Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay

Correa Luna Barozzi, Patricia

Supervisor(es): Hoet, Armando - Gil, Andrés - Varela, Gustavo

Resumen:

La contaminación de la carne puede ocurrir en diferentes etapas a lo largo de la cadena alimentaria, incluso en los puntos de venta, cuando ésta toma contacto con distintas superficies como tablas, picadoras y manos del personal, entre otras. Esta situación constituye un riesgo potencial para la salud de los consumidores y para la calidad de los productos. En Uruguay existe poca información disponible sobre el nivel de contaminación de dichas superficies en las carnicerías. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la contaminación microbiológica en las superficies en contacto con los productos cárnicos, e identificar factores asociados a la misma en carnicerías del departamento de Montevideo. Se estudiaron 66 carnicerías estratificadas en tres áreas geográficas (AG1,2 y 3) según el nivel socio-económico de la población. En todas las carnicerías se tomaron muestras de cuatro tipos de superficies: mesadas de trabajo, tablas, mangos de cuchillos y picadoras de carne procesándose un total de 264 muestras. Las muestras se analizaron en forma individual utilizando protocolos internacionalmente reconocidos para la detección de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Para la detección de los genes mecA y tst en las cepas de S. aureus, y stx1/2 en las cepas de E. coli se utilizó la técnica de PCR. Asimismo, se realizó una encuesta epidemiológica para identificar factores de riesgo asociados con los niveles de contaminación. En función de la muestra se estimó que el 86,88% de las carnicerías de Montevideo tendrían contaminación microbiológica en al menos una de las superficies estudiadas, detectándose una mayor contaminación en el área socio-económica baja y medio-baja (AG3). En este sentido, el 65,07% de las carnicerías tendría S. aureus, y el 74,86% E. coli. Las superficies más frecuentemente contaminadas fueron mangos de cuchillos, mesadas y picadoras. Asimismo, se estimó que el 6,85% de las carnicerías tendrían cepas de S. aureus portadoras del gen tst y el 5,46% cepas portadoras del gen mecA. En ninguno de los establecimientos se logró aislar Salmonella spp. ni detectar cepas de E. coli con genes stx1/2. Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de S. aureus y E. coli en las superficies en contacto con la carne. Esto sugiere un déficit en la aplicación de buenas prácticas de higiene; fundamentalmente en aquellas carnicerías ubicadas en el área socio-económica baja y medio-baja. De los factores de riesgo estudiados, se encontraron diferencias significativas entre los niveles de contaminación versus área socioeconómica, tipo de carnicería, volumen de venta, nivel educativo del personal y también entre los materiales de alguna de las superficies. Es necesario profundizar en la capacitación de los manipuladores de productos cárnicos para que conozcan y apliquen medidas adecuadas que reduzcan la contaminación de las superficies de trabajo. Estas medidas estan destinadas a asegurar la inocuidad y calidad de la carne, y a disminuir el impacto que este alimento, consumido ampliamente en nuestro país, pudiera tener como vehículo de agentes infecciosos y/o sus toxinas.


