Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo
Supervisor(es): Aguiar, Sebastián
Resumen:
En el presente trabajo se procuró conocer diferentes posibilidades de producción del espacio público en la ciudad de Montevideo, a partir de las prácticas espaciales (apropiaciones) de adolescentes de diferentes niveles socio-económicosy posiciones geográficas.En términos teóricos se partió de los aportes de Henry Lefebvre y su idea de derecho a la ciudad, junto con lo presentado por Michel De Certeau y su mirada particular sobre la apropiación, articulados en los elementos que nos brinda Manuel Delgado en su descubrimiento de un protagonista de la urbanidad que personifica la producción del espacio: el urbanita. Se trabajó por un lado con el concepto de espacio público y por otro, con el de apropiación: espacio público como marco sobre el cual se establece la idea de producción social del espacio y apropiación como constatación o contestación de lo que connota tal idea. Para conocer la apropiación se atendió a la movilidad y las imaginaciones adolescentes. Se ordenó la ciudad de Montevideo en tres zonas, considerando las características delos municipios de la ciudad, las zonas son: periferia, centro y costa. De allí se trabajó con tres grupos de adolescentes de estas diferentes zonas, para ello se hizo pie en centros educativos con una metodología de intervención en aulas, con características de talleres participativos y aplicación de formularios. En este sentido, se fue en busca de la ciudad concreta, el camino para ello implicó darle atención a protagonistas particulares en sus realidades localizadas. En una relación de ida y vuelta entre la ciudad y estas existencias singulares. Y entonces se preguntó, en Montevideo ¿Qué espacio público social se produce? ¿Cómo caracterizar esos lugares: permeables o impermeables, abiertos o cerrados? ¿Qué urbanidades se van cuajando de estos encuentros entre las varias adolescencias y las varias materialidades de la ciudad? Se anticipa que en el encuentro urbanita con la ciudad material aparecen espacialidades múltiples,algo que se puede llamar realizaciones urbanas desde la teoría lefebvriana o fabricaciones espaciales desde los conceptos de De Certeau. Se arriba a la consideración que la apropiación a través de experiencias de movilidad en general son muy bajas y que, por ello, la ciudad parece más grande y más apropiada por medio de las imaginaciones. El acceso a la calle es cuidado para la mayor parte de los grupos de adolescentes estudiados y se va dando a cuenta gota. En este sentido, el consumopor la amplia referencia a los lugares públicos cerrados como los shoppings centers y la inseguridad se plantean como los principales condicionamientos para la apropiación. En los grupos trabajados no surgen marcas territoriales potentes, y por eso, puede decirse de Montevideo que se presenta imaginalmente abierta, esto quiere decir que el Parque Rodó, la Rambla o el mismo centro es un poco de todos. Se sugiere que en general se pueda hablar afirmativamente de Montevideo, como una ciudad permeable que tolera la presencia de lo urbano (Lefebvre), y de sus fabricaciones secundarias del espacio (De Certeau), una práctica incipiente, aunque tenue del derecho a la ciudad.
2021 | |
Derecho a la ciudad Espacio público Prácticas espaciales |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27868 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523083647451136 |
---|---|
author | Rivero, Diego |
author_facet | Rivero, Diego |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 1ca9d77b7399eb8127cd054a2771bb9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/1/TS_RiveroDiego.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Rivero Diego, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv | Montevideo |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Aguiar, Sebastián |
dc.creator.none.fl_str_mv | Rivero, Diego |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2021-05-26T11:22:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2021-05-26T11:22:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2021 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | En el presente trabajo se procuró conocer diferentes posibilidades de producción del espacio público en la ciudad de Montevideo, a partir de las prácticas espaciales (apropiaciones) de adolescentes de diferentes niveles socio-económicosy posiciones geográficas.En términos teóricos se partió de los aportes de Henry Lefebvre y su idea de derecho a la ciudad, junto con lo presentado por Michel De Certeau y su mirada particular sobre la apropiación, articulados en los elementos que nos brinda Manuel Delgado en su descubrimiento de un protagonista de la urbanidad que personifica la producción del espacio: el urbanita. Se trabajó por un lado con el concepto de espacio público y por otro, con el de apropiación: espacio público como marco sobre el cual se establece la idea de producción social del espacio y apropiación como constatación o contestación de lo que connota tal idea. Para conocer la apropiación se atendió a la movilidad y las imaginaciones adolescentes. Se ordenó la ciudad de Montevideo en tres zonas, considerando las características delos municipios de la ciudad, las zonas son: periferia, centro y costa. De allí se trabajó con tres grupos de adolescentes de estas diferentes zonas, para ello se hizo pie en centros educativos con una metodología de intervención en aulas, con características de talleres participativos y aplicación de formularios. En este sentido, se fue en busca de la ciudad concreta, el camino