Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C."
Resumen:
Las problemáticas concluidas durante la etapa de diagnóstico del ejercicio 2004-2005 señalaron: una desorganización y desestabilización de las rotaciones forrajeras empleadas, insuficiente oferta forrajera otoñal , alta variabilidad de los rendimientos del cultivo empleado para reserva (maíz silero), implementación discontinua de la tecnología de siembra directa debido situaciones de compactación previa a cultivos muy sensibles a esta como el maíz, proceso de recría ineficiente, edades a primer parto muy por arriba de las recomendadas para maximizar productividad de la lactancia, sobrecarga animal de la superficie destinada a recría de los reemplazos, incremento de los costos ( por reparación de maquinaria con gran desgaste) y atraso en los tiempos de actividad (laboreo, siembra, etc.). Luego de determinadas las problemáticas se procedió durante la etapa de proyecto a análisis de las soluciones posibles y la aplicación de las mismas. El primer paso consistió en reubicar el cultivo de maíz en la superficie de recría, la cual cuenta con un sistema de bombeo desde el río Santa Lucía y un Polder (cota mas alta de esa zona) capaz de recibir y almacenar volúmenes suficientes como para el riego de dicho cultivo. Esta decisión no solo permite reducir sensiblemente la variabilidad en los rendimientos de dicho cultivo sino también evitar situaciones de compactación (manejo de categorías mas livianas) que impidan la utilización de la tecnología de siembra directa. Es en base a este cultivo que se construye la rotación a implementar en esta área, cuya producción forrajera será volcada a la recría de los reemplazos. Para la superficie de pastoreo lechero se construye una rotación que contempla como cultivo de producción de reservas al sorgo con destino de grano húmedo y cuyo rastrojo es enfardado para permitir la implantación de praderas. De esta manera bajo tecnología se secano se recurre a un cultivo mas resistente a los déficit hídricos que puedan registrarse en el verano. Esta rotación permite la implementación de tecnología de siembra directa reduciendo el problema de compactación que afecta al cultivo de verano, siendo el sorgo menos susceptible ante dicha problemática, dado que posee una fecha de siembra mas tardía y permite una mejor preparación de la cama de siembra. Las rotaciones planteadas permiten darle constancia a la implementación de la siembra directa, teniendo como resultado un incremento en el tiempo del porcentaje de materia orgánica y una mejora de la estructura del suelo. Dicha rotación se estabiliza a medida que progresa el proyecto, teniendo como resultado una mejor oferta de forraje para el otoño, además de contemplar en todas las mezclas forrajeras de praderas la utilización de gramíneas perennes (Ryegrass perenne) que mejoran la producción de dicha estación. En cuanto a la problemática señalada con respecto al proceso de recría de los reemplazos, se procede a un ajuste de las categorías a los requerimientos de reposición que exige el rodeo de ordeñe (20 % anual) y se apunta a la mejora de la eficiencia reproductiva disminuyendo considerablemente la edad a primer parto (27 meses). El objetivo anterior se alcanza mediante una liquidación y ajuste del stock en el transcurso del primer año de proyecto. La recría de las categorías de reemplazo es realizada principalmente en base a praderas consociadas con ayuda del campo natural en situaciones de restricción, siendo este fundamentalmente reservado para el negocio de invernadas cortas (primavera, verano y otoño). Los ingresos provenientes de la venta de categorías de recría hacen posible enfrentar la inversión de tractor y efectivizar el pago completo del pasivo que resume el estado de situación de julio de 2005. Finalmente se procede al análisis económico-financiero del proyecto y se realizan los flujos de fondos para opción con y sin proyecto. Los mismos son construidos en períodos trimestrales, con inicio en el invierno 2006 y finalización en invierno del 2009. Resulta importante señalar que el rubro de invernada, cuyo margen no es tan atractivo como el lechero, igualmente aporta un ingreso para nada despreciable a la vez que agrega una posibilidad de diversificar en cierta manera el rubro. Como respuesta a la problemática forrajera otoñal observada para el diagnóstico y a la existencia de instalaciones en desuso se menciona la alternativa de realizar un confinamiento (estabulación) para el caso en que vuelva a suscitarse dicha situación. Esta alternativa se desarrolla en los Anexos.
