Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015)
Supervisor(es): Chasquetti, Daniel
Resumen:
¿Qué factores explican el uso de la interpelación en el Parlamento uruguayo? Dado que hasta la actualidad la literatura sobre preguntas parlamentarias se ha concentrado en estudiar su uso en regímenes parlamentaristas y poco se ha escrito sobre sus funciones en sistemas presidenciales, esta monografía contribuye aportando información original sobre la evolución del mecanismo de llamado a sala en el Parlamento uruguayo entre 1943 y 2015. Específicamente, se argumenta que el uso de la interpelación en Uruguay depende de la cantidad de escaños del principal partido opositor (PPO); la capacidad de la bancada oficialista para proteger a los ministros; del transcurso del ciclo legislativo; y la variación del malestar social. En segundo lugar, se arguye que la práctica de interpelaciones realizadas por legisladores del mismo partido que el presidente (fuego amigo) depende del estatus del PPO; la distancia ideológica del presidente con respecto al legislador mediano de su partido; el peso legislativo de las fracciones que no integra el presidente; y el transcurso del ciclo legislativo. En tercer orden, se expone que los legisladores del corazón de los partidos y los parlamentarios especializados son quienes se encargan de liderar la mayor parte de los llamados. El cuarto asunto abordado es la suerte de los ministros al finalizar las interpelaciones; exponiendo que el respaldo legislativo hacia el gabinete es la clave para evitar la aprobación de censuras. Finalmente, se concluye que la reducción de la práctica de interpelaciones que se registra desde 1985 con respecto al período 1943-1973 ha sido consecuencia de cinco cambios: han existido partidos opositores que controlan un tercio de escaños durante menos tiempo que en el pasado; se eliminó una regla informal que facilitó el blindaje legislativo de los ministros, desestimulando el uso de ciertos llamados; hubo menores niveles de variación del malestar social; mayores niveles de cohesión interna de los partidos que eliminaron la práctica de llamados de fuego amigo; y, al menos durante las primeras legislaturas postdictadura, los partidos opositores buscaron mostrarse como oposiciones moderadas, evitando posibles excesos de confrontación pública.
2020 | |
Control político Preguntas parlamentarias Interpelaciones CIENCIA POLITICA |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/25985 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807522878036377600 |
---|---|
author | García Ortíz, Esteban |
author_facet | García Ortíz, Esteban |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 bb66dcbdf7fd7aa7bce25f3cf50d2042 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 b3e2840cf88b7e9a7d17e6a83dd7c2bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/1/TMCP_GarciaOrtizEsteban.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | García Ortíz Esteban, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv | Uruguay |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Chasquetti, Daniel |
dc.creator.none.fl_str_mv | García Ortíz, Esteban |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-11-27T17:45:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-11-27T17:45:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2020 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | ¿Qué factores explican el uso de la interpelación en el Parlamento uruguayo? Dado que hasta la actualidad la literatura sobre preguntas parlamentarias se ha concentrado en estudiar su uso en regímenes parlamentaristas y poco se ha escrito sobre sus funciones en sistemas presidenciales, esta monografía contribuye aportando información original sobre la evolución del mecanismo de llamado a sala en el Parlamento uruguayo entre 1943 y 2015. Específicamente, se argumenta que el uso de la interpelación en Uruguay depende de la cantidad de escaños del principal partido opositor (PPO); la capacidad de la bancada oficialista para proteger a los ministros; del transcurso del ciclo legislativo; y la variación del malestar social. En segundo lugar, se arguye que la práctica de interpelaciones realizadas por legisladores del mismo partido que el presidente (fuego amigo) depende del estatus del PPO; la distancia ideológica del presidente con respecto al legislador mediano de su partido; el peso legislativo de las fracciones que no integra el presidente; y el transcurso del ciclo legislativo. En tercer orden, se expone que los legisladores del corazón de los partidos y los parlamentarios especializados son quienes se encargan de liderar la mayor parte de los llamados. El cuarto asunto abordado es la suerte de los ministros al finalizar las interpelaciones; exponiendo que el respaldo legislativo hacia el gabinete es la clave para evitar la aprobación de censuras. Finalmente, se concluye que la reducción de la práctica de interpelaciones que se registra desde 1985 con respecto al período 1943-1973 ha sido consecuencia de cinco cambios: han existido partidos opositores que controlan un tercio de escaños durante menos tiempo que en el pasado; se eliminó una regla informal que facilitó el blindaje legislativo de los ministros, desestimulando el uso de ciertos llamados; hubo menores niveles de variación del malestar social; mayores niveles de cohesión interna de los partidos que eliminaron la práctica de llamados de fuego amigo; y, al menos durante las primeras legislaturas postdictadura, los partidos opositores buscaron mostrarse como oposiciones moderadas, evitando posibles excesos de confrontación pública. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 69 h. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | García Ortíz, E. Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/25985 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FCS |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Control político Preguntas parlamentarias Interpelaciones |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | CIENCIA POLITICA |
