Estudio de la interacción ambiente-planta y técnicas de cultivo sobre el rendimiento, la composición y sanidad de uvas Tannat (Vitis vinifera L.)

Arrillaga López, Leandro

Supervisor(es): Echeverría, Gerardo - Lupo, Sandra

Resumen:

Con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las prácticas de manejo según el ambiente vitícola, dos experimentos semejantes fueron instalados en dos regiones agroclimáticamente contrastantes del Uruguay (Salto y Canelones). Durante dos temporadas se evaluó la respuesta de la planta a tres prácticas de manejo en cada ambiente: 1) deshojado pre floración (DPF), 2) deshoje leve entre cuajado y cierre de racimos (TC) y 3) raleo manual de racimos en envero con deshoje entre cuajado y cierre de racimos (RM). Los resultados estuvieron condicionados por el efecto año. La primera temporada fue seca y cálida, en tanto la segunda temporada fue fresca y húmeda. El macroclima de la región impuso diferencias en el ciclo fenológico del cultivo y afectó la composición de la uva. El efecto de los tratamientos sobre el rendimiento fue el esperado. En promedio el RM provocó el mayor descenso del rendimiento (39 %) respecto al TC, seguido DPF (>24 %). La mejora sobre la composición de la uva fue relativa a cada situación de cultivo. Bajo situaciones de altos rendimientos el RM promovió el equilibrio vegetativo/productivo de las plantas lo cual se tradujo en una aceleración de la maduración y/o mejora de algunos atributos enológicos, como la concentración de azúcares y el potencial antociánico. En Canelones, durante la primera temporada el DPF provocó una disminución del potencial antociánico, mientras que en la segunda temporada incrementó la concentración de azúcares y el potencial antociánico del mosto. La presencia de infecciones latentes de Botritys cinerea se dio exclusivamente en Canelones. La aplicación del DPF no fue capaz de modificar la abundancia relativa de los distintos géneros de hongos en relación al TC. La incidencia y severidad de podredumbres fue mayor en Salto respecto a Canelones, en ambos sitios el DPF fue la práctica más eficaz en reducir ambas variables a causa de racimo más laxos y mejor exposición de los mismos. El RM obtuvo los mayores registros de incidencia asociado a racimos más compactos. La respuesta de la planta a las intervenciones fue altamente dependiente de las condiciones de la temporada y el equilibrio fisiológico de las plantas. No es posible la recomendación de una práctica concreta para un sitio u otro. En un año con condiciones predisponentes para la incidencia de podredumbres el DPF se presenta como una herramienta sumamente eficaz para mejorar la sanidad, promoviendo un aumento de algunos atributos vinculados a la composición de la uva independientemente del sitio.


Detalles Bibliográficos
2021
Gestión de la canopia
Macroclima
Efecto año
Podredumbres de racimos
VITICULTURA
VITIS VINIFERA
UVA
RACIMO
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/31656
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:Con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las prácticas de manejo según el ambiente vitícola, dos experimentos semejantes fueron instalados en dos regiones agroclimáticamente contrastantes del Uruguay (Salto y Canelones). Durante dos temporadas se evaluó la respuesta de la planta a tres prácticas de manejo en cada ambiente: 1) deshojado pre floración (DPF), 2) deshoje leve entre cuajado y cierre de racimos (TC) y 3) raleo manual de racimos en envero con deshoje entre cuajado y cierre de racimos (RM). Los resultados estuvieron condicionados por el efecto año. La primera temporada fue seca y cálida, en tanto la segunda temporada fue fresca y húmeda. El macroclima de la región impuso diferencias en el ciclo fenológico del cultivo y afectó la composición de la uva. El efecto de los tratamientos sobre el rendimiento fue el esperado. En promedio el RM provocó el mayor descenso del rendimiento (39 %) respecto al TC, seguido DPF (>24 %). La mejora sobre la composición de la uva fue relativa a cada situación de cultivo. Bajo situaciones de altos rendimientos el RM promovió el equilibrio vegetativo/productivo de las plantas lo cual se tradujo en una aceleración de la maduración y/o mejora de algunos atributos enológicos, como la concentración de azúcares y el potencial antociánico. En Canelones, durante la primera temporada el DPF provocó una disminución del potencial antociánico, mientras que en la segunda temporada incrementó la concentración de azúcares y el potencial antociánico del mosto. La presencia de infecciones latentes de Botritys cinerea se dio exclusivamente en Canelones. La aplicación del DPF no fue capaz de modificar la abundancia relativa de los distintos géneros de hongos en relación al TC. La incidencia y severidad de podredumbres fue mayor en Salto respecto a Canelones, en ambos sitios el DPF fue la práctica más eficaz en reducir ambas variables a causa de racimo más laxos y mejor exposición de los mismos. El RM obtuvo los mayores registros de incidencia asociado a racimos más compactos. La respuesta de la planta a las intervenciones fue altamente dependiente de las condiciones de la temporada y el equilibrio fisiológico de las plantas. No es posible la recomendación de una práctica concreta para un sitio u otro. En un año con condiciones predisponentes para la incidencia de podredumbres el DPF se presenta como una herramienta sumamente eficaz para mejorar la sanidad, promoviendo un aumento de algunos atributos vinculados a la composición de la uva independientemente del sitio.