para ello implicó darle atención a protagonistas particulares en sus realidades localizadas. En una relación de ida y vuelta entre la ciudad y estas existencias singulares. Y entonces se preguntó, en Montevideo ¿Qué espacio público social se produce? ¿Cómo caracterizar esos lugares: permeables o impermeables, abiertos o cerrados? ¿Qué urbanidades se van cuajando de estos encuentros entre las varias adolescencias y las varias materialidades de la ciudad? Se anticipa que en el encuentro urbanita con la ciudad material aparecen espacialidades múltiples,algo que se puede llamar realizaciones urbanas desde la teoría lefebvriana o fabricaciones espaciales desde los conceptos de De Certeau. Se arriba a la consideración que la apropiación a través de experiencias de movilidad en general son muy bajas y que, por ello, la ciudad parece más grande y más apropiada por medio de las imaginaciones. El acceso a la calle es cuidado para la mayor parte de los grupos de adolescentes estudiados y se va dando a cuenta gota. En este sentido, el consumopor la amplia referencia a los lugares públicos cerrados como los shoppings centers y la inseguridad se plantean como los principales condicionamientos para la apropiación. En los grupos trabajados no surgen marcas territoriales potentes, y por eso, puede decirse de Montevideo que se presenta imaginalmente abierta, esto quiere decir que el Parque Rodó, la Rambla o el mismo centro es un poco de todos. Se sugiere que en general se pueda hablar afirmativamente de Montevideo, como una ciudad permeable que tolera la presencia de lo urbano (Lefebvre), y de sus fabricaciones secundarias del espacio (De Certeau), una práctica incipiente, aunque tenue del derecho a la ciudad. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 68 h. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Rivero, D. Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2021 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/27868 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FCS |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Derecho a la ciudad Espacio público Prácticas espaciales |
dc.title.none.fl_str_mv | Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de grado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | En el presente trabajo se procuró conocer diferentes posibilidades de producción del espacio público en la ciudad de Montevideo, a partir de las prácticas espaciales (apropiaciones) de adolescentes de diferentes niveles socio-económicosy posiciones geográficas.En términos teóricos se partió de los aportes de Henry Lefebvre y su idea de derecho a la ciudad, junto con lo presentado por Michel De Certeau y su mirada particular sobre la apropiación, articulados en los elementos que nos brinda Manuel Delgado en su descubrimiento de un protagonista de la urbanidad que personifica la producción del espacio: el urbanita. Se trabajó por un lado con el concepto de espacio público y por otro, con el de apropiación: espacio público como marco sobre el cual se establece la idea de producción social del espacio y apropiación como constatación o contestación de lo que connota tal idea. Para conocer la apropiación se atendió a la movilidad y las imaginaciones adolescentes. Se ordenó la ciudad de Montevideo en tres zonas, considerando las características delos municipios de la ciudad, las zonas son: periferia, centro y costa. De allí se trabajó con tres grupos de adolescentes de estas diferentes zonas, para ello se hizo pie en centros educativos con una metodología de intervención en aulas, con características de talleres participativos y aplicación de formularios. En este sentido, se fue en busca de la ciudad concreta, el camino para ello implicó darle atención a protagonistas particulares en sus realidades localizadas. En una relación de ida y vuelta entre la ciudad y estas existencias singulares. Y entonces se preguntó, en Montevideo ¿Qué espacio público social se produce? ¿Cómo caracterizar esos lugares: permeables o impermeables, abiertos o cerrados? ¿Qué urbanidades se van cuajando de estos encuentros entre las varias adolescencias y las varias materialidades de la ciudad? Se anticipa que en el encuentro urbanita con la ciudad material aparecen espacialidades múltiples,algo que se puede llamar realizaciones urbanas desde la teoría lefebvriana o fabricaciones espaciales desde los conceptos de De Certeau. Se arriba a la consideración que la apropiación a través de experiencias de movilidad en general son muy bajas y que, por ello, la ciudad parece más grande y más apropiada por medio de las imaginaciones. El acceso a la calle es cuidado para la mayor parte de los grupos de adolescentes estudiados y se va dando a cuenta gota. En este sentido, el consumopor la amplia referencia a los lugares públicos cerrados como los shoppings centers y la inseguridad se plantean como los principales condicionamientos para la apropiación. En los grupos trabajados no surgen marcas territoriales potentes, y por eso, puede decirse de Montevideo que se presenta imaginalmente abierta, esto quiere decir que el Parque Rodó, la Rambla o el mismo centro es un poco de todos. Se sugiere que en general se pueda hablar afirmativamente de Montevideo, como una ciudad permeable que tolera la presencia de lo urbano (Lefebvre), y de sus fabricaciones secundarias del espacio (De Certeau), una práctica incipiente, aunque tenue del derecho a la ciudad. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | COLIBRI_772545b56be7b93419e991bfbdd1bd41 |
identifier_str_mv | Rivero, D. Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2021 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/27868 |
