Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion

Sica Palacio, Federico

Supervisor(es): Díaz, Verónica - Teliz, Erika

Resumen:

En los últimos años, el aumento en la conciencia ambiental y la necesidad de descarbonizar la economía han impulsado el desarrollo de una amplia gama de dispositivos de almacenamiento de energía. Entre estos dispositivos, las baterías de litio-ion han emergido como una tecnología prominente y versátil, utilizada en dispositivos electrónicos portátiles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable procedente de fuentes intermitentes como la energía eólica y solar. Esto ha generado un aumento significativo en la demanda de dichas baterías, siendo estas consideradas como una alternativa viable para impulsar la transición hacia una economía más sostenible. Sin embargo, este incremento en su ritmo de adopción plantea desafíos importantes en términos de seguridad, regulación y gestión de los materiales utilizados en su fabricación, aspectos que deben abordarse con cuidado y responsabilidad para garantizar un uso eficiente y seguro de estas baterías en el futuro. Además de los desafíos de seguridad y regulación, el mercado de baterías de litio-ion se enfrenta a un nuevo reto: el manejo de las baterías al final de su vida útil. En este contexto, surge la posibilidad de utilizar baterías de segunda vida como una solución para extender su utilidad y reducir la demanda de baterías nuevas, lo que puede contribuir significativamente a lograr una sostenibilidad ambiental y económica del mercado de baterías. Este trabajo aborda de manera integral, a lo largo de cuatro secciones, una serie de temáticas fundamentales en el contexto de las baterías de litio-ion. En la primera sección, se introduce a las baterías como dispositivos de almacenamiento de energía electroquímica, así como los problemas que estas desarrollan a medida que envejecen. En la segunda sección de este trabajo, se presenta un análisis cuyo objetivo es identificar y cuantificar los modos de degradación que experimentaron un conjunto de baterías comerciales de litio-ion durante su envejecimiento. Para cumplir con dichos objetivos, se llevaron a cabo experimentos de ciclado aplicando la técnica de cronopotenciometría de corriente constante, considerando diferentes condiciones de temperatura e intensidades de corriente de descarga. De esta forma, se obtuvieron curvas de descarga que, a su vez, se utilizaron para construir curvas de capacidad incremental. Dichas curvas de capacidad incremental se analizaron en busca de patrones y tendencias que permitieran extraer conclusiones sobre los procesos de envejecimiento y sus modos de degradación correspondientes. De esta manera, se identificaron las características principales y los cambios que estas curvas experimentaron bajo las diferentes condiciones experimentales consideradas. Sin embargo, no resultó posible identificar ni cuantificar los modos de degradación debido a las elevadas intensidades de corriente de carga y descarga consideradas, las cuales resultaron ser demasiado elevadas como para permitir llevar a cabo una correcta identificación. No obstante, se identificaron potenciales indicadores de salud que podrían ser implementación en modelos de predicción del envejecimiento. Dada la necesidad crucial que existe para prever y describir la degradación de las baterías de litio-ion, en la tercera sección se plantea el objetivo de construir un modelo de predicción del estado de salud de las baterías estudiadas. Para cumplir con dicho objetivo, se planteó llevar a cabo un modelado empírico. Sin embargo, al intentar aplicar esta metodología de trabajo se concluyó que la misma no permitiría obtener resultados adecuados, motivo por el cual se planteó seguir una metodología apoyada en el análisis dimensional para estudiar el sistema en mayor detalle. De esta manera, mediante el análisis dimensional, se concluyó que será necesario estudiar en profundidad los mecanismos asociados con el envejecimiento para plantear las posibles ecuaciones que describan el comportamiento del sistema. Estas ecuaciones podrán utilizarse luego para encontrar aquellos parámetros que permitirán construir las variables adimensionales necesarias para implementar dicho enfoque metodológico y poder desarrollar un modelo. En la cuarta sección de este trabajo, se aplican los conocimientos adquiridos en las secciones anteriores para llevar a cabo la simulación de un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía y desconectado de la red eléctrica, con el objetivo de analizar la viabilidad económica de estos sistemas y el impacto económico asociado al uso de baterías