Detalles Bibliográficos
2015
CONTAMINACION MICROBIANA
CONTAMINACION DEL ALIMENTO
CARNE
STAPHYLOCOCCUS AREUS
ESCHERICHIA COLI
URUGUAY
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/24012
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523258473381888
author Correa Luna Barozzi, Patricia
author_facet Correa Luna Barozzi, Patricia
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
d77747f0b79dbc4c411d2260a3d95cd2
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
d18fe34ccf578653bcfee163db937389
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/1/FV-33335.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Correa Luna Barozzi Patricia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Hoet, Armando
Gil, Andrés
Varela, Gustavo
dc.creator.none.fl_str_mv Correa Luna Barozzi, Patricia
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-21T21:20:15Z
2020-05-21T21:20:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-21T21:20:15Z
2020-05-21T21:20:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La contaminación de la carne puede ocurrir en diferentes etapas a lo largo de la cadena alimentaria, incluso en los puntos de venta, cuando ésta toma contacto con distintas superficies como tablas, picadoras y manos del personal, entre otras. Esta situación constituye un riesgo potencial para la salud de los consumidores y para la calidad de los productos. En Uruguay existe poca información disponible sobre el nivel de contaminación de dichas superficies en las carnicerías. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la contaminación microbiológica en las superficies en contacto con los productos cárnicos, e identificar factores asociados a la misma en carnicerías del departamento de Montevideo. Se estudiaron 66 carnicerías estratificadas en tres áreas geográficas (AG1,2 y 3) según el nivel socio-económico de la población. En todas las carnicerías se tomaron muestras de cuatro tipos de superficies: mesadas de trabajo, tablas, mangos de cuchillos y picadoras de carne procesándose un total de 264 muestras. Las muestras se analizaron en forma individual utilizando protocolos internacionalmente reconocidos para la detección de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Para la detección de los genes mecA y tst en las cepas de S. aureus, y stx1/2 en las cepas de E. coli se utilizó la técnica de PCR. Asimismo, se realizó una encuesta epidemiológica para identificar factores de riesgo asociados con los niveles de contaminación. En función de la muestra se estimó que el 86,88% de las carnicerías de Montevideo tendrían contaminación microbiológica en al menos una de las superficies estudiadas, detectándose una mayor contaminación en el área socio-económica baja y medio-baja (AG3). En este sentido, el 65,07% de las carnicerías tendría S. aureus, y el 74,86% E. coli. Las superficies más frecuentemente contaminadas fueron mangos de cuchillos, mesadas y picadoras. Asimismo, se estimó que el 6,85% de las carnicerías tendrían cepas de S. aureus portadoras del gen tst y el 5,46% cepas portadoras del gen mecA. En ninguno de los establecimientos se logró aislar Salmonella spp. ni detectar cepas de E. coli con genes stx1/2. Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de S. aureus y E. coli en las superficies en contacto con la carne. Esto sugiere un déficit en la aplicación de buenas prácticas de higiene; fundamentalmente en aquellas carnicerías ubicadas en el área socio-económica baja y medio-baja. De los factores de riesgo estudiados, se encontraron diferencias significativas entre los niveles de contaminación versus área socioeconómica, tipo de carnicería, volumen de venta, nivel educativo del personal y también entre los materiales de alguna de las superficies. Es necesario profundizar en la capacitación de los manipuladores de productos cárnicos para que conozcan y apliquen medidas adecuadas que reduzcan la contaminación de las superficies de trabajo. Estas medidas estan destinadas a asegurar la inocuidad y calidad de la carne, y a disminuir el impacto que este alimento, consumido ampliamente en nuestro país, pudiera tener como vehículo de agentes infecciosos y/o sus toxinas.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 51 h.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Correa Luna Barozzi, P. Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/24012
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FV
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.other.es.fl_str_mv CONTAMINACION MICROBIANA
CONTAMINACION DEL ALIMENTO
CARNE
STAPHYLOCOCCUS AREUS
ESCHERICHIA COLI
URUGUAY
dc.title.none.fl_str_mv Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description La contaminación de la carne puede ocurrir en diferentes etapas a lo largo de la cadena alimentaria, incluso en los puntos de venta, cuando ésta toma contacto con distintas superficies como tablas, picadoras y manos del personal, entre otras. Esta situación constituye un riesgo potencial para la salud de los consumidores y para la calidad de los productos. En Uruguay existe poca información disponible sobre el nivel de contaminación de dichas superficies en las carnicerías. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la contaminación microbiológica en las superficies en contacto con los productos cárnicos, e identificar factores asociados a la misma en carnicerías del departamento de Montevideo. Se estudiaron 66 carnicerías estratificadas en tres áreas geográficas (AG1,2 y 3) según el nivel socio-económico de la población. En todas las carnicerías se tomaron muestras de cuatro tipos de superficies: mesadas de trabajo, tablas, mangos de cuchillos y picadoras de carne procesándose un total de 264 muestras. Las muestras se analizaron en forma individual utilizando protocolos internacionalmente reconocidos para la detección de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Para la detección de los genes mecA y tst en las cepas de S. aureus, y stx1/2 en las cepas de E. coli se utilizó la técnica de PCR. Asimismo, se realizó una encuesta epidemiológica para identificar factores de riesgo asociados con los niveles de contaminación. En función de la muestra se estimó que el 86,88% de las carnicerías de Montevideo tendrían contaminación microbiológica en al menos una de las superficies estudiadas, detectándose una mayor contaminación en el área socio-económica baja y medio-baja (AG3). En este sentido, el 65,07% de las carnicerías tendría S. aureus, y el 74,86% E. coli. Las superficies más frecuentemente contaminadas fueron mangos de cuchillos, mesadas y picadoras. Asimismo, se estimó que el 6,85% de las carnicerías tendrían cepas de S. aureus portadoras del gen tst y el 5,46% cepas portadoras del gen mecA. En ninguno de los establecimientos se logró aislar Salmonella spp. ni detectar cepas de E. coli con genes stx1/2. Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de S. aureus y E. coli en las superficies en contacto con la carne. Esto sugiere un déficit en la aplicación de buenas prácticas de higiene; fundamentalmente en aquellas carnicerías ubicadas en el área socio-económica baja y medio-baja. De los factores de riesgo estudiados, se encontraron diferencias significativas entre los niveles de contaminación versus área socioeconómica, tipo de carnicería, volumen de venta, nivel educativo del personal y también entre los materiales de alguna de las superficies. Es necesario profundizar en la capacitación de los manipuladores de productos cárnicos para que conozcan y apliquen medidas adecuadas que reduzcan la contaminación de las superficies de trabajo. Estas medidas estan destinadas a asegurar la inocuidad y calidad de la carne, y a disminuir el impacto que este alimento, consumido ampliamente en nuestro país, pudiera tener como vehículo de agentes infecciosos y/o sus toxinas.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_79bc3518ab9820f280898772cc254123
