Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)

Barbeito Ruiz Diaz, Fernando

Supervisor(es): Bértola, Luis

Resumen:

La volatilidad del crecimiento económico es un tema relevante porque limita el crecimiento de largo plazo de los países. Además de perturbar las decisiones coyunturales de las personas, una excesiva volatilidad reduce sus posibilidades de bienestar futuro. Las economías en desarrollo se caracterizan por tener una elevada volatilidad comparada con las desarrolladas. Eso se debe en parte a sus características estructurales. Sin embargo, las instituciones pueden gestionar los dif erentes shocks reduciendo su impacto efectivo sobre el crecimiento. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la volatilidad del crecimiento económico de Uruguay durante la Primera Globalización (1870 - 1913). Mediante técnicas econométricas de cambio estructural se analiza la dinámica del crecimiento en Uruguay y de otras economías para las cuales existen datos, poniendo foco en la volatilidad y su relación con los fundamentos de las estructuras productivas. Se analizan las revistas de la Asociación Rural del Uruguay del período en cuestión para identificar la percepción de los contemporáneos sobre los determinantes de la volatilidad en la cadena pecuaria. Para responder si existía alguna posibilidad para que la economía uruguaya redujera su volatilidad se recurre a un análisis comparado del sector lanar de Uruguay, Australia y Nueza Zelanda. Los principales resultados señalan que Uruguay fue la economía con mayor volatilidad en el período de estudio. La dinámica de crecimiento consistió en abruptas caídas en momentos de recesión, y vigorosas tasas de crecimiento en épocas de auge. Los fundamentos de la estructura productiva no logran explicar buena parte de la volatilidad en el período y no se encontró evidencia de cambio estructural. La actividad pecuaria fue la que tuvo mayor incidencia en la volatilidad general. En el plano institucional, los hábitos de pensamiento y acción estaban en conflicto con la propiedad privada, la paz y la estabilidad social que requiere el proceso de acumulación moderno: las reglas jurídicas no lograban consolidarse en instituciones reales, y aquellas que tenían como objetivo cambiar los hábitos productivos fueron muy precarias. Por último, se encontró evidencia que permite sostener que Uruguay tenía margen para reducir la volatilidad del crecimiento económico, en particular en la actividad de producción lanar, mejorando el desempeño institucional.


