos en moluscos bivalvos destinados a consumo humano, de la costa atlántica uruguaya. El experimento fue realizado en los meses de agosto a noviembre del año 2018, en el Instituto de Investigaciones Pesqueras. Se utilizaron muestras de Mytilus edulis. La elección de esta especie de moluscos fue debido a que se consumen en su totalidad, exceptuando las valvas; a sus hábitos de alimentación y respiración branquial basados en la filtración; y a su ubicación en la cadena trófica. La muestras fueron recolectadas en agosto 2018, en la zona de La Pedrera, Rocha, y de la zona de Punta Colorada, Maldonado. Respetando cada una de las zonas, las muestras fueron agrupadas (“pool”) y fueron divididas en 30 sub-muestras de 10 gramos de tejido blando cada una. Para determinar la presencia de microplásticos se utilizó un método modificado, basado en la combinación de la técnica propuesta por Li en el año 2015 y de otro método descrito por Mathalon y Hill en 2014. El mismo consistió en separar el tejido blando de la concha y pesar 10 gramos de tejido blando en cada sub-muestra. A las mismas se le agregaron 150 ml de H2O2 (peróxido de hidrógeno) a una concentración de 30%, con el fin de digerir todo tipo de tejido vivo presente. Se colocó cada sub-muestra en el plato caliente con agitador, a una temperatura de 120° C, alcanzando en el centro de la mezcla 65° C y a una velocidad de 100 rpm, con el objetivo de facilitar la digestión de los tejidos. Una vez que la fase líquida se evaporó en cada una, se le agregaron 100 ml de una solución salina concentrada para realizar la flotación de cualquier material plástico que se hallara presente. Luego de 5 minutos se filtraron las sub-muestras con un filtro de tamaño 0.8 micras. Cada filtro fue examinado bajo lupa estereoscópica, en busca de microplásticos. Se detectó la presencia de distintos tipos de microplásticos en todas las muestras analizadas bajo esta técnica. Se procesaron con este método 10 sub-muestras provenientes de cada zona. Se encontró un total de 321 fibras (52.6%) y 289 fragmentos (47.4%). Además del protocolo realizado por los autores nombrados anteriormente, se experimentó con un nuevo método basado en la digestión de los tejidos vivos con la enzima FPH. Para el mismo se utilizaron 5 sub-muestras de La Pedrera y 5 sub-muestras de Punta Colorada. Este método consistió en separar la concha de los tejidos blandos, pesando 10 gramos para cada una. Se les agregó agua a 60° C, a enrasar 100 ml y 0,1 ml de enzima. Se colocaron las muestras en estufa a 60° C durante 24 horas. Luego se procedió de la misma manera que en la técnica anteriormente descrita, agregándole solución salina concentrada y filtrando. En el caso de las sub-muestras procesadas con la enzima se realizaron dos filtrados previa adición de solución salina. Fue detectada la presencia de microplásticos bajo esta técnica también en todos los ejemplares analizados. En la técnica basada en la digestión con peróxido de hidrógeno se observaron dos grandes ventajas, la primera es que como resultado de esta digestión se obtenía una mezcla sin elementos sobrenadantes, lo cual facilitaba en gran manera la filtración, la segunda era que este líquido resultante era transparente o apenas blanquecino, simplificando así la observación del filtro en la lupa e identificación de los diferentes tipos de microplásticos. Con el método que se experimentó utilizando la enzima comercial conseguimos agilizar el tratamiento de las muestras, una gran ventaja, que se pudieron procesar varias muestras a la vez. La desventaja de este método fue que las muestras obtenidas presentaban partículas sobrenadantes, hecho que nos llevó a realizar doble filtrado con cada una de las muestras y que los filtros resultaron con una coloración oscura lo que dificultó la observación bajo la lupa, la identificación y conteo de microplásticos. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 33 h. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Rodríguez Perera, G. Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar.FV, 2019. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/25795 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar.FV |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | MEJILLONES BIVALVOS MICROPLASTICOS MOLUSCOS CONTAMINANTES CONTAMINACION AMBIENTAL URUGUAY PLASTICOS |