de segunda vida en los mismos. Para lograr dicho objetivo, se empleó un software de diseño y simulación con el cual se exploraron diferentes configuraciones que pudieran satisfacer las necesidades energéticas de un perfil de consumo eléctrico preseleccionado. De esta manera, se encontró un sistema óptimo cuyo análisis económico reveló el potencial económico de las baterías de segunda vida para viabilizar la implementación de este tipo de sistemas fotovoltaicos. Asimismo, el proceso de optimización del sistema reveló la importancia de poder contar con modelos de predicción del estado de salud para viabilizar el uso de este tipo de baterías. Finalmente, en vista de los resultados obtenidos, a pesar de no haberse alcanzado los objetivos de identificar y cuantificar los modos de degradación y construir un modelo de predicción del estado de salud, se pudo concluir que se lograron establecer las bases metodológicas que posibilitarán concretarlos. Además, se concluyó que estos modelos de predicción jugarán un papel crucial en el desarrollo de un mercado de baterías de segunda vida, el cual no solo contribuirá con la disminución de los costos de los sistemas de almacenamiento de energía, sino que también fomentará el avance hacia una economía más circular, sostenible y con una menor intensidad de consumo de materias primas.


Detalles Bibliográficos
2023
Baterías
Litio-ion
Modos de degradación
Estado de salud
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42002
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523177286336512
author Sica Palacio, Federico
author_facet Sica Palacio, Federico
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
f30b6ca770af12b4159222a704b4acea
489f03e71d39068f329bdec8798bce58
399ecce0e016f4ea6977d5778193a48c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/1/Sic23.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Sica Palacio Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Díaz, Verónica
Teliz, Erika
dc.creator.none.fl_str_mv Sica Palacio, Federico
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-27T13:54:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-27T13:54:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En los últimos años, el aumento en la conciencia ambiental y la necesidad de descarbonizar la economía han impulsado el desarrollo de una amplia gama de dispositivos de almacenamiento de energía. Entre estos dispositivos, las baterías de litio-ion han emergido como una tecnología prominente y versátil, utilizada en dispositivos electrónicos portátiles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable procedente de fuentes intermitentes como la energía eólica y solar. Esto ha generado un aumento significativo en la demanda de dichas baterías, siendo estas consideradas como una alternativa viable para impulsar la transición hacia una economía más sostenible. Sin embargo, este incremento en su ritmo de adopción plantea desafíos importantes en términos de seguridad, regulación y gestión de los materiales utilizados en su fabricación, aspectos que deben abordarse con cuidado y responsabilidad para garantizar un uso eficiente y seguro de estas baterías en el futuro. Además de los desafíos de seguridad y regulación, el mercado de baterías de litio-ion se enfrenta a un nuevo reto: el manejo de las baterías al final de su vida útil. En este contexto, surge la posibilidad de utilizar baterías de segunda vida como una solución para extender su utilidad y reducir la demanda de baterías nuevas, lo que puede contribuir significativamente a lograr una sostenibilidad ambiental y económica del mercado de baterías. Este trabajo aborda de manera integral, a lo largo de cuatro secciones, una serie de temáticas fundamentales en el contexto de las baterías de litio-ion. En la primera sección, se introduce a las baterías como dispositivos de almacenamiento de energía electroquímica, así como los problemas que estas desarrollan a medida que envejecen. En la segunda sección de este trabajo, se presenta un análisis cuyo objetivo es identificar y cuantificar los modos de degradación que experimentaron un conjunto de baterías comerciales de litio-ion durante su envejecimiento. Para cumplir con dichos objetivos, se llevaron a cabo experimentos de ciclado aplicando la técnica de cronopotenciometría de corriente constante, considerando diferentes condiciones de temperatura e intensidades de corriente de descarga. De esta forma, se obtuvieron curvas de descarga que, a su vez, se utilizaron para construir curvas de capacidad incremental. Dichas curvas de capacidad incremental se analizaron en busca de patrones y tendencias que permitieran extraer