Carcinomatosis peritoneal : conceptos y tratamiento con cirugía y quimioterapia hipertérmica intraperitoneal

González, Daniel - Ruso Martínez, Luis - Telles Onetti, Leandro

Resumen:

A partir de la década del noventa del siglo XX asistimos a un nuevo paradigma en la concepción de la carcinomatosis peritoneal construido a partir de un profundo conocimiento de su fisiopatología que llevó a través de nuevas modalidades terapéuticas, particularmente agresivas y cargadas de una considerable morbilidad, a transformar esta enfermedad - considerada históricamente como diseminada y con un pronóstico ominoso a corto plazo, en general no superior a los 6 meses y únicamente pasible de tratamiento paliativo - especialmente su pronóstico vital, logrando sobrevidas a 5 y 10 años con una calidad de vida similar a la de la población general. Esta concepción se sustenta en el concepto de barrera de la serosa peritoneal a la diseminación de la enfermedad maligna peritoneal impuesto por Sugarbaker, y por tanto confinada a ella por largos períodos de tiempo, permitiendo asumir que se trata de una enfermedad locoregional y aún no diseminada sistémicamente. La agresividad impuesta a partir de ello para su tratamiento, especialmente para ciertos cánceres digestivos y ginecológicos se basa en la conjunción de los aportes de la quimioterapia intraperitoneal en sus diversas modalidades (intraoperatoria, postoperatoria precoz, postoperatoria secuencial), la hipertermia y los procedimientos quirúrgicos radicales que se han transformado en los pilares del nuevo paradigma. En el presente trabajo realizamos una exhaustiva revisión de la bibliografía, especialmente en la eficacia del tratamiento de la carcinomatosis peritoneal primaria y secundaria a diversos cánceres digestivos y ginecológicos mediante cirugía citorreductora y quimioterapia hipertérmica intraperitoneal sobre la base del mayor nivel de evidencia disponible en la actualidad.


Detalles Bibliográficos
2014
Carcinomatosis peritoneal
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/10668
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
Resumen:
Sumario:A partir de la década del noventa del siglo XX asistimos a un nuevo paradigma en la concepción de la carcinomatosis peritoneal construido a partir de un profundo conocimiento de su fisiopatología que llevó a través de nuevas modalidades terapéuticas, particularmente agresivas y cargadas de una considerable morbilidad, a transformar esta enfermedad - considerada históricamente como diseminada y con un pronóstico ominoso a corto plazo, en general no superior a los 6 meses y únicamente pasible de tratamiento paliativo - especialmente su pronóstico vital, logrando sobrevidas a 5 y 10 años con una calidad de vida similar a la de la población general. Esta concepción se sustenta en el concepto de barrera de la serosa peritoneal a la diseminación de la enfermedad maligna peritoneal impuesto por Sugarbaker, y por tanto confinada a ella por largos períodos de tiempo, permitiendo asumir que se trata de una enfermedad locoregional y aún no diseminada sistémicamente. La agresividad impuesta a partir de ello para su tratamiento, especialmente para ciertos cánceres digestivos y ginecológicos se basa en la conjunción de los aportes de la quimioterapia intraperitoneal en sus diversas modalidades (intraoperatoria, postoperatoria precoz, postoperatoria secuencial), la hipertermia y los procedimientos quirúrgicos radicales que se han transformado en los pilares del nuevo paradigma. En el presente trabajo realizamos una exhaustiva revisión de la bibliografía, especialmente en la eficacia del tratamiento de la carcinomatosis peritoneal primaria y secundaria a diversos cánceres digestivos y ginecológicos mediante cirugía citorreductora y quimioterapia hipertérmica intraperitoneal sobre la base del mayor nivel de evidencia disponible en la actualidad.