La mirada del Partido Comunista del Uruguay sobre la revolución (1964-1968)

Paranhos Miceli, João Guilherme

Supervisor(es): Demasi, Carlos

Resumen:

Esta tesis investiga la línea política del Partido Comunista del Uruguay (PCU) entre 1964 y 1968, y en especial sus formulaciones sobre la revolución uruguaya. El partido tenía fuerte presencia en los movimientos de masas y era el principal dentro de la izquierda. El recorte temporal corresponde a un periodo clave de la Guerra Fría Latinoamericana, que reunió importantes fenómenos nacionales (agudización de la crisis económica, Congreso del Pueblo, elecciones generales, reforma constitucional, movilización sindical y estudiantil y escalada autoritaria) e internacionales (profundización de la Revolución Cubana, golpes de Estado en la región, conferencia Tricontinental, OLAS y el 1968 mundial). Después de extensa investigación, discutimos la supuesta inevitabilidad histórica de los golpes de Estado en la región y reconocimos en el 68 uruguayo muchas de las condiciones materiales objetivas necesarias para la revolución. Tras breve acercamiento al fervor revolucionario cubano en 1967, el PCU retrocedió en 1968 y optó por una línea legalista, basada en las libertades democráticas. Interpretamos que tal elección sobrestimó la estabilidad democrática uruguaya y desalentó la revolución, pues no acompañó a la radicalización obreroestudiantil. Consecuentemente, no se logró impedir el Pachecato como respuesta contrarrevolucionaria preventiva, que construyó las bases de la siguiente dictadura. Este trabajo invita al lector a que expanda la interpretación sobre el PCU más allá del propio partido. Para esto, proponemos una mirada que privilegia la agencia de los sujetos latinoamericanos y piensa la región en clave transnacional, a partir de la teoría marxista de la dependencia y a través del análisis crítico del discurso. Asimismo, cuestionamos una perspectiva historiográfica que considera exitosa la línea del partido. Al fin y al cabo, buscamos repensar una posibilidad histórica estratégicamente olvidada o negada por la clase dominante: la revolución


Detalles Bibliográficos
2022
Partido Comunista del Uruguay
Revolución uruguaya
Guerra Fría Latinoamericana
Historia transnacional
Pachecato
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33786
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:Esta tesis investiga la línea política del Partido Comunista del Uruguay (PCU) entre 1964 y 1968, y en especial sus formulaciones sobre la revolución uruguaya. El partido tenía fuerte presencia en los movimientos de masas y era el principal dentro de la izquierda. El recorte temporal corresponde a un periodo clave de la Guerra Fría Latinoamericana, que reunió importantes fenómenos nacionales (agudización de la crisis económica, Congreso del Pueblo, elecciones generales, reforma constitucional, movilización sindical y estudiantil y escalada autoritaria) e internacionales (profundización de la Revolución Cubana, golpes de Estado en la región, conferencia Tricontinental, OLAS y el 1968 mundial). Después de extensa investigación, discutimos la supuesta inevitabilidad histórica de los golpes de Estado en la región y reconocimos en el 68 uruguayo muchas de las condiciones materiales objetivas necesarias para la revolución. Tras breve acercamiento al fervor revolucionario cubano en 1967, el PCU retrocedió en 1968 y optó por una línea legalista, basada en las libertades democráticas. Interpretamos que tal elección sobrestimó la estabilidad democrática uruguaya y desalentó la revolución, pues no acompañó a la radicalización obreroestudiantil. Consecuentemente, no se logró impedir el Pachecato como respuesta contrarrevolucionaria preventiva, que construyó las bases de la siguiente dictadura. Este trabajo invita al lector a que expanda la interpretación sobre el PCU más allá del propio partido. Para esto, proponemos una mirada que privilegia la agencia de los sujetos latinoamericanos y piensa la región en clave transnacional, a partir de la teoría marxista de la dependencia y a través del análisis crítico del discurso. Asimismo, cuestionamos una perspectiva historiográfica que considera exitosa la línea del partido. Al fin y al cabo, buscamos repensar una posibilidad histórica estratégicamente olvidada o negada por la clase dominante: la revolución