conclusiones sobre los procesos de envejecimiento y sus modos de degradación correspondientes. De esta manera, se identificaron las características principales y los cambios que estas curvas experimentaron bajo las diferentes condiciones experimentales consideradas. Sin embargo, no resultó posible identificar ni cuantificar los modos de degradación debido a las elevadas intensidades de corriente de carga y descarga consideradas, las cuales resultaron ser demasiado elevadas como para permitir llevar a cabo una correcta identificación. No obstante, se identificaron potenciales indicadores de salud que podrían ser implementación en modelos de predicción del envejecimiento. Dada la necesidad crucial que existe para prever y describir la degradación de las baterías de litio-ion, en la tercera sección se plantea el objetivo de construir un modelo de predicción del estado de salud de las baterías estudiadas. Para cumplir con dicho objetivo, se planteó llevar a cabo un modelado empírico. Sin embargo, al intentar aplicar esta metodología de trabajo se concluyó que la misma no permitiría obtener resultados adecuados, motivo por el cual se planteó seguir una metodología apoyada en el análisis dimensional para estudiar el sistema en mayor detalle. De esta manera, mediante el análisis dimensional, se concluyó que será necesario estudiar en profundidad los mecanismos asociados con el envejecimiento para plantear las posibles ecuaciones que describan el comportamiento del sistema. Estas ecuaciones podrán utilizarse luego para encontrar aquellos parámetros que permitirán construir las variables adimensionales necesarias para implementar dicho enfoque metodológico y poder desarrollar un modelo. En la cuarta sección de este trabajo, se aplican los conocimientos adquiridos en las secciones anteriores para llevar a cabo la simulación de un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía y desconectado de la red eléctrica, con el objetivo de analizar la viabilidad económica de estos sistemas y el impacto económico asociado al uso de baterías de segunda vida en los mismos. Para lograr dicho objetivo, se empleó un software de diseño y simulación con el cual se exploraron diferentes configuraciones que pudieran satisfacer las necesidades energéticas de un perfil de consumo eléctrico preseleccionado. De esta manera, se encontró un sistema óptimo cuyo análisis económico reveló el potencial económico de las baterías de segunda vida para viabilizar la implementación de este tipo de sistemas fotovoltaicos. Asimismo, el proceso de optimización del sistema reveló la importancia de poder contar con modelos de predicción del estado de salud para viabilizar el uso de este tipo de baterías. Finalmente, en vista de los resultados obtenidos, a pesar de no haberse alcanzado los objetivos de identificar y cuantificar los modos de degradación y construir un modelo de predicción del estado de salud, se pudo concluir que se lograron establecer las bases metodológicas que posibilitarán concretarlos. Además, se concluyó que estos modelos de predicción jugarán un papel crucial en el desarrollo de un mercado de baterías de segunda vida, el cual no solo contribuirá con la disminución de los costos de los sistemas de almacenamiento de energía, sino que también fomentará el avance hacia una economía más circular, sostenible y con una menor intensidad de consumo de materias primas.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 232 p.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Sica Palacio, F. Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI., 2023
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1688-2806
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/42002
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar.FI.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Baterías
Litio-ion
Modos de degradación
Estado de salud
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description En los últimos años, el aumento en la conciencia ambiental y la necesidad de descarbonizar la economía han impulsado el desarrollo de una amplia gama de dispositivos de almacenamiento de energía. Entre estos dispositivos, las baterías de litio-ion han emergido como una tecnología prominente y versátil, utilizada en dispositivos electrónicos portátiles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable procedente de fuentes intermitentes como la energía eólica y solar. Esto ha generado un aumento significativo en la demanda de dichas baterías, siendo estas consideradas como una alternativa viable para impulsar la transición hacia una economía más sostenible. Sin embargo, este incremento en su ritmo de