Mujeres que migran, una aproximación etnográfica a las experiencias cotidianas en un hotel de Montevideo
Supervisor(es): Uriarte, Pilar
Resumen:
A través de esta tesis intento exponer mi experiencia de trabajo con un grupo de mujeres que, a partir de 2013 decidieron partir de Cuba, República Dominicana y Venezuela hacia algún país de América del Sur y cuyas vidas confluyeron en Uruguay, en el hotel Río de la Plata, en pleno centro de la capital. Esta tesis es un esfuerzo por aportar a las miradas amplias que existen sobre las migraciones de mujeres. Los objetivos que me planteé están orientados a comprender parte de las trayectorias migratorias de este grupo. Entiendo al hotel como un caso etnográfico a través de dos hilos analíticos, por un lado, las redes de vecindad y reciprocidad entre las mujeres y por el otro el vínculo que establecieron con el estado, analizado a través de los documentos y los agentes estatales que pasaron por el hotel. No obstante, esta tesis podría ser leída además como un estudio de la ciudad y la vivienda. La incorporación de la teoría antropológica feminista al análisis contribuyó al alejamiento de la mirada de «muñeco de nieve». Acercarme a un saber «vivencial y comprometido» (Gregorio Gil y Alcázar Campos, 2014), que busca aportar a la reflexión y problematización de la temática me significó un desafío importante. La incorporación de la perspectiva de la interseccionalidad de Crenshaw (1991) se me presentó como la herramienta indicada para analizar las diferentes formas en que diversas categorías de desigualdad interactúan y generan múltiples dimensiones que se configuran en las experiencias de mis interlocutoras.
Through this thesis, I aim to present my work experience with a group of women who, starting in 2013, decided to leave Cuba, the Dominican Republic, and Venezuela for a country in South America, and whose lives converged in Uruguay, at the Hotel Río de la Plata in the heart of the capital city. This thesis is an effort to contribute to the broad perspectives that exist on women's migration. The objectives that I set out to achieve are oriented towards understanding part of the migratory trajectories of this group. I see the hotel as an ethnographic case through two analytical threads: on one hand, the networks of neighborhood and reciprocity among the women, and on the other, the relationship that they established with the state, analyzed through the documents and state agents who passed through the hotel. However, this thesis could also be read as a study of the city and housing. The incorporation of feminist anthropological theory into the analysis contributed to moving away from a "snowman" perspective. Approaching a "lived and committed" knowledge (Gregorio Gil and Alcázar Campos, 2014), which seeks to contribute to the reflection and problematization of the topic, represented a significant challenge for me. The incorporation of Crenshaw's intersectionality perspective (1991) presented itself as the right tool to analyze the different ways in which various categories of inequality interact and generate multiple dimensions that are configured in my interlocutors' experiences.
2023 | |
Migración de mujeres Transnacionalismo Escenario multilocal Antropología feminista Women's migration Transnationalism Multilocal scenario Feminist anthropology MIGRACIÓN MUJERES INTEGRACIÓN NACIONAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL FEMINISMO |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/44556 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | A través de esta tesis intento exponer mi experiencia de trabajo con un grupo de mujeres que, a partir de 2013 decidieron partir de Cuba, República Dominicana y Venezuela hacia algún país de América del Sur y cuyas vidas confluyeron en Uruguay, en el hotel Río de la Plata, en pleno centro de la capital. Esta tesis es un esfuerzo por aportar a las miradas amplias que existen sobre las migraciones de mujeres. Los objetivos que me planteé están orientados a comprender parte de las trayectorias migratorias de este grupo. Entiendo al hotel como un caso etnográfico a través de dos hilos analíticos, por un lado, las redes de vecindad y reciprocidad entre las mujeres y por el otro el vínculo que establecieron con el estado, analizado a través de los documentos y los agentes estatales que pasaron por el hotel. No obstante, esta tesis podría ser leída además como un estudio de la ciudad y la vivienda. La incorporación de la teoría antropológica feminista al análisis contribuyó al alejamiento de la mirada de «muñeco de nieve». Acercarme a un saber «vivencial y comprometido» (Gregorio Gil y Alcázar Campos, 2014), que busca aportar a la reflexión y problematización de la temática me significó un desafío importante. La incorporación de la perspectiva de la interseccionalidad de Crenshaw (1991) se me presentó como la herramienta indicada para analizar las diferentes formas en que diversas categorías de desigualdad interactúan y generan múltiples dimensiones que se configuran en las experiencias de mis interlocutoras. |
---|