Experiencia de niños y niñas en contextos de migración dentro del sistema escolar uruguayo : una etnografía en dos escuelas de Montevideo
Supervisor(es): Uriarte Bálsamo, Pilar
Resumen:
El presente trabajo documentó la experiencia de estudiantes en contexto de movilidad humana dentro del sistema de educación primaria pública uruguayo, observando las formas en que la diversidad de trayectorias es abordada en la práctica educativa cotidiana; Problematiza la brecha entre convenciones, leyes y la cotidianidad dada por el “sentido común” de la sociedad que recibe a estos niños/as y sus familias. Busca desentrañar el origen de estas visiones sobre la migración repasando las experiencias regionales, la historia de la escuela uruguaya, el asimilacionismo, multiculturalidad e interculturalidad, como formas de incluir la presencia de niños/as migrantes en las escuelas. A través de un trabajo etnográfico de 3 meses en 2 escuelas públicas de Montevideo, se muestra cómo niños y niñas que viven distintas realidades, que provienen y se desarrollan en diversos contextos familiares, que demuestran variados intereses y motivaciones, han alcanzado distintos desarrollos de habilidades, manifiestan diferentes necesidades; y esto no sólo responde a su país o país de origen de sus padres, sino a un contexto más amplio de lo que el sistema educativo tiene para ofrecer frente a la heterogeneidad que representan estas experiencias. A partir de los resultados obtenidos, sugiero que es de suma importancia brindar apoyo al cuerpo docente y al equipo de las escuelas para lograr que los niños/as sean reconocidos como sujetos de derecho, capaces de reelaborar su identidad, y ser comprendidos en tanto actores que inciden en su entorno. Para esto, es importante que las escuelas cuenten con los recursos que les permitan reconocer y trabajar los factores que inciden en los procesos de aprendizaje (que no sólo afectan a los niños/as en contexto de movilidad humana) evitando ser un espacio que excluye y expulsa “lo diferente”.
In the present thesis, I documented the experience of students, sons, and daughters of immigrants, within the Uruguayan public primary education system. Observing how the diversity of trajectories is approached in daily educational practice. Problematizing the gap between conventions, laws, and the daily life given by the “common sense” of the population that receives these children. Seeking to unravel the origin of this vision towards migration by reviewing regional experiences, the history of the Uruguayan school, assimilationism, multiculturalism, and interculturality as ways of including the presence of migrant children in schools. Through a 3-month ethnographic work in 2 public schools in Montevideo, I show how boys and girls live different realities, come from and develop in different family contexts, demonstrate varied interests and motivations, have reached different skill development, manifest different needs; And this does not only respond to your country or country of origin of your parents. Therefore, it is of the utmost importance to provide support to the teaching body and the school team to ensure that children are recognized as subjects of law, capable of re-elaborating their identity, actors that affect their environment. For this, schools must have the resources that allow them to recognize and work on the factors that can interfere in learning processes (factors that not only affect children of migrants) to recognize and work with the children, avoiding being a space that excludes and expels "what is different".
2022 | |
Infancia migrante Educación Sujetos de derecho Derechos de infancia Escuela uruguaya Migrant childhood Education Law subjects Children's rights Uruguayan school PSICOLOGIA ESCOLAR ENSEÑANZA PRIMARIA ESCUELA MIGRACION |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/44548 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | El presente trabajo documentó la experiencia de estudiantes en contexto de movilidad humana dentro del sistema de educación primaria pública uruguayo, observando las formas en que la diversidad de trayectorias es abordada en la práctica educativa cotidiana; Problematiza la brecha entre convenciones, leyes y la cotidianidad dada por el “sentido común” de la sociedad que recibe a estos niños/as y sus familias. Busca desentrañar el origen de estas visiones sobre la migración repasando las experiencias regionales, la historia de la escuela uruguaya, el asimilacionismo, multiculturalidad e interculturalidad, como formas de incluir la presencia de niños/as migrantes en las escuelas. A través de un trabajo etnográfico de 3 meses en 2 escuelas públicas de Montevideo, se muestra cómo niños y niñas que viven distintas realidades, que provienen y se desarrollan en diversos contextos familiares, que demuestran variados intereses y motivaciones, han alcanzado distintos desarrollos de habilidades, manifiestan diferentes necesidades; y esto no sólo responde a su país o país de origen de sus padres, sino a un contexto más amplio de lo que el sistema educativo tiene para ofrecer frente a la heterogeneidad que representan estas experiencias. A partir de los resultados obtenidos, sugiero que es de suma importancia brindar apoyo al cuerpo docente y al equipo de las escuelas para lograr que los niños/as sean reconocidos como sujetos de derecho, capaces de reelaborar su identidad, y ser comprendidos en tanto actores que inciden en su entorno. Para esto, es importante que las escuelas cuenten con los recursos que les permitan reconocer y trabajar los factores que inciden en los procesos de aprendizaje (que no sólo afectan a los niños/as en contexto de movilidad humana) evitando ser un espacio que excluye y expulsa “lo diferente”. |
---|