adopción plantea desafíos importantes en términos de seguridad, regulación y gestión de los materiales utilizados en su fabricación, aspectos que deben abordarse con cuidado y responsabilidad para garantizar un uso eficiente y seguro de estas baterías en el futuro. Además de los desafíos de seguridad y regulación, el mercado de baterías de litio-ion se enfrenta a un nuevo reto: el manejo de las baterías al final de su vida útil. En este contexto, surge la posibilidad de utilizar baterías de segunda vida como una solución para extender su utilidad y reducir la demanda de baterías nuevas, lo que puede contribuir significativamente a lograr una sostenibilidad ambiental y económica del mercado de baterías. Este trabajo aborda de manera integral, a lo largo de cuatro secciones, una serie de temáticas fundamentales en el contexto de las baterías de litio-ion. En la primera sección, se introduce a las baterías como dispositivos de almacenamiento de energía electroquímica, así como los problemas que estas desarrollan a medida que envejecen. En la segunda sección de este trabajo, se presenta un análisis cuyo objetivo es identificar y cuantificar los modos de degradación que experimentaron un conjunto de baterías comerciales de litio-ion durante su envejecimiento. Para cumplir con dichos objetivos, se llevaron a cabo experimentos de ciclado aplicando la técnica de cronopotenciometría de corriente constante, considerando diferentes condiciones de temperatura e intensidades de corriente de descarga. De esta forma, se obtuvieron curvas de descarga que, a su vez, se utilizaron para construir curvas de capacidad incremental. Dichas curvas de capacidad incremental se analizaron en busca de patrones y tendencias que permitieran extraer conclusiones sobre los procesos de envejecimiento y sus modos de degradación correspondientes. De esta manera, se identificaron las características principales y los cambios que estas curvas experimentaron bajo las diferentes condiciones experimentales consideradas. Sin embargo, no resultó posible identificar ni cuantificar los modos de degradación debido a las elevadas intensidades de corriente de carga y descarga consideradas, las cuales resultaron ser demasiado elevadas como para permitir llevar a cabo una correcta identificación. No obstante, se identificaron potenciales indicadores de salud que podrían ser implementación en modelos de predicción del envejecimiento. Dada la necesidad crucial que existe para prever y describir la degradación de las baterías de litio-ion, en la tercera sección se plantea el objetivo de construir un modelo de predicción del estado de salud de las baterías estudiadas. Para cumplir con dicho objetivo, se planteó llevar a cabo un modelado empírico. Sin embargo, al intentar aplicar esta metodología de trabajo se concluyó que la misma no permitiría obtener resultados adecuados, motivo por el cual se planteó seguir una metodología apoyada en el análisis dimensional para estudiar el sistema en mayor detalle. De esta manera, mediante el análisis dimensional, se concluyó que será necesario estudiar en profundidad los mecanismos asociados con el envejecimiento para plantear las posibles ecuaciones que describan el comportamiento del sistema. Estas ecuaciones podrán utilizarse luego para encontrar aquellos parámetros que permitirán construir las variables adimensionales necesarias para implementar dicho enfoque metodológico y poder desarrollar un modelo. En la cuarta sección de este trabajo, se aplican los conocimientos adquiridos en las secciones anteriores para llevar a cabo la simulación de un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía y desconectado de la red eléctrica, con el objetivo de analizar la viabilidad económica de estos sistemas y el impacto económico asociado al uso de baterías de segunda vida en los mismos. Para lograr dicho objetivo, se empleó un software de diseño y simulación con el cual se exploraron diferentes configuraciones que pudieran satisfacer las necesidades energéticas de un perfil de consumo eléctrico preseleccionado. De esta manera, se encontró un sistema óptimo cuyo análisis económico reveló el potencial económico de las baterías de segunda vida para viabilizar la implementación de este tipo de sistemas fotovoltaicos. Asimismo, el proceso de optimización del sistema reveló la importancia de poder contar con modelos de predicción del estado de salud para viabilizar el uso de este tipo de baterías. Finalmente, en vista de los resultados obtenidos, a pesar de no haberse alcanzado los objetivos de identificar y cuantificar los modos de degradación y construir un modelo de predicción del estado de salud, se pudo concluir que se lograron establecer las bases metodológicas que posibilitarán concretarlos. Además, se concluyó que estos modelos de predicción jugarán un papel crucial en el desarrollo de un mercado de baterías de segunda vida, el cual no solo contribuirá con la disminución de los costos de los sistemas de almacenamiento de energía, sino que también fomentará el avance hacia una economía más circular, sostenible y con una menor intensidad de consumo de materias primas.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_81a1e3ff11eeb2948f1a3c5dd018f08a