Detalles Bibliográficos
2021
Volatilidad
Crecimiento económico
Primera Globalización
Instituciones
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/29351
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807522878858461184
author Barbeito Ruiz Diaz, Fernando
author_facet Barbeito Ruiz Diaz, Fernando
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
d8212744e6e8214bf41acec3439749e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/1/TUM_BarbeitoFernando.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Barbeito Ruiz Diaz Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Bértola, Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Barbeito Ruiz Diaz, Fernando
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-06T14:50:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-06T14:50:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La volatilidad del crecimiento económico es un tema relevante porque limita el crecimiento de largo plazo de los países. Además de perturbar las decisiones coyunturales de las personas, una excesiva volatilidad reduce sus posibilidades de bienestar futuro. Las economías en desarrollo se caracterizan por tener una elevada volatilidad comparada con las desarrolladas. Eso se debe en parte a sus características estructurales. Sin embargo, las instituciones pueden gestionar los dif erentes shocks reduciendo su impacto efectivo sobre el crecimiento. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la volatilidad del crecimiento económico de Uruguay durante la Primera Globalización (1870 - 1913). Mediante técnicas econométricas de cambio estructural se analiza la dinámica del crecimiento en Uruguay y de otras economías para las cuales existen datos, poniendo foco en la volatilidad y su relación con los fundamentos de las estructuras productivas. Se analizan las revistas de la Asociación Rural del Uruguay del período en cuestión para identificar la percepción de los contemporáneos sobre los determinantes de la volatilidad en la cadena pecuaria. Para responder si existía alguna posibilidad para que la economía uruguaya redujera su volatilidad se recurre a un análisis comparado del sector lanar de Uruguay, Australia y Nueza Zelanda. Los principales resultados señalan que Uruguay fue la economía con mayor volatilidad en el período de estudio. La dinámica de crecimiento consistió en abruptas caídas en momentos de recesión, y vigorosas tasas de crecimiento en épocas de auge. Los fundamentos de la estructura productiva no logran explicar buena parte de la volatilidad en el período y no se encontró evidencia de cambio estructural. La actividad pecuaria fue la que tuvo mayor incidencia en la volatilidad general. En el plano institucional, los hábitos de pensamiento y acción estaban en conflicto con la propiedad privada, la paz y la estabilidad social que requiere el proceso de acumulación moderno: las reglas jurídicas no lograban consolidarse en instituciones reales, y aquellas que tenían como objetivo cambiar los hábitos productivos fueron muy precarias. Por último, se encontró evidencia que permite sostener que Uruguay tenía margen para reducir la volatilidad del crecimiento económico, en particular en la actividad de producción lanar, mejorando el desempeño institucional.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 146 h.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Barbeito Ruiz Diaz, F. Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2021
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/29351
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FCS
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Volatilidad
Crecimiento económico
Primera Globalización
Instituciones
dc.title.none.fl_str_mv Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description La volatilidad del crecimiento económico es un tema relevante porque limita el crecimiento de largo plazo de los países. Además de perturbar las decisiones coyunturales de las personas, una excesiva volatilidad reduce sus posibilidades de bienestar futuro. Las economías en desarrollo se caracterizan por tener una elevada volatilidad comparada con las desarrolladas. Eso se debe en parte a sus características estructurales. Sin embargo, las instituciones pueden gestionar los dif erentes shocks reduciendo su impacto efectivo sobre el crecimiento. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la volatilidad del crecimiento económico de Uruguay durante la Primera Globalización (1870 - 1913). Mediante técnicas econométricas de cambio estructural se analiza la dinámica del crecimiento en Uruguay y de otras economías para las cuales existen datos, poniendo foco en la volatilidad y su relación con los fundamentos de las estructuras productivas. Se analizan las revistas de la Asociación Rural del Uruguay del período en cuestión para identificar la percepción de los contemporáneos sobre los determinantes de la volatilidad en la cadena pecuaria. Para responder si existía alguna posibilidad para que la economía uruguaya redujera su volatilidad se recurre a un análisis comparado del sector lanar de Uruguay, Australia y Nueza Zelanda. Los principales resultados señalan que Uruguay fue la economía con mayor volatilidad en el período de estudio. La dinámica de crecimiento consistió en abruptas caídas en momentos de recesión, y vigorosas tasas de crecimiento en épocas de auge. Los fundamentos de la estructura productiva no logran explicar buena parte de la volatilidad en el período y no se encontró evidencia de cambio estructural. La actividad pecuaria fue la que tuvo mayor incidencia en la volatilidad general. En el plano institucional, los hábitos de pensamiento y acción estaban en conflicto con la propiedad privada, la paz y la estabilidad social que requiere el proceso de acumulación moderno: las reglas jurídicas no lograban consolidarse en instituciones reales, y aquellas que tenían como objetivo cambiar los hábitos productivos fueron muy precarias. Por último, se encontró evidencia que permite sostener que Uruguay tenía margen para reducir la volatilidad del crecimiento económico, en particular en la actividad de producción lanar, mejorando el desempeño institucional.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_6781df69738d7cebf9a80cd0645f940e
identifier_str_mv Barbeito Ruiz Diaz, F. Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2021
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/29351
publishDate 2021
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Barbeito Ruiz Diaz Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales2021-09-06T14:50:34Z2021-09-06T14:50:34Z2021Barbeito Ruiz Diaz, F. Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2021https://hdl.handle.net/20.500.12008/29351La volatilidad del crecimiento económico es un tema relevante porque limita el crecimiento de largo plazo de los países. Además de perturbar las decisiones coyunturales de las personas, una excesiva volatilidad reduce sus posibilidades de bienestar futuro. Las economías en desarrollo se caracterizan por tener una elevada volatilidad comparada con las desarrolladas. Eso se debe en parte a sus características estructurales. Sin embargo, las instituciones pueden gestionar los dif erentes shocks reduciendo su impacto efectivo sobre el crecimiento. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la volatilidad del crecimiento económico de Uruguay durante la Primera Globalización (1870 - 1913). Mediante técnicas econométricas de cambio estructural se analiza la dinámica del crecimiento en Uruguay y de otras economías para las cuales existen datos, poniendo foco en la volatilidad y su relación con los fundamentos de las estructuras productivas. Se analizan las revistas de la Asociación Rural del Uruguay del período en cuestión para identificar la percepción de los contemporáneos sobre los determinantes de la volatilidad en la cadena pecuaria. Para responder si existía alguna posibilidad para que la economía uruguaya redujera su volatilidad se recurre a un análisis comparado del sector lanar de Uruguay, Australia y Nueza Zelanda. Los principales resultados señalan que Uruguay fue la economía con mayor volatilidad en el período de estudio. La dinámica de crecimiento consistió en abruptas caídas en momentos de recesión, y vigorosas tasas de crecimiento en épocas de auge. Los fundamentos de la estructura productiva no logran explicar buena parte de la volatilidad en el período y no se encontró evidencia de cambio estructural. La actividad pecuaria fue la que tuvo mayor incidencia en la volatilidad general. En el plano institucional, los hábitos de pensamiento y acción estaban en conflicto con la propiedad privada, la paz y la estabilidad social que requiere el proceso de acumulación moderno: las reglas jurídicas no lograban consolidarse en instituciones reales, y aquellas que tenían como objetivo cambiar los hábitos productivos fueron muy precarias. Por último, se encontró evidencia que permite sostener que Uruguay tenía margen para reducir la volatilidad del crecimiento económico, en particular en la actividad de producción lanar, mejorando el desempeño institucional.Submitted by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2021-09-03T21:23:26Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TUM_BarbeitoFernando.pdf: 3200900 bytes, checksum: d8212744e6e8214bf41acec3439749e9 (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2021-09-03T22:32:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TUM_BarbeitoFernando.pdf: 3200900 bytes, checksum: d8212744e6e8214bf41acec3439749e9 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2021-09-06T14:50:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TUM_BarbeitoFernando.pdf: 3200900 bytes, checksum: d8212744e6e8214bf41acec3439749e9 (MD5) Previous issue date: 2021146 h.application/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)VolatilidadCrecimiento económicoPrimera GlobalizaciónInstitucionesZigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaBarbeito Ruiz Diaz, FernandoBértola, LuisUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesMagíster en Historia EconómicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALTUM_BarbeitoFernando.pdfTUM_BarbeitoFernando.pdfapplication/pdf3200900http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/29351/1/TUM_BarbeitoFernando.pdfd8212744e6e8214bf41acec3439749e9MD5120.500.12008/293512021-09-06 11:50:35.06oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/29351VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:32:22.361880COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)
Barbeito Ruiz Diaz, Fernando
Volatilidad
Crecimiento económico
Primera Globalización
Instituciones
status_str acceptedVersion
title Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)
title_full Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)
title_fullStr Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)
title_full_unstemmed Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)
title_short Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)
title_sort Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)
topic Volatilidad
Crecimiento económico
Primera Globalización
Instituciones
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/29351