Resistencia y resiliencia a la sequía en gramíneas forrajeras perennes C3 y C4

Carrasco Moreira, Agustina - Juárez Caraballo, Nicolás

Supervisor(es): Jaurena, Martín

Resumen:

El campo natural es una importante fuente de biodiversidad y la principal base forrajera para la producción de carne en Uruguay. En un contexto de mayor variabilidad climática, es importante promover especies que se adapten a estas condiciones. Se instaló un experimento bajo condiciones controladas en invernáculo de vidrio, que dio inicio el 07/01/2021 y culminó el 01/05/2021, en INIA Tacuarembó, Uruguay. El objetivo fue evaluar la resistencia a la sequía y la capacidad de recuperación posterior (resiliencia), en especies nativas y exóticas: con metabolismo C3 (Bromus auleticus, Festuca arundinacea) y C4 (Andropogon lateralis, Paspalum dilatatum, Paspalum notatum). Se utilizó de diseño experimental un DCA (diseño completamente al azar), con 6 tratamientos por especie, donde cada uno se asoció a un determinado nivel de disponibilidad hídrica (5, 10, 30, 50, 70 y 90% de agua disponible – AD - en el suelo) y 4 repeticiones por tratamiento. El experimento se dividió en dos fases: fase I de resistencia a la sequía, donde las plantas eran sometidas a los distintos niveles de AD, y fase II de resiliencia a la sequía, donde todos los tratamientos fueron llevados a un mismo nivel de disponibilidad hídrica (75% de AD). Se cuantificó la producción de biomasa total, forraje verde, contenido N y proteína cruda (PC), consumo de agua en las dos fases experimentales, evapotranspiración diaria (ET) para la fase de resistencia a la sequía, y la sobrevivencia de macollos al final del experimento. Las especies más resistentes a la sequía fueron P. dilatatum y P. notatum, siguió B. auleticus, mientras que las menos resistentes fueron F. arundinacea y A. lateralis, medido tanto en producción de biomasa total como en forraje verde. Bajo AD bajas el contenido de PC fue mayor en todas las especies, salvo en P. notatum, el cual no varió según el agua disponible. La especie más resiliente al estrés hídrico fue P. notatum, tanto en producción de biomasa como en número de maollos vivos. La ET observada fue mayor en F. arundinacea y en segundo lugar en B.auleticus; sin embargo, esta última fue menos eficiente en el consumo de agua por unidad de forraje producido. Las especies C4 presentaron valores para las dos variables.


Detalles Bibliográficos
2022
Sequía
Resistencia
Resiliencia
Metabolismo C3
Metabolismo C4
RESISTENCIA A LA SEQUIA
RESILIENCIA AL CLIMA
ESTRES DE SEQUIA
GRAMINEAS FORRAJERAS
CAMPO NATURAL
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36728
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Resumen:
Sumario:El campo natural es una importante fuente de biodiversidad y la principal base forrajera para la producción de carne en Uruguay. En un contexto de mayor variabilidad climática, es importante promover especies que se adapten a estas condiciones. Se instaló un experimento bajo condiciones controladas en invernáculo de vidrio, que dio inicio el 07/01/2021 y culminó el 01/05/2021, en INIA Tacuarembó, Uruguay. El objetivo fue evaluar la resistencia a la sequía y la capacidad de recuperación posterior (resiliencia), en especies nativas y exóticas: con metabolismo C3 (Bromus auleticus, Festuca arundinacea) y C4 (Andropogon lateralis, Paspalum dilatatum, Paspalum notatum). Se utilizó de diseño experimental un DCA (diseño completamente al azar), con 6 tratamientos por especie, donde cada uno se asoció a un determinado nivel de disponibilidad hídrica (5, 10, 30, 50, 70 y 90% de agua disponible – AD - en el suelo) y 4 repeticiones por tratamiento. El experimento se dividió en dos fases: fase I de resistencia a la sequía, donde las plantas eran sometidas a los distintos niveles de AD, y fase II de resiliencia a la sequía, donde todos los tratamientos fueron llevados a un mismo nivel de disponibilidad hídrica (75% de AD). Se cuantificó la producción de biomasa total, forraje verde, contenido N y proteína cruda (PC), consumo de agua en las dos fases experimentales, evapotranspiración diaria (ET) para la fase de resistencia a la sequía, y la sobrevivencia de macollos al final del experimento. Las especies más resistentes a la sequía fueron P. dilatatum y P. notatum, siguió B. auleticus, mientras que las menos resistentes fueron F. arundinacea y A. lateralis, medido tanto en producción de biomasa total como en forraje verde. Bajo AD bajas el contenido de PC fue mayor en todas las especies, salvo en P. notatum, el cual no varió según el agua disponible. La especie más resiliente al estrés hídrico fue P. notatum, tanto en producción de biomasa como en número de maollos vivos. La ET observada fue mayor en F. arundinacea y en segundo lugar en B.auleticus; sin embargo, esta última fue menos eficiente en el consumo de agua por unidad de forraje producido. Las especies C4 presentaron valores para las dos variables.