identifier_str_mv Sica Palacio, F. Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI., 2023
1688-2806
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/42002
publishDate 2023
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Sica Palacio Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.2023-12-27T13:54:38Z2023-12-27T13:54:38Z2023Sica Palacio, F. Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI., 20231688-2806https://hdl.handle.net/20.500.12008/42002En los últimos años, el aumento en la conciencia ambiental y la necesidad de descarbonizar la economía han impulsado el desarrollo de una amplia gama de dispositivos de almacenamiento de energía. Entre estos dispositivos, las baterías de litio-ion han emergido como una tecnología prominente y versátil, utilizada en dispositivos electrónicos portátiles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable procedente de fuentes intermitentes como la energía eólica y solar. Esto ha generado un aumento significativo en la demanda de dichas baterías, siendo estas consideradas como una alternativa viable para impulsar la transición hacia una economía más sostenible. Sin embargo, este incremento en su ritmo de adopción plantea desafíos importantes en términos de seguridad, regulación y gestión de los materiales utilizados en su fabricación, aspectos que deben abordarse con cuidado y responsabilidad para garantizar un uso eficiente y seguro de estas baterías en el futuro. Además de los desafíos de seguridad y regulación, el mercado de baterías de litio-ion se enfrenta a un nuevo reto: el manejo de las baterías al final de su vida útil. En este contexto, surge la posibilidad de utilizar baterías de segunda vida como una solución para extender su utilidad y reducir la demanda de baterías nuevas, lo que puede contribuir significativamente a lograr una sostenibilidad ambiental y económica del mercado de baterías. Este trabajo aborda de manera integral, a lo largo de cuatro secciones, una serie de temáticas fundamentales en el contexto de las baterías de litio-ion. En la primera sección, se introduce a las baterías como dispositivos de almacenamiento de energía electroquímica, así como los problemas que estas desarrollan a medida que envejecen. En la segunda sección de este trabajo, se presenta un análisis cuyo objetivo es identificar y cuantificar los modos de degradación que experimentaron un conjunto de baterías comerciales de litio-ion durante su envejecimiento. Para cumplir con dichos objetivos, se llevaron a cabo experimentos de ciclado aplicando la técnica de cronopotenciometría de corriente constante, considerando diferentes condiciones de temperatura e intensidades de corriente de descarga. De esta forma, se obtuvieron curvas de descarga que, a su vez, se utilizaron para construir curvas de capacidad incremental. Dichas curvas de capacidad incremental se analizaron en busca de patrones y tendencias que permitieran extraer conclusiones sobre los procesos de envejecimiento y sus modos de degradación correspondientes. De esta manera, se identificaron las características principales y los cambios que estas curvas experimentaron bajo las diferentes condiciones experimentales consideradas. Sin embargo, no resultó posible identificar ni cuantificar los modos de degradación debido a las elevadas intensidades de corriente de carga y descarga consideradas, las cuales resultaron ser demasiado elevadas como para permitir llevar a cabo una correcta identificación. No obstante, se identificaron potenciales indicadores de salud que podrían ser implementación en modelos de predicción del envejecimiento. Dada la necesidad crucial que existe para prever y describir la degradación de las baterías de litio-ion, en la tercera sección se plantea el objetivo de construir un modelo de predicción del estado de salud de las baterías estudiadas. Para cumplir con dicho objetivo, se planteó llevar a cabo un modelado empírico. Sin embargo, al intentar aplicar esta metodología de trabajo se concluyó que la misma no permitiría obtener resultados adecuados, motivo por el cual se planteó seguir