Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya

Devoto, Carolina - Fernández, Emilia

Supervisor(es): Piñeiro, Pedro

Resumen:

En la actualidad la recuperación de productos usados es vista como una alternativa económicamente viable para el desarrollo sustentable de la industria. Este fenómeno surge como respuesta a los impactos negativos en el medioambiente debidos en gran medida a la generación masiva de residuos, consecuencia del modelo tradicional de producción de producir-usar-desechar. En Uruguay, al igual que en muchas partes del mundo, el estudio sobre la recuperación de productos usados viene en aumento tanto en el ámbito gubernamental, así como el industrial y el académico. En este informe se presenta el trabajo realizado sobre la problemática de la recuperación de productos usados. Para ello, se realizó inicialmente un estudio de la normativa existente sobre recuperación de productos usados tanto a nivel internacional, como regional y local. Posteriormente se tomó como caso de estudio una empresa de la industria uruguaya, fabricante de calefones o más precisamente calentadores de agua eléctricos de acumulación (CAEs), con el fin de explorar la viabilidad económica de la recuperación de calefones usados y devueltos al origen. Para dicho estudio, se realizó un relevamiento y análisis de datos, para representar su sistema de producción actual mediante un modelo matemático de planificación de la producción sin retornos. A continuación, se estudiaron las opciones de recuperación de los CAEs, determinando la viabilidad de la remanufacturación y sugiriendo potenciales mejoras en el diseño actual de los mismos para facilitar su remanufacturación. Con el objetivo de obtener una planificación de la producción con remanufacturación de costo mínimo, se llevó a cabo la extensión del modelo matemático propuesto inicialmente para el sistema de producción actual sin retornos. Además de las actividades mencionadas anteriormente, se entendió necesario incluir al modelo una actividad de habilitación, a través de la cual se realiza la inspección y clasificación de los retornos en ciertos niveles de calidad predefinidos. Esta actividad representa el hecho de que en la realidad los retornos que arriban en un cierto momento son de calidad heterogénea y no se puede priorizar la recuperación solamente de los de mejor calidad. De los resultados obtenidos de la resolución de los modelos propuestos, se pudieron verificar los beneficiosos económicos de considerar la recuperación de productos usados. Se realizó además un análisis de sensibilidad al modelo con opciones de retornos, para analizar el sistema bajo diferentes escenarios en ciertos parámetros. De este análisis, entre otros resultados, surge que en una solución de costo mínimo cada vez que se habilitan retornos en un período, también se realiza alguna operación de recuperación sobre los mismos, aunque probablemente en una menor proporción. Asimismo, se puede concluir que para mejorar los resultados obtenidos es fundamental cambiar el diseño con miras en la remanufacturación, incentivar el buen uso y mantenimiento de los CAEs por parte del usuario, así como promover la devolución de los productos al final de su vida útil.


