Cursos de vida y destinos tempranos de inclusión, vulnerabilidad y exclusión educativo-laboral de los jóvenes evaluados en PISA 2009
Supervisor(es): Cardozo Politi, Santiago
Resumen:
La tesis responde a dos objetivos generales. El primero, comprender en qué medida los determinantes sociales, las competencias académicas, los procesos de transición a la adultez, las trayectorias educativas y la realización de tareas de cuidados no remunerados, inciden en los destinos tempranos de integración, vulnerabilidad y exclusión sobre los 20 años. Dada la centralidad de la culminación de la educación obligatoria para la integración en las estructuras sociales y productivas, en segundo lugar, analizo cómo la experiencia, calendarios y secuencias de eventos escolares y eventos de transición a la adultez inciden en la desafiliación de la educación media, con sus consecuencias sobre procesos de exclusión y vulnerabilidad. El abordaje es cuantitativo, con un diseño longitudinal, e integra técnicas descriptivas y explicativas. Se aplicaron modelos de regresión logística de tipo multinomial y modelos de regresión logística de tiempo discreto, para responder al primer y segundo objetivo respectivamente, con base en el panel de jóvenes evaluados por PISA en 2009 (PISA-L 2009, DS-FCS-Udelar). Los resultados muestran cómo los destinos de integración, vulnerabilidad y exclusión, así como la desafiliación de la educación media, son expresión de procesos acumulativos de ventajas y privaciones que involucran distintos factores escolares, transformaciones familiares, distribución de cargas de cuidado no remunerado, y factores estructurales. A su vez, los tiempos y secuencias de los eventos en los cursos de vida muestran tipos de transición y hacen la diferencia en estos resultados. En segundo lugar, la tesis discute con estudios previos que señalan ventajas para las mujeres en términos de mayor acreditación y menor desafiliación de la educación media, mostrando que estas diferencias sólo se sostienen parcialmente. La tenencia de hijos, la conyugalidad y una desigual división sexual del trabajo no remunerado en cuidados, activa fuertemente entre las mujeres, pero no entre los varones, procesos de privaciones que derivan en desafiliación de la educación media, y en exclusión temprana de las esferas educativa y laboral. Por último, la tesis contrasta la mirada meritocrática sobre la integración/exclusión asociada a las competencias académicas previas, y la incidencia de lo que PISA define como el nivel de alfabetización o suficiencia de competencias para una integración social y ciudadana. Los resultados ilustran hasta qué punto se sostiene esta determinación de las competencias académicas sobre los destinos tempranos y la desafiliación de la educación obligatoria, y en qué medida es expresión indirecta de desigualdades sociales antecedentes.
This study draws both on the fields of sociology of education and sociology of youth. The thesis integrates R. Castel’s theory of social cohesion, the transition to adulthood and the inequality of opportunities approaches, to analyze educational trajectories and early educational and labor destinations of social integration, vulnerability or exclusion within the life course until age 20. My approach articulates, conceptually, a life-course, an institutional and a structural level, each of which is believed to condition the opportunities and participation of individuals in a given socio-historic setting. The thesis seeks to respond two main purposes. First, to understand how social factors, academic skills, transition to adulthood events, educational trajectories and unpaid care work, affect early destinations, conceived of as states of social integration, vulnerability or exclusion, at around age 20. On the other hand, I examine how and to what extent a set of educational and life course events during the observation window of the study -ages 15 to 20-, impact on high school graduation odds, and thus condition individual trajectories leading to exclusion or vulnerability early destinations. In this last analysis, I take into account whether these events were experienced or not, as well as their calendar, that is to say, when they happened, and their sequence. The thesis follows a quantitative and longitudinal approach, articulating descriptive and explicative techniques. I use multinomial logistic regressions and discrete time to event logistic models to address objectives one and two, respectively, drawing on panel data from the 2009 Uruguayan Pisa Longitudinal Study (PISA-L 2009, DS-FCS-UdelaR). My results show early destinations of social