una metodología apoyada en el análisis dimensional para estudiar el sistema en mayor detalle. De esta manera, mediante el análisis dimensional, se concluyó que será necesario estudiar en profundidad los mecanismos asociados con el envejecimiento para plantear las posibles ecuaciones que describan el comportamiento del sistema. Estas ecuaciones podrán utilizarse luego para encontrar aquellos parámetros que permitirán construir las variables adimensionales necesarias para implementar dicho enfoque metodológico y poder desarrollar un modelo. En la cuarta sección de este trabajo, se aplican los conocimientos adquiridos en las secciones anteriores para llevar a cabo la simulación de un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía y desconectado de la red eléctrica, con el objetivo de analizar la viabilidad económica de estos sistemas y el impacto económico asociado al uso de baterías de segunda vida en los mismos. Para lograr dicho objetivo, se empleó un software de diseño y simulación con el cual se exploraron diferentes configuraciones que pudieran satisfacer las necesidades energéticas de un perfil de consumo eléctrico preseleccionado. De esta manera, se encontró un sistema óptimo cuyo análisis económico reveló el potencial económico de las baterías de segunda vida para viabilizar la implementación de este tipo de sistemas fotovoltaicos. Asimismo, el proceso de optimización del sistema reveló la importancia de poder contar con modelos de predicción del estado de salud para viabilizar el uso de este tipo de baterías. Finalmente, en vista de los resultados obtenidos, a pesar de no haberse alcanzado los objetivos de identificar y cuantificar los modos de degradación y construir un modelo de predicción del estado de salud, se pudo concluir que se lograron establecer las bases metodológicas que posibilitarán concretarlos. Además, se concluyó que estos modelos de predicción jugarán un papel crucial en el desarrollo de un mercado de baterías de segunda vida, el cual no solo contribuirá con la disminución de los costos de los sistemas de almacenamiento de energía, sino que también fomentará el avance hacia una economía más circular, sostenible y con una menor intensidad de consumo de materias primas.Submitted by Ribeiro Jorge (jribeiro@fing.edu.uy) on 2023-12-22T15:33:25Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) Sic23.pdf: 25429612 bytes, checksum: 399ecce0e016f4ea6977d5778193a48c (MD5)Approved for entry into archive by Machado Jimena (jmachado@fing.edu.uy) on 2023-12-27T13:03:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) Sic23.pdf: 25429612 bytes, checksum: 399ecce0e016f4ea6977d5778193a48c (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2023-12-27T13:54:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) Sic23.pdf: 25429612 bytes, checksum: 399ecce0e016f4ea6977d5778193a48c (MD5) Previous issue date: 2023232 p.application/pdfesspaUdelar.FI.Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)BateríasLitio-ionModos de degradaciónEstado de saludIdentificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ionTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaSica Palacio, FedericoDíaz, VerónicaTeliz, ErikaUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.Magíster en Ingeniería de la EnergíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-822658http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/3/license_textf30b6ca770af12b4159222a704b4aceaMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-825790http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/4/license_rdf489f03e71d39068f329bdec8798bce58MD54ORIGINALSic23.pdfSic23.pdfapplication/pdf25429612http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/42002/1/Sic23.pdf399ecce0e016f4ea6977d5778193a48cMD5120.500.12008/420022023-12-27 10:54:38.088oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/42002VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:44:09.570119COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion
Sica Palacio, Federico
Baterías
Litio-ion
Modos de degradación
Estado de salud
status_str acceptedVersion
title Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion
title_full Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion
title_fullStr Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion
title_full_unstemmed Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion
title_short Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion
title_sort Identificación y cuantificación de modos de degradación en baterías de litio-ion
topic Baterías
Litio-ion
Modos de degradación
Estado de salud
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/42002