Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay

Brugnoni, Jorge Pablo

Supervisor(es): Garcé, Adolfo

Resumen:

Esta tesis estudia en qué circunstancias los desastres pueden activar esos momentos en que se abren las posibilidades de la transformación institucional denominados “coyunturas críticas”. El marco de análisis utiliza los aportes del institucionalismo en sus vertientes histórica y discursiva, junto a la literatura que abunda sobre los desastres y sus impactos políticos, para elaborar una explicación de esta forma del cambio institucional considerando con especial interés la relación entre factores exógenos y endógenos. El primer componente de la hipótesis, que se deriva de la perspectiva “ideacional”, afirma que un desastre tiende a causar una coyuntura crítica cuando se combina con los siguientes factores: i) se genera un aumento significativo de la incertidumbre y, ii) existe un emprendedor normativo (actor que moviliza recursos simbólicos) que cuenta con ideas y discursos que fundamentan nuevas opciones institucionales. El segundo componente de la hipótesis, que surge de los estudios que plantean la relación entre desastres y política y que asume una perspectiva “materialista”, afirma que un desastre tiende a causar una coyuntura crítica cuando genera un cambio significativo en la distribución del poder. Ambos componentes plantean una combinación de dos conjuntos de causas suficientes (sin pronunciarse sobre la necesariedad) de una coyuntura crítica. Para su contrastación empírica se estudiaron los dos mayores desastres ocurridos en el Uruguay (epidemia de fiebre amarilla de 1857 e inundaciones de 1959) y en cada uno de ellos se consideraron tres ámbitos institucionales: relación entre niveles de gobierno (descentralización), relación entre Fuerzas Armadas y Estado, y relación entre Iglesia y Estado, lo que permitió una comparación de seis unidades de análisis. Los hallazgos fortalecen el primer factor de la hipótesis (C= D*I*E) y debilitan el segundo (C= D*P), al tiempo que reclaman la necesidad de resignificar esos dos desastres en la narrativa histórica uruguaya.


