La pobreza en clave de (in)capacidad : el caso de las iniciativas socioeducativas familiares en el esquema de combate a la pobreza formulado desde el MIDES

Carballo Perdomo, Yoana

Supervisor(es): Vecinday, Laura

Resumen:

Este estudio tiene la pretensión de colocar en discusión las políticas de combate a la pobreza formuladas en el marco de la última reforma del sistema de protección social uruguayo, analizando específicamente, aquellas iniciativas implementadas desde el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y dirigidas a las familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema entre los años 2008 y 2013. Este trabajo es elaborado siguiendo una metodología de corte cualitativo como estrategia de sistematización y análisis de las fuentes de información consultadas que constituyen el campo empírico de observación de los casos de análisis: el nuevo régimen de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE), el programa Tarjeta Uruguay Social (TUS) y el Programa Cercanías (PC). Estas iniciativas son representativas de formas de administrar la pobreza que explican el fenómeno desde una mirada que privilegia aspectos de la experiencia individual y familiar como estrategia para “romper” con lo que entienden la causa fundamental de la pobreza, la reproducción intergeneracional. Inspiradas en la misma táctica hegemónica que procura hacer dialogar transferencias monetarias y servicios básicos (educación, salud y nutrición) como estrategia para ampliar el capital humano de las poblaciones empobrecidas, sus formulaciones colocan en el centro de la intervención los “déficits de capacidades y habilidades” individuales y familiares. De este modo, se legitima una lectura sobre la pobreza que privilegia los indicadores comportamentales para explicar el fenómeno, al tiempo que el diseño de estrategias socioeducativas familiares. Las reflexiones que emergen del análisis de los casos de estudio que nos ocuparon pretenden dar cuenta que las estrategias de combate a la pobreza, dirigidas aquella población que sufre el desempleo o el empleo precario, mantienen una concepción moralizadora de la pobreza y en consecuencia un horizonte de “integración minimalista” que socava la posibilidad de constituirse como mecanismos de expansión de derechos ciudadanos


Detalles Bibliográficos
2014
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/7653
Acceso abierto
Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
Resumen:
Sumario:Este estudio tiene la pretensión de colocar en discusión las políticas de combate a la pobreza formuladas en el marco de la última reforma del sistema de protección social uruguayo, analizando específicamente, aquellas iniciativas implementadas desde el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y dirigidas a las familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema entre los años 2008 y 2013. Este trabajo es elaborado siguiendo una metodología de corte cualitativo como estrategia de sistematización y análisis de las fuentes de información consultadas que constituyen el campo empírico de observación de los casos de análisis: el nuevo régimen de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE), el programa Tarjeta Uruguay Social (TUS) y el Programa Cercanías (PC). Estas iniciativas son representativas de formas de administrar la pobreza que explican el fenómeno desde una mirada que privilegia aspectos de la experiencia individual y familiar como estrategia para “romper” con lo que entienden la causa fundamental de la pobreza, la reproducción intergeneracional. Inspiradas en la misma táctica hegemónica que procura hacer dialogar transferencias monetarias y servicios básicos (educación, salud y nutrición) como estrategia para ampliar el capital humano de las poblaciones empobrecidas, sus formulaciones colocan en el centro de la intervención los “déficits de capacidades y habilidades” individuales y familiares. De este modo, se legitima una lectura sobre la pobreza que privilegia los indicadores comportamentales para explicar el fenómeno, al tiempo que el diseño de estrategias socioeducativas familiares. Las reflexiones que emergen del análisis de los casos de estudio que nos ocuparon pretenden dar cuenta que las estrategias de combate a la pobreza, dirigidas aquella población que sufre el desempleo o el empleo precario, mantienen una concepción moralizadora de la pobreza y en consecuencia un horizonte de “integración minimalista” que socava la posibilidad de constituirse como mecanismos de expansión de derechos ciudadanos