Detalles Bibliográficos
2019
Planificación de la producción
Programación lineal entera mixta
Calentadores de agua eléctricos
Remanufacturación
OPTIMIZACION
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/20592
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
_version_ 1807523100253749248
author Devoto, Carolina
author2 Fernández, Emilia
author2_role author
author_facet Devoto, Carolina
Fernández, Emilia
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
e242dfe8149957c2afbf044d09610762
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/1/tg-devoto-fernandez.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Devoto Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería
Fernández Emilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Piñeiro, Pedro
dc.creator.none.fl_str_mv Devoto, Carolina
Fernández, Emilia
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-17T19:08:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-17T19:08:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En la actualidad la recuperación de productos usados es vista como una alternativa económicamente viable para el desarrollo sustentable de la industria. Este fenómeno surge como respuesta a los impactos negativos en el medioambiente debidos en gran medida a la generación masiva de residuos, consecuencia del modelo tradicional de producción de producir-usar-desechar. En Uruguay, al igual que en muchas partes del mundo, el estudio sobre la recuperación de productos usados viene en aumento tanto en el ámbito gubernamental, así como el industrial y el académico. En este informe se presenta el trabajo realizado sobre la problemática de la recuperación de productos usados. Para ello, se realizó inicialmente un estudio de la normativa existente sobre recuperación de productos usados tanto a nivel internacional, como regional y local. Posteriormente se tomó como caso de estudio una empresa de la industria uruguaya, fabricante de calefones o más precisamente calentadores de agua eléctricos de acumulación (CAEs), con el fin de explorar la viabilidad económica de la recuperación de calefones usados y devueltos al origen. Para dicho estudio, se realizó un relevamiento y análisis de datos, para representar su sistema de producción actual mediante un modelo matemático de planificación de la producción sin retornos. A continuación, se estudiaron las opciones de recuperación de los CAEs, determinando la viabilidad de la remanufacturación y sugiriendo potenciales mejoras en el diseño actual de los mismos para facilitar su remanufacturación. Con el objetivo de obtener una planificación de la producción con remanufacturación de costo mínimo, se llevó a cabo la extensión del modelo matemático propuesto inicialmente para el sistema de producción actual sin retornos. Además de las actividades mencionadas anteriormente, se entendió necesario incluir al modelo una actividad de habilitación, a través de la cual se realiza la inspección y clasificación de los retornos en ciertos niveles de calidad predefinidos. Esta actividad representa el hecho de que en la realidad los retornos que arriban en un cierto momento son de calidad heterogénea y no se puede priorizar la recuperación solamente de los de mejor calidad. De los resultados obtenidos de la resolución de los modelos propuestos, se pudieron verificar los beneficiosos económicos de considerar la recuperación de productos usados. Se realizó además un análisis de sensibilidad al modelo con opciones de retornos, para analizar el sistema bajo diferentes escenarios en ciertos parámetros. De este análisis, entre otros resultados, surge que en una solución de costo mínimo cada vez que se habilitan retornos en un período, también se realiza alguna operación de recuperación sobre los mismos, aunque probablemente en una menor proporción. Asimismo, se puede concluir que para mejorar los resultados obtenidos es fundamental cambiar el diseño con miras en la remanufacturación, incentivar el buen uso y mantenimiento de los CAEs por parte del usuario, así como promover la devolución de los productos al final de su vida útil.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 226 p.
dc.format.mimetype.en.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Devoto, C y Fernández, E. Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : UR.FI, 2019.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12008/20592
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv UR.FI
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Planificación de la producción
Programación lineal entera mixta
Calentadores de agua eléctricos
Remanufacturación
dc.subject.other.es.fl_str_mv OPTIMIZACION
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description En la actualidad la recuperación de productos usados es vista como una alternativa económicamente viable para el desarrollo sustentable de la industria. Este fenómeno surge como respuesta a los impactos negativos en el medioambiente debidos en gran medida a la generación masiva de residuos, consecuencia del modelo tradicional de producción de producir-usar-desechar. En Uruguay, al igual que en muchas partes del mundo, el estudio sobre la recuperación de productos usados viene en aumento tanto en el ámbito gubernamental, así como el industrial y el académico. En este informe se presenta el trabajo realizado sobre la problemática de la recuperación de productos usados. Para ello, se realizó inicialmente un estudio de la normativa existente sobre recuperación de productos usados tanto a nivel internacional, como regional y local. Posteriormente se tomó como caso de estudio una empresa de la industria uruguaya, fabricante de calefones o más precisamente calentadores de agua eléctricos de acumulación (CAEs), con el fin de explorar la viabilidad económica de la recuperación de calefones usados y devueltos al origen. Para dicho estudio, se realizó un relevamiento y análisis de datos, para representar su sistema de producción actual mediante un modelo matemático de planificación de la producción sin retornos. A continuación, se estudiaron las opciones de recuperación de los CAEs, determinando la viabilidad de la remanufacturación y sugiriendo potenciales mejoras en el diseño actual de los mismos para facilitar su remanufacturación. Con el objetivo de obtener una planificación de la producción con remanufacturación de costo mínimo, se llevó a cabo la extensión del modelo matemático propuesto inicialmente para el sistema de producción actual sin retornos. Además de las actividades mencionadas anteriormente, se entendió necesario incluir al modelo una actividad de habilitación, a través de la cual se realiza la inspección y clasificación de los retornos en ciertos niveles de calidad predefinidos. Esta actividad representa el hecho de que en la realidad los retornos que arriban en un cierto momento son de calidad heterogénea y no se puede priorizar la recuperación solamente de los de mejor calidad. De los resultados obtenidos de la resolución de los modelos propuestos, se pudieron verificar los beneficiosos económicos de considerar la recuperación de productos usados. Se realizó además un análisis de sensibilidad al modelo con opciones de retornos, para analizar el sistema bajo diferentes escenarios en ciertos parámetros. De este análisis, entre otros resultados, surge que en una solución de costo mínimo cada vez que se habilitan retornos en un período, también se realiza alguna operación de recuperación sobre los mismos, aunque probablemente en una menor proporción. Asimismo, se puede concluir que para mejorar los resultados obtenidos es fundamental cambiar el diseño con miras en la remanufacturación, incentivar el buen uso y mantenimiento de los CAEs por parte del usuario, así como promover la devolución de los productos al final de su vida útil.