Políticas para personas en situación de calle en Chile y Uruguay: estado y sociedad civil
Supervisor(es): Serna, Miguel
Resumen:
Uno de los aspectos más visibles y extremos de la pobreza urbana, consiste en no tener un lugar donde dormir; esta problemática fue incorporada en las últimas décadas en los países de América Latina como situación de calle. Los gobiernos que asumieron en la región a comienzos de siglo XXI, específicamente los estudiados en este trabajo de Chile (2006) y Uruguay (2005), favorecieron el desarrollo de políticas sociales de la pobreza focalizadas, y crearon programas para personas en situación de calle. El objetivo principal de este trabajo es analizar el rol del Estado y la sociedad civil en las políticas sociales para atender la situación de calle, considerando la dinámica entre ambos actores en el proceso de creación. La relevancia del tema de estudio se fundamenta en que las nuevas políticas sociales focalizadas han incorporado la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación de los programas sociales. Anteriormente, no había políticas sociales específicas para las personas en situación de calle y en general esta población era atendida a través de iniciativas de filantropía, caridad social o por el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. La relación Estado-sociedad civil ha sido clave en poner en la agenda la problemática de personas en situación de calle, en la definición de los contenidos de políticas sociales dirigidas a ellas, en las problemáticas que se priorizan y en las estrategias de cada país para revertir la situación de las personas en situación de calle. Dicho proceso ha tenido características diferenciales entre Chile y Uruguay, fundamentalmente en cuanto al rol de la sociedad civil en la elaboración de políticas sociales para personas en situación de calle, por lo que resulta relevante el análisis comparado a modo de comprender cómo han sido los procesos en cada país, a través de la visión de actores del Estado, organizaciones de la sociedad civil y referentes académicos. Para dar cuenta de eso, se llevó adelante una investigación comparada de estudio de dos casos (Chile y Uruguay) con un diseño metodológico cualitativo basado en entrevistas en profundidad, combinado con análisis documental y de registros administrativos de los programas. Entre los resultados obtenidos, es posible observar una mayor preeminencia del sentido de comunidad en Chile (con trayectoria desde mediados de siglo XX) producto de la importancia de las acciones basadas en la filantropía y caridad, mientras que en Uruguay la presencia del Estado ha configurado parte del recorrido en esta temática. Además, teniendo en cuenta la complejidad de la situación de calle, del trabajo surge la importancia que adquieren las políticas de prevención, la interinstitucionalidad y el desafío de incorporar la mirada de los vecinos y actores del territorio en el abordaje de las políticas para personas en situación de calle.
2019 | |
Situación de calle Políticas sociales Sociedad civil EXCLUSION SOCIAL POBREZA POLITICA SOCIAL |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23522 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | Uno de los aspectos más visibles y extremos de la pobreza urbana, consiste en no tener un lugar donde dormir; esta problemática fue incorporada en las últimas décadas en los países de América Latina como situación de calle. Los gobiernos que asumieron en la región a comienzos de siglo XXI, específicamente los estudiados en este trabajo de Chile (2006) y Uruguay (2005), favorecieron el desarrollo de políticas sociales de la pobreza focalizadas, y crearon programas para personas en situación de calle. El objetivo principal de este trabajo es analizar el rol del Estado y la sociedad civil en las políticas sociales para atender la situación de calle, considerando la dinámica entre ambos actores en el proceso de creación. La relevancia del tema de estudio se fundamenta en que las nuevas políticas sociales focalizadas han incorporado la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación de los programas sociales. Anteriormente, no había políticas sociales específicas para las personas en situación de calle y en general esta población era atendida a través de iniciativas de filantropía, caridad social o por el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. La relación Estado-sociedad civil ha sido clave en poner en la agenda la problemática de personas en situación de calle, en la definición de los contenidos de políticas sociales dirigidas a ellas, en las problemáticas que se priorizan y en las estrategias de cada país para revertir la situación de las personas en situación de calle. Dicho proceso ha tenido características diferenciales entre Chile y Uruguay, fundamentalmente en cuanto al rol de la sociedad civil en la elaboración de políticas sociales para personas en situación de calle, por lo que resulta relevante el análisis comparado a modo de comprender cómo han sido los procesos en cada país, a través de la visión de actores del Estado, organizaciones de la sociedad civil y referentes académicos. Para dar cuenta de eso, se llevó adelante una investigación comparada de estudio de dos casos (Chile y Uruguay) con un diseño metodológico cualitativo basado en entrevistas en profundidad, combinado con análisis documental y de registros administrativos de los programas. Entre los resultados obtenidos, es posible observar una mayor preeminencia del sentido de comunidad en Chile (con trayectoria desde mediados de siglo XX) producto de la importancia de las acciones basadas en la filantropía y caridad, mientras que en Uruguay la presencia del Estado ha configurado parte del recorrido en esta temática. Además, teniendo en cuenta la complejidad de la situación de calle, del trabajo surge la importancia que adquieren las políticas de prevención, la interinstitucionalidad y el desafío de incorporar la mirada de los vecinos y actores del territorio en el abordaje de las políticas para personas en situación de calle. |
---|