dc.title.none.fl_str_mv | Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de grado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de microplásticos en moluscos bivalvos destinados a consumo humano, de la costa atlántica uruguaya. El experimento fue realizado en los meses de agosto a noviembre del año 2018, en el Instituto de Investigaciones Pesqueras. Se utilizaron muestras de Mytilus edulis. La elección de esta especie de moluscos fue debido a que se consumen en su totalidad, exceptuando las valvas; a sus hábitos de alimentación y respiración branquial basados en la filtración; y a su ubicación en la cadena trófica. La muestras fueron recolectadas en agosto 2018, en la zona de La Pedrera, Rocha, y de la zona de Punta Colorada, Maldonado. Respetando cada una de las zonas, las muestras fueron agrupadas (“pool”) y fueron divididas en 30 sub-muestras de 10 gramos de tejido blando cada una. Para determinar la presencia de microplásticos se utilizó un método modificado, basado en la combinación de la técnica propuesta por Li en el año 2015 y de otro método descrito por Mathalon y Hill en 2014. El mismo consistió en separar el tejido blando de la concha y pesar 10 gramos de tejido blando en cada sub-muestra. A las mismas se le agregaron 150 ml de H2O2 (peróxido de hidrógeno) a una concentración de 30%, con el fin de digerir todo tipo de tejido vivo presente. Se colocó cada sub-muestra en el plato caliente con agitador, a una temperatura de 120° C, alcanzando en el centro de la mezcla 65° C y a una velocidad de 100 rpm, con el objetivo de facilitar la digestión de los tejidos. Una vez que la fase líquida se evaporó en cada una, se le agregaron 100 ml de una solución salina concentrada para realizar la flotación de cualquier material plástico que se hallara presente. Luego de 5 minutos se filtraron las sub-muestras con un filtro de tamaño 0.8 micras. Cada filtro fue examinado bajo lupa estereoscópica, en busca de microplásticos. Se detectó la presencia de distintos tipos de microplásticos en todas las muestras analizadas bajo esta técnica. Se procesaron con este método 10 sub-muestras provenientes de cada zona. Se encontró un total de 321 fibras (52.6%) y 289 fragmentos (47.4%). Además del protocolo realizado por los autores nombrados anteriormente, se experimentó con un nuevo método basado en la digestión de los tejidos vivos con la enzima FPH. Para el mismo se utilizaron 5 sub-muestras de La Pedrera y 5 sub-muestras de Punta Colorada. Este método consistió en separar la concha de los tejidos blandos, pesando 10 gramos para cada una. Se les agregó agua a 60° C, a enrasar 100 ml y 0,1 ml de enzima. Se colocaron las muestras en estufa a 60° C durante 24 horas. Luego se procedió de la misma manera que en la técnica anteriormente descrita, agregándole solución salina concentrada y filtrando. En el caso de las sub-muestras procesadas con la enzima se realizaron dos filtrados previa adición de solución salina. Fue detectada la presencia de microplásticos bajo esta técnica también en todos los ejemplares analizados. En la técnica basada en la digestión con peróxido de hidrógeno se observaron dos grandes ventajas, la primera es que como resultado de esta digestión se obtenía una mezcla sin elementos sobrenadantes, lo cual facilitaba en gran manera la filtración, la segunda era que este líquido resultante era transparente o apenas blanquecino, simplificando así la observación del filtro en la lupa e identificación de los diferentes tipos de microplásticos. Con el método que se experimentó utilizando la enzima comercial conseguimos agilizar el tratamiento de las muestras, una gran ventaja, que se pudieron procesar varias muestras a la vez. La desventaja de este método fue que las muestras obtenidas presentaban partículas sobrenadantes, hecho que nos llevó a realizar doble filtrado con cada una de las muestras y que los filtros resultaron con una coloración oscura lo que dificultó la observación bajo la lupa, la identificación y conteo de microplásticos. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | COLIBRI_879280d27bd169c567b244daeba872a6 |
identifier_str_mv | Rodríguez Perera, G. Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar.FV, 2019. |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/25795 |
publishDate | 2019 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Rodríguez Perera Gabriela Ruth, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria2020-11-04T17:51:00Z2020-11-04T17:51:00Z2019Rodríguez Perera, G. Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar.FV, 2019.https://hdl.handle.net/20.500.12008/25795El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de microplásticos en moluscos bivalvos destinados a consumo humano, de la costa atlántica uruguaya. El experimento fue realizado en los meses de agosto a noviembre del año 2018, en el Instituto de Investigaciones Pesqueras. Se utilizaron muestras de Mytilus edulis. La elección de esta especie de moluscos fue debido a que se consumen en su totalidad, exceptuando las valvas; a sus hábitos de alimentación y respiración branquial basados en la filtración; y a su ubicación en la cadena trófica. La muestras fueron recolectadas en agosto 2018, en la zona de La Pedrera, Rocha, y de la zona de Punta Colorada, Maldonado. Respetando cada una de las zonas, las muestras fueron agrupadas (“pool”) y fueron divididas en 30 sub-muestras de 10 gramos de tejido blando cada una. Para determinar la presencia de microplásticos se utilizó un método modificado, basado en la combinación de la técnica propuesta por Li en el año 2015 y de otro método descrito por Mathalon y Hill en 2014. El mismo consistió en separar el tejido blando de la concha y pesar 10 gramos de tejido blando en cada sub-muestra. A las mismas se le agregaron 