dc.title.none.fl_str_mv | Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de maestría |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | ¿Qué factores explican el uso de la interpelación en el Parlamento uruguayo? Dado que hasta la actualidad la literatura sobre preguntas parlamentarias se ha concentrado en estudiar su uso en regímenes parlamentaristas y poco se ha escrito sobre sus funciones en sistemas presidenciales, esta monografía contribuye aportando información original sobre la evolución del mecanismo de llamado a sala en el Parlamento uruguayo entre 1943 y 2015. Específicamente, se argumenta que el uso de la interpelación en Uruguay depende de la cantidad de escaños del principal partido opositor (PPO); la capacidad de la bancada oficialista para proteger a los ministros; del transcurso del ciclo legislativo; y la variación del malestar social. En segundo lugar, se arguye que la práctica de interpelaciones realizadas por legisladores del mismo partido que el presidente (fuego amigo) depende del estatus del PPO; la distancia ideológica del presidente con respecto al legislador mediano de su partido; el peso legislativo de las fracciones que no integra el presidente; y el transcurso del ciclo legislativo. En tercer orden, se expone que los legisladores del corazón de los partidos y los parlamentarios especializados son quienes se encargan de liderar la mayor parte de los llamados. El cuarto asunto abordado es la suerte de los ministros al finalizar las interpelaciones; exponiendo que el respaldo legislativo hacia el gabinete es la clave para evitar la aprobación de censuras. Finalmente, se concluye que la reducción de la práctica de interpelaciones que se registra desde 1985 con respecto al período 1943-1973 ha sido consecuencia de cinco cambios: han existido partidos opositores que controlan un tercio de escaños durante menos tiempo que en el pasado; se eliminó una regla informal que facilitó el blindaje legislativo de los ministros, desestimulando el uso de ciertos llamados; hubo menores niveles de variación del malestar social; mayores niveles de cohesión interna de los partidos que eliminaron la práctica de llamados de fuego amigo; y, al menos durante las primeras legislaturas postdictadura, los partidos opositores buscaron mostrarse como oposiciones moderadas, evitando posibles excesos de confrontación pública. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | COLIBRI_66e52172d357b4e1bd623ae244feea24 |
identifier_str_mv | García Ortíz, E. Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2020 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/25984 |
publishDate | 2020 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | García Ortíz Esteban, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesUruguay2020-11-27T17:45:59Z2020-11-27T17:45:59Z2020García Ortíz, E. Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2020https://hdl.handle.net/20.500.12008/25985¿Qué factores explican el uso de la interpelación en el Parlamento uruguayo? Dado que hasta la actualidad la literatura sobre preguntas parlamentarias se ha concentrado en estudiar su uso en regímenes parlamentaristas y poco se ha escrito sobre sus funciones en sistemas presidenciales, esta monografía contribuye aportando información original sobre la evolución del mecanismo de llamado a sala en el Parlamento uruguayo entre 1943 y 2015. Específicamente, se argumenta que el uso de la interpelación en Uruguay depende de la cantidad de escaños del principal partido opositor (PPO); la capacidad de la bancada oficialista para proteger a los ministros; del transcurso del ciclo legislativo; y la variación del malestar social. En segundo lugar, se arguye que la práctica de interpelaciones realizadas por legisladores del mismo partido que el presidente (fuego amigo) depende del estatus del PPO; la distancia ideológica del presidente con respecto al legislador mediano de su partido; el peso legislativo de las fracciones que no integra el presidente; y el transcurso del ciclo legislativo. En tercer orden, se expone que los legisladores del corazón de los partidos y los parlamentarios especializados son quienes se encargan de liderar la mayor parte de los llamados. El cuarto asunto abordado es la suerte de los ministros al finalizar las interpelaciones; exponiendo que el respaldo legislativo hacia el gabinete es la clave para evitar la aprobación de censuras. Finalmente, se concluye que la reducción de la práctica de interpelaciones que se registra desde 1985 con respecto al período 1943-1973 ha sido consecuencia de cinco cambios: han existido partidos opositores que controlan un tercio de escaños durante menos tiempo que en el pasado; se eliminó una regla informal que facilitó el blindaje legislativo de los ministros, desestimulando el uso de ciertos llamados; hubo menores niveles de variación del malestar social; mayores niveles de cohesión interna de los partidos que eliminaron la práctica de llamados de fuego amigo; y, al menos durante las primeras legislaturas postdictadura, los partidos opositores buscaron mostrarse como oposiciones moderadas, evitando posibles excesos de confrontación pública.Submitted by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2020-11-27T17:37:04Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TMCP_GarciaOrtizEsteban.pdf: 507174 bytes, checksum: b3e2840cf88b7e9a7d17e6a83dd7c2bc (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2020-11-27T17:37:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TMCP_GarciaOrtizEsteban.pdf: 507174 bytes, checksum: b3e2840cf88b7e9a7d17e6a83dd7c2bc (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-11-27T17:45:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TMCP_GarciaOrtizEsteban.pdf: 507174 bytes, checksum: b3e2840cf88b7e9a7d17e6a83dd7c2bc (MD5) Previous issue date: 202069 h.application/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Control políticoPreguntas parlamentariasInterpelacionesCIENCIA POLITICAControl político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015)Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaGarcía Ortíz, EstebanChasquetti, DanielUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesMagíster en Ciencia PolíticaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838695http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/3/license_textbb66dcbdf7fd7aa7bce25f3cf50d2042MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALTMCP_GarciaOrtizEsteban.pdfTMCP_GarciaOrtizEsteban.pdfapplication/pdf507174http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/25984/1/TMCP_GarciaOrtizEsteban.pdfb3e2840cf88b7e9a7d17e6a83dd7c2bcMD5120.500.12008/259842021-01-08 17:23:55.29oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/25984VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:32:19.509445COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) García Ortíz, Esteban Control político Preguntas parlamentarias Interpelaciones CIENCIA POLITICA |
status_str | acceptedVersion |
title | Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) |
title_full | Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) |
title_fullStr | Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) |
title_full_unstemmed | Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) |
title_short | Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) |
title_sort | Control político en Uruguay: un modelo explicativo general de las interpelaciones (1943-2015) |
topic | Control político Preguntas parlamentarias Interpelaciones CIENCIA POLITICA |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/25985 |