Entre el bronce y el tambor : mitos y narrativas identitarias de la nación en la escuela uruguaya actual

D'Ambrosio Camarero, Leticia

Resumen:

El objetivo de nuestra investigación ha sido abordar las formas de representación de los indígenas, africanos y sus descendientes en las narrativas de la nación en Uruguay. Para ello analizamos los textos escolares y su apropiación por parte de docentes y alumnos. Contextualizamos nuestro tema de investigación en el proceso de construcción de la narrativa identitaria de la nación por el Estado. Observamos en este proceso y proyecto identitario dos elementos que se destacan en el caso uruguayo: por un lado, la idea de «terror étnico» (Segato, 2007) y, por otro, su singularidad institucional en el marco de una ciudadanía «hiperintegradora» (Caetano y Geymonat en Ferreira, 2003), expresados en la idea de ser la «Suiza de América». La institución escolar fue uno de los mecanismos principales que trasmitió este proyecto identitario, enmarcada en el proceso del «capitalismo integrador» (Tedesco, 2005). En esta tesis nos preguntamos qué ocurre cuando el escenario es modificado y el capitalismo integrador, en los procesos de mundialización y globalización es transformado, y surgen nuevas formas de articular la diversidad cultural desde los procesos de «globalización desde abajo» (Mato, 2002). Incorporamos en el estudio las transformaciones que se observan en las representaciones sociales de grupos anteriormente invisibilizados: afrodescendientes y descendientes de indígenas que cuestionan el modelo hegemónico propuesto hasta el momento y la homogeneidad de la identidad nacional. Este proceso se da en un contexto nacional en el que las organizaciones promotoras del legado africano e indígena han buscado el reconocimiento de dichas minorías, la valoración de la diversidad cultural en la sociedad nacional y, por otro lado, incidir en los derechos sociales y políticos de estos grupos; cada uno con sus propias particularidades. Lo interesante es ver si estos cambios sociales han sido introducidos en el campo educativo.


Detalles Bibliográficos
2016
EDUCACION PRIMARIA
IDENTIDAD CULTURAL
ANTROPOLOGIA CULTURAL
EDUCACIÓN Y CULTURA
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/10989
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:El objetivo de nuestra investigación ha sido abordar las formas de representación de los indígenas, africanos y sus descendientes en las narrativas de la nación en Uruguay. Para ello analizamos los textos escolares y su apropiación por parte de docentes y alumnos. Contextualizamos nuestro tema de investigación en el proceso de construcción de la narrativa identitaria de la nación por el Estado. Observamos en este proceso y proyecto identitario dos elementos que se destacan en el caso uruguayo: por un lado, la idea de «terror étnico» (Segato, 2007) y, por otro, su singularidad institucional en el marco de una ciudadanía «hiperintegradora» (Caetano y Geymonat en Ferreira, 2003), expresados en la idea de ser la «Suiza de América». La institución escolar fue uno de los mecanismos principales que trasmitió este proyecto identitario, enmarcada en el proceso del «capitalismo integrador» (Tedesco, 2005). En esta tesis nos preguntamos qué ocurre cuando el escenario es modificado y el capitalismo integrador, en los procesos de mundialización y globalización es transformado, y surgen nuevas formas de articular la diversidad cultural desde los procesos de «globalización desde abajo» (Mato, 2002). Incorporamos en el estudio las transformaciones que se observan en las representaciones sociales de grupos anteriormente invisibilizados: afrodescendientes y descendientes de indígenas que cuestionan el modelo hegemónico propuesto hasta el momento y la homogeneidad de la identidad nacional. Este proceso se da en un contexto nacional en el que las organizaciones promotoras del legado africano e indígena han buscado el reconocimiento de dichas minorías, la valoración de la diversidad cultural en la sociedad nacional y, por otro lado, incidir en los derechos sociales y políticos de estos grupos; cada uno con sus propias particularidades. Lo interesante es ver si estos cambios sociales han sido introducidos en el campo educativo.