Detalles Bibliográficos
2019
Coyuntura crítica
Ideas
Descentralización
ESTADO
DESASTRES NATURALES,
IGLESIA
FUERZAS ARMADAS
POLITICA
INSTITUCIONES
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/22232
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807522876575711232
author Brugnoni, Jorge Pablo
author_facet Brugnoni, Jorge Pablo
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
c4be27909b70efc3a2ead6cb7fc45395
9da0b6dfac957114c6a7714714b86306
ce151e507ce478abe439c4583c5343b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/1/TD_BrugnoniJorgePablo.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Brugnoni Jorge Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Garcé, Adolfo
dc.creator.none.fl_str_mv Brugnoni, Jorge Pablo
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-07T13:33:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-07T13:33:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Esta tesis estudia en qué circunstancias los desastres pueden activar esos momentos en que se abren las posibilidades de la transformación institucional denominados “coyunturas críticas”. El marco de análisis utiliza los aportes del institucionalismo en sus vertientes histórica y discursiva, junto a la literatura que abunda sobre los desastres y sus impactos políticos, para elaborar una explicación de esta forma del cambio institucional considerando con especial interés la relación entre factores exógenos y endógenos. El primer componente de la hipótesis, que se deriva de la perspectiva “ideacional”, afirma que un desastre tiende a causar una coyuntura crítica cuando se combina con los siguientes factores: i) se genera un aumento significativo de la incertidumbre y, ii) existe un emprendedor normativo (actor que moviliza recursos simbólicos) que cuenta con ideas y discursos que fundamentan nuevas opciones institucionales. El segundo componente de la hipótesis, que surge de los estudios que plantean la relación entre desastres y política y que asume una perspectiva “materialista”, afirma que un desastre tiende a causar una coyuntura crítica cuando genera un cambio significativo en la distribución del poder. Ambos componentes plantean una combinación de dos conjuntos de causas suficientes (sin pronunciarse sobre la necesariedad) de una coyuntura crítica. Para su contrastación empírica se estudiaron los dos mayores desastres ocurridos en el Uruguay (epidemia de fiebre amarilla de 1857 e inundaciones de 1959) y en cada uno de ellos se consideraron tres ámbitos institucionales: relación entre niveles de gobierno (descentralización), relación entre Fuerzas Armadas y Estado, y relación entre Iglesia y Estado, lo que permitió una comparación de seis unidades de análisis. Los hallazgos fortalecen el primer factor de la hipótesis (C= D*I*E) y debilitan el segundo (C= D*P), al tiempo que reclaman la necesidad de resignificar esos dos desastres en la narrativa histórica uruguaya.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 193 h.
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Brugnoni, J. Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política, 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/22232
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FCS
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Coyuntura crítica
Ideas
Descentralización
dc.subject.other.es.fl_str_mv ESTADO
DESASTRES NATURALES,
IGLESIA
FUERZAS ARMADAS
POLITICA
INSTITUCIONES
dc.title.none.fl_str_mv Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description Esta tesis estudia en qué circunstancias los desastres pueden activar esos momentos en que se abren las posibilidades de la transformación institucional denominados “coyunturas críticas”. El marco de análisis utiliza los aportes del institucionalismo en sus vertientes histórica y discursiva, junto a la literatura que abunda sobre los desastres y sus impactos políticos, para elaborar una explicación de esta forma del cambio institucional considerando con especial interés la relación entre factores exógenos y endógenos. El primer componente de la hipótesis, que se deriva de la perspectiva “ideacional”, afirma que un desastre tiende a causar una coyuntura crítica cuando se combina con los siguientes factores: i) se genera un aumento significativo de la incertidumbre y, ii) existe un emprendedor normativo (actor que moviliza recursos simbólicos) que cuenta con ideas y discursos que fundamentan nuevas opciones institucionales. El segundo componente de la hipótesis, que surge de los estudios que plantean la relación entre desastres y política y que asume una perspectiva “materialista”, afirma que un desastre tiende a causar una coyuntura crítica cuando genera un cambio significativo en la distribución del poder. Ambos componentes plantean una combinación de dos conjuntos de causas suficientes (sin pronunciarse sobre la necesariedad) de una coyuntura crítica. Para su contrastación empírica se estudiaron los dos mayores desastres ocurridos en el Uruguay (epidemia de fiebre amarilla de 1857 e inundaciones de 1959) y en cada uno de ellos se consideraron tres ámbitos institucionales: relación entre niveles de gobierno (descentralización), relación entre Fuerzas Armadas y Estado, y relación entre Iglesia y Estado, lo que permitió una comparación de seis unidades de análisis. Los hallazgos fortalecen el primer factor de la hipótesis (C= D*I*E) y debilitan el segundo (C= D*P), al tiempo que reclaman la necesidad de resignificar esos dos desastres en la narrativa histórica uruguaya.
eu_rights_str_mv openAccess
format doctoralThesis
id COLIBRI_7c62eed5d52d1b3821284c69d9c226ac
identifier_str_mv Brugnoni, J. Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política, 2019
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/22232
publishDate 2019
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Brugnoni Jorge Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales2019-11-07T13:33:09Z2019-11-07T13:33:09Z2019Brugnoni, J. Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política, 2019https://hdl.handle.net/20.500.12008/22232Esta tesis estudia en qué circunstancias los desastres pueden activar esos momentos en que se abren las posibilidades de la transformación institucional denominados “coyunturas críticas”. El marco de análisis utiliza los aportes del institucionalismo en sus vertientes histórica y discursiva, junto a la literatura que abunda sobre los desastres y sus impactos políticos, para elaborar una explicación de esta forma del cambio institucional considerando con especial interés la relación entre factores exógenos y endógenos. El primer componente de la hipótesis, que se deriva de la perspectiva “ideacional”, afirma que un desastre tiende a causar una coyuntura crítica cuando se combina con los siguientes factores: i) se genera un aumento significativo de la incertidumbre y, ii) existe un emprendedor normativo (actor que moviliza recursos simbólicos) que cuenta con ideas y discursos que fundamentan nuevas opciones institucionales. El segundo componente de la hipótesis, que surge de los estudios que plantean la relación entre desastres y política y que asume una perspectiva “materialista”, afirma que un desastre tiende a causar una coyuntura crítica cuando genera un cambio significativo en la distribución del poder. Ambos componentes plantean una combinación de dos conjuntos de causas suficientes (sin pronunciarse sobre la necesariedad) de una coyuntura crítica. Para su contrastación empírica se estudiaron los dos mayores desastres ocurridos en el Uruguay (epidemia de fiebre amarilla de 1857 e inundaciones de 1959) y en cada uno de ellos se consideraron tres ámbitos institucionales: relación entre niveles de gobierno (descentralización), relación entre Fuerzas Armadas y Estado, y relación entre Iglesia y Estado, lo que permitió una comparación de seis unidades de análisis. Los hallazgos fortalecen el primer factor de la hipótesis (C= D*I*E) y debilitan el segundo (C= D*P), al tiempo que reclaman la necesidad de resignificar esos dos desastres en la narrativa histórica uruguaya.Submitted by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2019-11-07T00:15:47Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TD_BrugnoniJorgePablo.pdf: 2272019 bytes, checksum: ce151e507ce478abe439c4583c5343b9 (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2019-11-07T00:19:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TD_BrugnoniJorgePablo.pdf: 2272019 bytes, checksum: ce151e507ce478abe439c4583c5343b9 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-07T13:33:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TD_BrugnoniJorgePablo.pdf: 2272019 bytes, checksum: ce151e507ce478abe439c4583c5343b9 (MD5) Previous issue date: 2019193 h.esspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Coyuntura críticaIdeasDescentralizaciónESTADODESASTRES NATURALES,IGLESIAFUERZAS ARMADASPOLITICAINSTITUCIONESLos desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en UruguayTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaBrugnoni, Jorge PabloGarcé, AdolfoUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesDoctor en Ciencia PolíticaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838520http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/3/license_textc4be27909b70efc3a2ead6cb7fc45395MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823148http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54ORIGINALTD_BrugnoniJorgePablo.pdfTD_BrugnoniJorgePablo.pdfapplication/pdf2272019http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22232/1/TD_BrugnoniJorgePablo.pdfce151e507ce478abe439c4583c5343b9MD5120.500.12008/222322019-11-07 10:33:09.581oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/22232VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:32:17.575927COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay
Brugnoni, Jorge Pablo
Coyuntura crítica
Ideas
Descentralización
ESTADO
DESASTRES NATURALES,
IGLESIA
FUERZAS ARMADAS
POLITICA
INSTITUCIONES
status_str acceptedVersion
title Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay
title_full Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay
title_fullStr Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay
title_full_unstemmed Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay
title_short Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay
title_sort Los desastres como factores de cambio institucional: estudio comparado de la epidemia de fiebre amarilla de 1857 y las inundaciones de 1959 en Uruguay
topic Coyuntura crítica
Ideas
Descentralización
ESTADO
DESASTRES NATURALES,
IGLESIA
FUERZAS ARMADAS
POLITICA
INSTITUCIONES
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/22232