150 ml de H2O2 (peróxido de hidrógeno) a una concentración de 30%, con el fin de digerir todo tipo de tejido vivo presente. Se colocó cada sub-muestra en el plato caliente con agitador, a una temperatura de 120° C, alcanzando en el centro de la mezcla 65° C y a una velocidad de 100 rpm, con el objetivo de facilitar la digestión de los tejidos. Una vez que la fase líquida se evaporó en cada una, se le agregaron 100 ml de una solución salina concentrada para realizar la flotación de cualquier material plástico que se hallara presente. Luego de 5 minutos se filtraron las sub-muestras con un filtro de tamaño 0.8 micras. Cada filtro fue examinado bajo lupa estereoscópica, en busca de microplásticos. Se detectó la presencia de distintos tipos de microplásticos en todas las muestras analizadas bajo esta técnica. Se procesaron con este método 10 sub-muestras provenientes de cada zona. Se encontró un total de 321 fibras (52.6%) y 289 fragmentos (47.4%). Además del protocolo realizado por los autores nombrados anteriormente, se experimentó con un nuevo método basado en la digestión de los tejidos vivos con la enzima FPH. Para el mismo se utilizaron 5 sub-muestras de La Pedrera y 5 sub-muestras de Punta Colorada. Este método consistió en separar la concha de los tejidos blandos, pesando 10 gramos para cada una. Se les agregó agua a 60° C, a enrasar 100 ml y 0,1 ml de enzima. Se colocaron las muestras en estufa a 60° C durante 24 horas. Luego se procedió de la misma manera que en la técnica anteriormente descrita, agregándole solución salina concentrada y filtrando. En el caso de las sub-muestras procesadas con la enzima se realizaron dos filtrados previa adición de solución salina. Fue detectada la presencia de microplásticos bajo esta técnica también en todos los ejemplares analizados. En la técnica basada en la digestión con peróxido de hidrógeno se observaron dos grandes ventajas, la primera es que como resultado de esta digestión se obtenía una mezcla sin elementos sobrenadantes, lo cual facilitaba en gran manera la filtración, la segunda era que este líquido resultante era transparente o apenas blanquecino, simplificando así la observación del filtro en la lupa e identificación de los diferentes tipos de microplásticos. Con el método que se experimentó utilizando la enzima comercial conseguimos agilizar el tratamiento de las muestras, una gran ventaja, que se pudieron procesar varias muestras a la vez. La desventaja de este método fue que las muestras obtenidas presentaban partículas sobrenadantes, hecho que nos llevó a realizar doble filtrado con cada una de las muestras y que los filtros resultaron con una coloración oscura lo que dificultó la observación bajo la lupa, la identificación y conteo de microplásticos.Submitted by Bonino María Eugenia (eubonny@gmail.com) on 2020-11-04T17:06:39Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-33860.pdf: 1255060 bytes, checksum: 4f5900ce8c6948c6c70f678553798064 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-11-04T17:51:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-33860.pdf: 1255060 bytes, checksum: 4f5900ce8c6948c6c70f678553798064 (MD5) Previous issue date: 201933 h.application/pdfesspaUdelar.FVLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)MEJILLONESBIVALVOSMICROPLASTICOSMOLUSCOSCONTAMINANTESCONTAMINACION AMBIENTALURUGUAYPLASTICOSDetección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguayaTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaRodríguez Perera, Gabriela RuthFriss de Kereki, CristinaDíaz, SantiagoUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de VeterinariaDoctor en Ciencias VeterinariasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838695http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/3/license_textbb66dcbdf7fd7aa7bce25f3cf50d2042MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALFV-33860.pdfFV-33860.pdfapplication/pdf1255060http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25795/1/FV-33860.pdf4f5900ce8c6948c6c70f678553798064MD5120.500.12008/257952020-11-04 14:51:00.76oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/25795VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:47:20.808413COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya Rodríguez Perera, Gabriela Ruth MEJILLONES BIVALVOS MICROPLASTICOS MOLUSCOS CONTAMINANTES CONTAMINACION AMBIENTAL URUGUAY PLASTICOS |
status_str | acceptedVersion |
title | Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya |
title_full | Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya |
title_fullStr | Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya |
title_full_unstemmed | Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya |
title_short | Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya |
title_sort | Detección de microplásticos en mejillón (Mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya |
topic | MEJILLONES BIVALVOS MICROPLASTICOS MOLUSCOS CONTAMINANTES CONTAMINACION AMBIENTAL URUGUAY PLASTICOS |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/25795 |