2006 | |
Proyectos de desarrollo Diagnóstico Empresas lecheras Inserción del riego en la rotación agrícola-forrajera Alternativa de estabulación |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33514 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523016373960704 |
---|---|
author | Bartesaghi Rubio, Federico |
author_facet | Bartesaghi Rubio, Federico |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 429d34aeeef5e1a6e229f0f39ea3afd5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/1/BertesaghiFederico.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Bartesaghi Rubio Federico |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv | Uruguaya, San José |
dc.creator.none.fl_str_mv | Bartesaghi Rubio, Federico |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-09-02T14:20:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-09-02T14:20:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2006 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | Las problemáticas concluidas durante la etapa de diagnóstico del ejercicio 2004-2005 señalaron: una desorganización y desestabilización de las rotaciones forrajeras empleadas, insuficiente oferta forrajera otoñal , alta variabilidad de los rendimientos del cultivo empleado para reserva (maíz silero), implementación discontinua de la tecnología de siembra directa debido situaciones de compactación previa a cultivos muy sensibles a esta como el maíz, proceso de recría ineficiente, edades a primer parto muy por arriba de las recomendadas para maximizar productividad de la lactancia, sobrecarga animal de la superficie destinada a recría de los reemplazos, incremento de los costos ( por reparación de maquinaria con gran desgaste) y atraso en los tiempos de actividad (laboreo, siembra, etc.). Luego de determinadas las problemáticas se procedió durante la etapa de proyecto a análisis de las soluciones posibles y la aplicación de las mismas. El primer paso consistió en reubicar el cultivo de maíz en la superficie de recría, la cual cuenta con un sistema de bombeo desde el río Santa Lucía y un Polder (cota mas alta de esa zona) capaz de recibir y almacenar volúmenes suficientes como para el riego de dicho cultivo. Esta decisión no solo permite reducir sensiblemente la variabilidad en los rendimientos de dicho cultivo sino también evitar situaciones de compactación (manejo de categorías mas livianas) que impidan la utilización de la tecnología de siembra directa. Es en base a este cultivo que se construye la rotación a implementar en esta área, cuya producción forrajera será volcada a la recría de los reemplazos. Para la superficie de pastoreo lechero se construye una rotación que contempla como cultivo de producción de reservas al sorgo con destino de grano húmedo y cuyo rastrojo es enfardado para permitir la implantación de praderas. De esta manera bajo tecnología se secano se recurre a un cultivo mas resistente a los déficit hídricos que puedan registrarse en el verano. Esta rotación permite la implementación de tecnología de siembra directa reduciendo el problema de compactación que afecta al cultivo de verano, siendo el sorgo menos susceptible ante dicha problemática, dado que posee una fecha de siembra mas tardía y permite una mejor preparación de la cama de siembra. Las rotaciones planteadas permiten darle constancia a la implementación de la siembra directa, teniendo como resultado un incremento en el tiempo del porcentaje de materia orgánica y una mejora de la estructura del suelo. Dicha rotación se estabiliza a medida que progresa el proyecto, teniendo como resultado una mejor oferta de forraje para el otoño, además de contemplar en todas las mezclas forrajeras de praderas la utilización de gramíneas perennes (Ryegrass perenne) que mejoran la producción de dicha estación. En cuanto a la problemática señalada con respecto al proceso de recría de los reemplazos, se procede a un ajuste de las categorías a los requerimientos de reposición que exige el rodeo de ordeñe (20 % anual) y se apunta a la mejora de la eficiencia reproductiva disminuyendo considerablemente la edad a primer parto (27 meses). El objetivo anterior se alcanza mediante una liquidación y ajuste del stock en el transcurso del primer año de proyecto. La recría de las categorías de reemplazo es realizada principalmente en base a praderas consociadas con ayuda del campo natural en situaciones de restricción, siendo este fundamentalmente reservado para el negocio de invernadas cortas (primavera, verano y otoño). Los ingresos provenientes de la venta de categorías de recría hacen posible enfrentar la inversión de tractor y efectivizar el pago completo del pasivo que resume el estado de situación de julio de 2005. Finalmente se procede al análisis económico-financiero del proyecto y se realizan los flujos de fondos para opción con y sin proyecto. Los mismos son construidos en períodos trimestrales, con inicio en el invierno 2006 y finalización en invierno del 2009. Resulta importante señalar que el rubro de invernada, cuyo margen no es tan atractivo como el lechero, igualmente aporta un ingreso para nada despreciable a la vez que agrega una posibilidad de diversificar en cierta manera el rubro. Como respuesta a la problemática forrajera otoñal observada para el diagnóstico y a la existencia de instalaciones en desuso se menciona la alternativa de realizar un confinamiento (estabulación) para el caso en que vuelva a suscitarse dicha situación. Esta alternativa se desarrolla en los Anexos. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 66 p. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Bartesaghi Rubio, F. Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2006 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/33514 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FA |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Proyectos de desarrollo Diagnóstico Empresas lecheras Inserción del riego en la rotación agrícola-forrajera Alternativa de estabulación |
