Aportes para la elaboración del plan de manejo Laguna Garzón
Supervisor(es): Rivas, Mercedes
Resumen:
La Laguna Garzón, así como las demás lagunas costeras del Uruguay posee destacados valores paisajísticos, con altos niveles de biodiversidad y productividad biológica, además de proveer servicios ecosistémicos a la comunidad. También presenta comunidades vegetales prioritarias para su preservación, como los relictos del bosque y matorral psamófilo, humedales y campo natural. Como área protegida juega un rol importante en la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, ayudando a reducir las presiones causadas por las actividades humanas sobre estos ambientes. El objetivo de este trabajo es aportar información de relevancia para colaborar con la elaboración del plan de manejo oficial del Área Protegida Laguna Garzón, específicamente en identificar y delimitar las comunidades vegetales presentes en el área, para luego obtener información sobre estas y así planificar actividades compatibles con su conservación. Para el cumplimiento de estos objetivos se inició la actividad analizando las cartas topográficas de escala 1/50000, fotos aéreas del 1966/67 y mapas preliminares correspondientes a la zona. Luego se planificaron las salidas a campo que permitieron realizar el relevamiento de 150 puntos distribuidos en toda el área y de este modo se fue constatando la vegetación existente en cada zona. De ésta manera se fue creando en formato digital el mapa final, en el que aparecen todas las comunidades vegetales presentes en el área. Posteriormente se recabó información en formato shape sobre unidades de suelo, grupos CONEAT, fraccionamientos y padrones, que permitieron ir superponiendo capas con el objetivo de cruzar información y así obtener datos relevantes sobre las diferentes comunidades. Una vez finalizado el mapa con las comunidades y la superposición de capas, se decidió proponer una zonificación del área en base al grado de intervención humana que requieren las diferentes zonas para lograr un manejo sustentable de sus recursos. Dentro de esta zonificación se fueron asignando actividades compatibles con la conservación y de este modo surgieron cinco zonas de manejo: zona de intervención mínima (ZIMínima): dentro de esta se incluyeron las zonas de matorral psamófilo, los principales humedales (desembocadura del arroyo Garzón) y estepa psamofila. Esta no admite pérdida ni remoción alguna de los recursos y las actividades están directamente relacionadas a la investigación científica y educativa. Zona de intervención baja (ZIB): hace referencia a toda la zona donde se desarrolla el bosque psamófilo junto a pequeñas lagunas en la zona E de la barra, todo el anillo de pastizal costero y los bosques riparios. Es la zona más propicia para el desarrollo de actividades educativas. Zona de intervención media (ZIMedia): es la que cubre una mayor superficie dentro del área y corresponde a todas las tierras destinadas al sector agropecuario. Busca compatibilizar las actividades agropecuarias con la conservación de la biodiversidad. Zona de intervención alta (ZIA): dentro de esta se delimitaron dos zonas próximas a la ruta 10, en los ingresos al área (una del lado de Maldonado y otra del lado de Rocha). Estas zonas son las que admiten mayores niveles de intervención humana y deberían concentrar los servicios a los visitantes, por lo que sería conveniente reunir en estas los alojamientos y promover zonas de esparcimiento y recreación. Zona de Restauración: tiene como objetivo detener la degradación de los recursos y llevar a la restauración del área a su estado más natural posible. Incluye toda la zona costera donde se instalaron los bosques de pinos que impiden el normal desarrollo de la vegetación psamofila nativa. Junto con las medidas establecidas para cada zona en particular, se considera de enorme importancia otras medidas comunes a toda el área en general, como mantener durante todo el año personal especializado que mantenga al área protegida activa, con renovación y mantenimiento permanente de cartelería informativa en la diferentes zonas, planificación de itinerarios con charlas de especialistas y monitoreos de diferentes tipos en el que participen vecinos y centros educativos de la zona, entre otras actividades. Estas medidas buscan generar un área protegida en la cual la conservación, educación, recreación e investigación coexistan permanentemente, junto con sistemas de producción sostenibles.
2019 | |
Biodiversidad Área protegida Servicios ecosistémicos Recursos naturales Comunidades vegetales Preservación Conservación Manejo sustentable Plan de manejo Zonificación LAGUNA COSTERA ZONAS PROTEGIDAS SOSTENIBILIDAD |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/29613 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | Tribunal: Vitancurt, Javier; Rodríguez Gallego, Lorena |
---|