integration, vulnerability or exclusion, as well as secondary school trajectories that end up in disaffiliation are, to a great extent, a consequence of cumulative advantages and deprivations, which depend on structural conditions, school factors, family events and an uneven sexual distribution of unpaid care work. At the same time, the study reveals how the timing and sequence of life course events substantially affect these outcomes, specifying different life experiences or types of transitions at these ages. The thesis also addresses previous studies’ results that show females outperform males both in terms of high school graduation rates and of high school disaffiliation risks, and argues that this assertion is only partially accurate. In particular, my analysis reveal that, for women, motherhood, conjugality and unpaid care work activate processes of deprivation that lead to substantially higher risks of both school dropout and early exclusion and vulnerability social destinations, while, for men, none similar effects are found. Lastly, the study deals with a meritocratic hypothesis which explains integration/exclusion destinations as the result of previous academic competencies, in particular, focusing on the incidence of what PISA defines as the minimal literacy threshold for social and citizen integration. My approach on this issue helps clarify to what extent such outcomes as early social destinations or school disaffiliation are determined by early academic skills, and to what extent such association actually reflects the indirect effects of previous social inequalities.
2020 | |
Educación Educación media Desafiliación educativa PISA Integración social Transición a la adultez Curso de vida Cuidado no remunerado Juventud Panel diseño longitudinal Historia de eventos Análisis multivariado |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27929 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | La tesis responde a dos objetivos generales. El primero, comprender en qué medida los determinantes sociales, las competencias académicas, los procesos de transición a la adultez, las trayectorias educativas y la realización de tareas de cuidados no remunerados, inciden en los destinos tempranos de integración, vulnerabilidad y exclusión sobre los 20 años. Dada la centralidad de la culminación de la educación obligatoria para la integración en las estructuras sociales y productivas, en segundo lugar, analizo cómo la experiencia, calendarios y secuencias de eventos escolares y eventos de transición a la adultez inciden en la desafiliación de la educación media, con sus consecuencias sobre procesos de exclusión y vulnerabilidad. El abordaje es cuantitativo, con un diseño longitudinal, e integra técnicas descriptivas y explicativas. Se aplicaron modelos de regresión logística de tipo multinomial y modelos de regresión logística de tiempo discreto, para responder al primer y segundo objetivo respectivamente, con base en el panel de jóvenes evaluados por PISA en 2009 (PISA-L 2009, DS-FCS-Udelar). Los resultados muestran cómo los destinos de integración, vulnerabilidad y exclusión, así como la desafiliación de la educación media, son expresión de procesos acumulativos de ventajas y privaciones que involucran distintos factores escolares, transformaciones familiares, distribución de cargas de cuidado no remunerado, y factores estructurales. A su vez, los tiempos y secuencias de los eventos en los cursos de vida muestran tipos de transición y hacen la diferencia en estos resultados. En segundo lugar, la tesis discute con estudios previos que señalan ventajas para las mujeres en términos de mayor acreditación y menor desafiliación de la educación media, mostrando que estas diferencias sólo se sostienen parcialmente. La tenencia de hijos, la conyugalidad y una desigual división sexual del trabajo no remunerado en cuidados, activa fuertemente entre las mujeres, pero no entre los varones, procesos de privaciones que derivan en desafiliación de la educación media, y en exclusión temprana de las esferas educativa y laboral. Por último, la tesis contrasta la mirada meritocrática sobre la integración/exclusión asociada a las competencias académicas previas, y la incidencia de lo que PISA define como el nivel de alfabetización o suficiencia de competencias para una integración social y ciudadana. Los resultados ilustran hasta qué punto se sostiene esta determinación de las competencias académicas sobre los destinos tempranos y la desafiliación de la educación obligatoria, y en qué medida es expresión indirecta de desigualdades sociales antecedentes. |
---|