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id COLIBRI_7937232f580f93fd99b82d3024c86270
identifier_str_mv Devoto, C y Fernández, E. Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : UR.FI, 2019.
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/20592
publishDate 2019
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
spelling Devoto Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de IngenieríaFernández Emilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería2019-05-17T19:08:32Z2019-05-17T19:08:32Z2019Devoto, C y Fernández, E. Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : UR.FI, 2019.http://hdl.handle.net/20.500.12008/20592En la actualidad la recuperación de productos usados es vista como una alternativa económicamente viable para el desarrollo sustentable de la industria. Este fenómeno surge como respuesta a los impactos negativos en el medioambiente debidos en gran medida a la generación masiva de residuos, consecuencia del modelo tradicional de producción de producir-usar-desechar. En Uruguay, al igual que en muchas partes del mundo, el estudio sobre la recuperación de productos usados viene en aumento tanto en el ámbito gubernamental, así como el industrial y el académico. En este informe se presenta el trabajo realizado sobre la problemática de la recuperación de productos usados. Para ello, se realizó inicialmente un estudio de la normativa existente sobre recuperación de productos usados tanto a nivel internacional, como regional y local. Posteriormente se tomó como caso de estudio una empresa de la industria uruguaya, fabricante de calefones o más precisamente calentadores de agua eléctricos de acumulación (CAEs), con el fin de explorar la viabilidad económica de la recuperación de calefones usados y devueltos al origen. Para dicho estudio, se realizó un relevamiento y análisis de datos, para representar su sistema de producción actual mediante un modelo matemático de planificación de la producción sin retornos. A continuación, se estudiaron las opciones de recuperación de los CAEs, determinando la viabilidad de la remanufacturación y sugiriendo potenciales mejoras en el diseño actual de los mismos para facilitar su remanufacturación. Con el objetivo de obtener una planificación de la producción con remanufacturación de costo mínimo, se llevó a cabo la extensión del modelo matemático propuesto inicialmente para el sistema de producción actual sin retornos. Además de las actividades mencionadas anteriormente, se entendió necesario incluir al modelo una actividad de habilitación, a través de la cual se realiza la inspección y clasificación de los retornos en ciertos niveles de calidad predefinidos. Esta actividad representa el hecho de que en la realidad los retornos que arriban en un cierto momento son de calidad heterogénea y no se puede priorizar la recuperación solamente de los de mejor calidad. De los resultados obtenidos de la resolución de los modelos propuestos, se pudieron verificar los beneficiosos económicos de considerar la recuperación de productos usados. Se realizó además un análisis de sensibilidad al modelo con opciones de retornos, para analizar el sistema bajo diferentes escenarios en ciertos parámetros. De este análisis, entre otros resultados, surge que en una solución de costo mínimo cada vez que se habilitan retornos en un período, también se realiza alguna operación de recuperación sobre los mismos, aunque probablemente en una menor proporción. Asimismo, se puede concluir que para mejorar los resultados obtenidos es fundamental cambiar el diseño con miras en la remanufacturación, incentivar el buen uso y mantenimiento de los CAEs por parte del usuario, así como promover la devolución de los productos al final de su vida útil.Submitted by Seroubian Mabel (mabel.seroubian@seciu.edu.uy) on 2019-05-17T19:08:32Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) tg-devoto-fernandez.pdf: 3756309 bytes, checksum: e242dfe8149957c2afbf044d09610762 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-17T19:08:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) tg-devoto-fernandez.pdf: 3756309 bytes, checksum: e242dfe8149957c2afbf044d09610762 (MD5) Previous issue date: 2019226 p.application/pdfesspaUR.FILas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)Planificación de la producciónProgramación lineal entera mixtaCalentadores de agua eléctricosRemanufacturaciónOPTIMIZACIONRecuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguayaTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaDevoto, CarolinaFernández, EmiliaPiñeiro, PedroUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de IngenieríaIngeniero de ProducciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALtg-devoto-fernandez.pdftg-devoto-fernandez.pdfapplication/pdf3756309http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20592/1/tg-devoto-fernandez.pdfe242dfe8149957c2afbf044d09610762MD5120.500.12008/205922024-04-12 13:30:16.701oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/20592VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:40:35.554707COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya
Devoto, Carolina
Planificación de la producción
Programación lineal entera mixta
Calentadores de agua eléctricos
Remanufacturación
OPTIMIZACION
status_str acceptedVersion
title Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya
title_full Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya
title_fullStr Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya
title_full_unstemmed Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya
title_short Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya
title_sort Recuperación de productos usados y una aplicación en la industria uruguaya
topic Planificación de la producción
Programación lineal entera mixta
Calentadores de agua eléctricos
Remanufacturación
OPTIMIZACION
url http://hdl.handle.net/20.500.12008/20592