identifier_str_mv Correa Luna Barozzi, P. Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2015
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/24012
publishDate 2015
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Correa Luna Barozzi Patricia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria2020-05-21T21:20:15Z2020-05-21T21:20:20Z2020-05-21T21:20:15Z2020-05-21T21:20:20Z2015Correa Luna Barozzi, P. Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2015https://hdl.handle.net/20.500.12008/24012La contaminación de la carne puede ocurrir en diferentes etapas a lo largo de la cadena alimentaria, incluso en los puntos de venta, cuando ésta toma contacto con distintas superficies como tablas, picadoras y manos del personal, entre otras. Esta situación constituye un riesgo potencial para la salud de los consumidores y para la calidad de los productos. En Uruguay existe poca información disponible sobre el nivel de contaminación de dichas superficies en las carnicerías. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la contaminación microbiológica en las superficies en contacto con los productos cárnicos, e identificar factores asociados a la misma en carnicerías del departamento de Montevideo. Se estudiaron 66 carnicerías estratificadas en tres áreas geográficas (AG1,2 y 3) según el nivel socio-económico de la población. En todas las carnicerías se tomaron muestras de cuatro tipos de superficies: mesadas de trabajo, tablas, mangos de cuchillos y picadoras de carne procesándose un total de 264 muestras. Las muestras se analizaron en forma individual utilizando protocolos internacionalmente reconocidos para la detección de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Para la detección de los genes mecA y tst en las cepas de S. aureus, y stx1/2 en las cepas de E. coli se utilizó la técnica de PCR. Asimismo, se realizó una encuesta epidemiológica para identificar factores de riesgo asociados con los niveles de contaminación. En función de la muestra se estimó que el 86,88% de las carnicerías de Montevideo tendrían contaminación microbiológica en al menos una de las superficies estudiadas, detectándose una mayor contaminación en el área socio-económica baja y medio-baja (AG3). En este sentido, el 65,07% de las carnicerías tendría S. aureus, y el 74,86% E. coli. Las superficies más frecuentemente contaminadas fueron mangos de cuchillos, mesadas y picadoras. Asimismo, se estimó que el 6,85% de las carnicerías tendrían cepas de S. aureus portadoras del gen tst y el 5,46% cepas portadoras del gen mecA. En ninguno de los establecimientos se logró aislar Salmonella spp. ni detectar cepas de E. coli con genes stx1/2. Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de S. aureus y E. coli en las superficies en contacto con la carne. Esto sugiere un déficit en la aplicación de buenas prácticas de higiene; fundamentalmente en aquellas carnicerías ubicadas en el área socio-económica baja y medio-baja. De los factores de riesgo estudiados, se encontraron diferencias significativas entre los niveles de contaminación versus área socioeconómica, tipo de carnicería, volumen de venta, nivel educativo del personal y también entre los materiales de alguna de las superficies. Es necesario profundizar en la capacitación de los manipuladores de productos cárnicos para que conozcan y apliquen medidas adecuadas que reduzcan la contaminación de las superficies de trabajo. Estas medidas estan destinadas a asegurar la inocuidad y calidad de la carne, y a disminuir el impacto que este alimento, consumido ampliamente en nuestro país, pudiera tener como vehículo de agentes infecciosos y/o sus toxinas.Submitted by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-05-21T21:20:15Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-33335.pdf: 1919267 bytes, checksum: d18fe34ccf578653bcfee163db937389 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-05-21T21:20:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-33335.pdf: 1919267 bytes, checksum: d18fe34ccf578653bcfee163db937389 (MD5) Previous issue date: 2015Submitted by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-05-21T21:20:20Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-33335.pdf: 1919267 bytes, checksum: d18fe34ccf578653bcfee163db937389 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-05-21T21:20:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-33335.pdf: 1919267 bytes, checksum: d18fe34ccf578653bcfee163db937389 (MD5) Previous issue date: 201551 h.application/pdfesspaUdelar. FVLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)CONTAMINACION MICROBIANACONTAMINACION DEL ALIMENTOCARNESTAPHYLOCOCCUS AREUSESCHERICHIA COLIURUGUAYEstudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - UruguayTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaCorrea Luna Barozzi, PatriciaHoet, ArmandoGil, AndrésVarela, GustavoUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de VeterinariaMagíster en Salud AnimalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838687http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/3/license_textd77747f0b79dbc4c411d2260a3d95cd2MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALFV-33335.pdfFV-33335.pdfapplication/pdf1919267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24012/1/FV-33335.pdfd18fe34ccf578653bcfee163db937389MD5120.500.12008/240122020-05-21 18:20:20.719oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/24012VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:47:41.842499COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay
Correa Luna Barozzi, Patricia
CONTAMINACION MICROBIANA
CONTAMINACION DEL ALIMENTO
CARNE
STAPHYLOCOCCUS AREUS
ESCHERICHIA COLI
URUGUAY
status_str acceptedVersion
title Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay
title_full Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay
title_fullStr Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay
title_full_unstemmed Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay
title_short Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay
title_sort Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo - Uruguay
topic CONTAMINACION MICROBIANA
CONTAMINACION DEL ALIMENTO
CARNE
STAPHYLOCOCCUS AREUS
ESCHERICHIA COLI
URUGUAY
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/24012