Políticas de control de tabaco y desigualdades sociales entre los fumadores uruguayos en el año 2014

Rodríguez Sendoya, Diego

Supervisor(es): Levín, Rodolfo

Resumen:

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la magnitud de las desigualdades sociales en el consumo de tabaco y en los resultados que las políticas de control de tabaco tuvieron sobre los fumadores en Uruguay en el año 2014. Además, se propone observar si los factores socioeconómicos y el entorno social del fumador pueden determinar el resultado que logran las políticas. Con el fin de cumplir con los objetivos de esta investigación, en primer lugar, se realizó un análisis descriptivo observando cómo se presentan los factores socioeconómicos y las características del entorno social de los fumadores, además de describir cómo estaban distribuidos los resultados de las políticas de control del tabaco en la población fumadora. En una segunda instancia se recurrió al análisis de regresión logística para determinar las diferencias en la probabilidad de ocurrencia de los resultados de las políticas (percibir el riesgo que implica fumar, la predisposición a dejar y el fumar todos los días), de acuerdo a las características socioeconómicas y del contexto de los fumadores. Los resultados muestran que la mayoría de las personas fumadoras son mujeres y que presentaban características de población vulnerable, dado que, principalmente pertenecían a hogares con bajos ingresos, teniendo bajo nivel educativo. Quienes menos fumaban eran los jóvenes menores a 24 años. Por otra parte, dos tercios de los fumadores trabajaban (estaban ocupados). El entorno cercano a las personas que fumaban, era fumador: estaba permitido fumar en sus hogares y sus amigos fumaban. En cuanto a los resultados de las políticas, se observa que casi la totalidad de los fumadores eran conscientes que el fumar daña su salud y que hacía daño a los no fumadores. La mayoría planeaba dejar de fumar. Los resultados del presente estudio sugieren que, si bien los fumadores presentaban características socioeconómicas de vulnerabilidad, para la población de estudio, los factores socioeconómicos no eran tan determinantes de la probabilidad de que las políticas lograsen sus resultados. En cambio, la influencia de su entorno, expresado a través de la prohibición de fumar dentro del hogar, resultó ser el único factor que influía en todas las probabilidades de que ocurriesen los resultados esperados por las políticas.


Detalles Bibliográficos
2018
LEGISLACION
DESIGUALDAD SOCIAL
SALUD
POLITICA GUBERNAMENTAL
TABACO
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27490
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la magnitud de las desigualdades sociales en el consumo de tabaco y en los resultados que las políticas de control de tabaco tuvieron sobre los fumadores en Uruguay en el año 2014. Además, se propone observar si los factores socioeconómicos y el entorno social del fumador pueden determinar el resultado que logran las políticas. Con el fin de cumplir con los objetivos de esta investigación, en primer lugar, se realizó un análisis descriptivo observando cómo se presentan los factores socioeconómicos y las características del entorno social de los fumadores, además de describir cómo estaban distribuidos los resultados de las políticas de control del tabaco en la población fumadora. En una segunda instancia se recurrió al análisis de regresión logística para determinar las diferencias en la probabilidad de ocurrencia de los resultados de las políticas (percibir el riesgo que implica fumar, la predisposición a dejar y el fumar todos los días), de acuerdo a las características socioeconómicas y del contexto de los fumadores. Los resultados muestran que la mayoría de las personas fumadoras son mujeres y que presentaban características de población vulnerable, dado que, principalmente pertenecían a hogares con bajos ingresos, teniendo bajo nivel educativo. Quienes menos fumaban eran los jóvenes menores a 24 años. Por otra parte, dos tercios de los fumadores trabajaban (estaban ocupados). El entorno cercano a las personas que fumaban, era fumador: estaba permitido fumar en sus hogares y sus amigos fumaban. En cuanto a los resultados de las políticas, se observa que casi la totalidad de los fumadores eran conscientes que el fumar daña su salud y que hacía daño a los no fumadores. La mayoría planeaba dejar de fumar. Los resultados del presente estudio sugieren que, si bien los fumadores presentaban características socioeconómicas de vulnerabilidad, para la población de estudio, los factores socioeconómicos no eran tan determinantes de la probabilidad de que las políticas lograsen sus resultados. En cambio, la influencia de su entorno, expresado a través de la prohibición de fumar dentro del hogar, resultó ser el único factor que influía en todas las probabilidades de que ocurriesen los resultados esperados por las políticas.