publishDate | 2021 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Rivero Diego, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesMontevideo2021-05-26T11:22:58Z2021-05-26T11:22:58Z2021Rivero, D. Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2021https://hdl.handle.net/20.500.12008/27868En el presente trabajo se procuró conocer diferentes posibilidades de producción del espacio público en la ciudad de Montevideo, a partir de las prácticas espaciales (apropiaciones) de adolescentes de diferentes niveles socio-económicosy posiciones geográficas.En términos teóricos se partió de los aportes de Henry Lefebvre y su idea de derecho a la ciudad, junto con lo presentado por Michel De Certeau y su mirada particular sobre la apropiación, articulados en los elementos que nos brinda Manuel Delgado en su descubrimiento de un protagonista de la urbanidad que personifica la producción del espacio: el urbanita. Se trabajó por un lado con el concepto de espacio público y por otro, con el de apropiación: espacio público como marco sobre el cual se establece la idea de producción social del espacio y apropiación como constatación o contestación de lo que connota tal idea. Para conocer la apropiación se atendió a la movilidad y las imaginaciones adolescentes. Se ordenó la ciudad de Montevideo en tres zonas, considerando las características delos municipios de la ciudad, las zonas son: periferia, centro y costa. De allí se trabajó con tres grupos de adolescentes de estas diferentes zonas, para ello se hizo pie en centros educativos con una metodología de intervención en aulas, con características de talleres participativos y aplicación de formularios. En este sentido, se fue en busca de la ciudad concreta, el camino para ello implicó darle atención a protagonistas particulares en sus realidades localizadas. En una relación de ida y vuelta entre la ciudad y estas existencias singulares. Y entonces se preguntó, en Montevideo ¿Qué espacio público social se produce? ¿Cómo caracterizar esos lugares: permeables o impermeables, abiertos o cerrados? ¿Qué urbanidades se van cuajando de estos encuentros entre las varias adolescencias y las varias materialidades de la ciudad? Se anticipa que en el encuentro urbanita con la ciudad material aparecen espacialidades múltiples,algo que se puede llamar realizaciones urbanas desde la teoría lefebvriana o fabricaciones espaciales desde los conceptos de De Certeau. Se arriba a la consideración que la apropiación a través de experiencias de movilidad en general son muy bajas y que, por ello, la ciudad parece más grande y más apropiada por medio de las imaginaciones. El acceso a la calle es cuidado para la mayor parte de los grupos de adolescentes estudiados y se va dando a cuenta gota. En este sentido, el consumopor la amplia referencia a los lugares públicos cerrados como los shoppings centers y la inseguridad se plantean como los principales condicionamientos para la apropiación. En los grupos trabajados no surgen marcas territoriales potentes, y por eso, puede decirse de Montevideo que se presenta imaginalmente abierta, esto quiere decir que el Parque Rodó, la Rambla o el mismo centro es un poco de todos. Se sugiere que en general se pueda hablar afirmativamente de Montevideo, como una ciudad permeable que tolera la presencia de lo urbano (Lefebvre), y de sus fabricaciones secundarias del espacio (De Certeau), una práctica incipiente, aunque tenue del derecho a la ciudad.Submitted by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2021-05-25T22:04:32Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TS_RiveroDiego.pdf: 1271566 bytes, checksum: 1ca9d77b7399eb8127cd054a2771bb9f (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2021-05-25T22:26:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TS_RiveroDiego.pdf: 1271566 bytes, checksum: 1ca9d77b7399eb8127cd054a2771bb9f (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2021-05-26T11:22:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TS_RiveroDiego.pdf: 1271566 bytes, checksum: 1ca9d77b7399eb8127cd054a2771bb9f (MD5) Previous issue date: 202168 h.application/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Derecho a la ciudadEspacio públicoPrácticas espacialesApropiaciones urbanitas en la ciudad de MontevideoTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaRivero, DiegoAguiar, SebastiánUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesLicenciado en SociologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALTS_RiveroDiego.pdfTS_RiveroDiego.pdfapplication/pdf1271566http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/27868/1/TS_RiveroDiego.pdf1ca9d77b7399eb8127cd054a2771bb9fMD5120.500.12008/278682021-05-26 08:22:58.721oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/27868VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:40:04.443687COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo Rivero, Diego Derecho a la ciudad Espacio público Prácticas espaciales |
status_str | acceptedVersion |
title | Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo |
title_full | Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo |
title_fullStr | Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo |
title_full_unstemmed | Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo |
title_short | Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo |
title_sort | Apropiaciones urbanitas en la ciudad de Montevideo |
topic | Derecho a la ciudad Espacio público Prácticas espaciales |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/27868 |