dc.title.none.fl_str_mv | Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de grado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | Las problemáticas concluidas durante la etapa de diagnóstico del ejercicio 2004-2005 señalaron: una desorganización y desestabilización de las rotaciones forrajeras empleadas, insuficiente oferta forrajera otoñal , alta variabilidad de los rendimientos del cultivo empleado para reserva (maíz silero), implementación discontinua de la tecnología de siembra directa debido situaciones de compactación previa a cultivos muy sensibles a esta como el maíz, proceso de recría ineficiente, edades a primer parto muy por arriba de las recomendadas para maximizar productividad de la lactancia, sobrecarga animal de la superficie destinada a recría de los reemplazos, incremento de los costos ( por reparación de maquinaria con gran desgaste) y atraso en los tiempos de actividad (laboreo, siembra, etc.). Luego de determinadas las problemáticas se procedió durante la etapa de proyecto a análisis de las soluciones posibles y la aplicación de las mismas. El primer paso consistió en reubicar el cultivo de maíz en la superficie de recría, la cual cuenta con un sistema de bombeo desde el río Santa Lucía y un Polder (cota mas alta de esa zona) capaz de recibir y almacenar volúmenes suficientes como para el riego de dicho cultivo. Esta decisión no solo permite reducir sensiblemente la variabilidad en los rendimientos de dicho cultivo sino también evitar situaciones de compactación (manejo de categorías mas livianas) que impidan la utilización de la tecnología de siembra directa. Es en base a este cultivo que se construye la rotación a implementar en esta área, cuya producción forrajera será volcada a la recría de los reemplazos. Para la superficie de pastoreo lechero se construye una rotación que contempla como cultivo de producción de reservas al sorgo con destino de grano húmedo y cuyo rastrojo es enfardado para permitir la implantación de praderas. De esta manera bajo tecnología se secano se recurre a un cultivo mas resistente a los déficit hídricos que puedan registrarse en el verano. Esta rotación permite la implementación de tecnología de siembra directa reduciendo el problema de compactación que afecta al cultivo de verano, siendo el sorgo menos susceptible ante dicha problemática, dado que posee una fecha de siembra mas tardía y permite una mejor preparación de la cama de siembra. Las rotaciones planteadas permiten darle constancia a la implementación de la siembra directa, teniendo como resultado un incremento en el tiempo del porcentaje de materia orgánica y una mejora de la estructura del suelo. Dicha rotación se estabiliza a medida que progresa el proyecto, teniendo como resultado una mejor oferta de forraje para el otoño, además de contemplar en todas las mezclas forrajeras de praderas la utilización de gramíneas perennes (Ryegrass perenne) que mejoran la producción de dicha estación. En cuanto a la problemática señalada con respecto al proceso de recría de los reemplazos, se procede a un ajuste de las categorías a los requerimientos de reposición que exige el rodeo de ordeñe (20 % anual) y se apunta a la mejora de la eficiencia reproductiva disminuyendo considerablemente la edad a primer parto (27 meses). El objetivo anterior se alcanza mediante una liquidación y ajuste del stock en el transcurso del primer año de proyecto. La recría de las categorías de reemplazo es realizada principalmente en base a praderas consociadas con ayuda del campo natural en situaciones de restricción, siendo este fundamentalmente reservado para el negocio de invernadas cortas (primavera, verano y otoño). Los ingresos provenientes de la venta de categorías de recría hacen posible enfrentar la inversión de tractor y efectivizar el pago completo del pasivo que resume el estado de situación de julio de 2005. Finalmente se procede al análisis económico-financiero del proyecto y se realizan los flujos de fondos para opción con y sin proyecto. Los mismos son construidos en períodos trimestrales, con inicio en el invierno 2006 y finalización en invierno del 2009. Resulta importante señalar que el rubro de invernada, cuyo margen no es tan atractivo como el lechero, igualmente aporta un ingreso para nada despreciable a la vez que agrega una posibilidad de diversificar en cierta manera el rubro. Como respuesta a la problemática forrajera otoñal observada para el diagnóstico y a la existencia de instalaciones en desuso se menciona la alternativa de realizar un confinamiento (estabulación) para el caso en que vuelva a suscitarse dicha situación. Esta alternativa se desarrolla en los Anexos. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | COLIBRI_3412849c833abfdf44e52c2058813259 |
identifier_str_mv | Bartesaghi Rubio, F. Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2006 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/33514 |
publishDate | 2006 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Bartesaghi Rubio FedericoUruguaya, San José2022-09-02T14:20:29Z2022-09-02T14:20:29Z2006Bartesaghi Rubio, F. Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2006https://hdl.handle.net/20.500.12008/33514Las problemáticas concluidas durante la etapa de diagnóstico del ejercicio 2004-2005 señalaron: una desorganización y desestabilización de las rotaciones forrajeras empleadas, insuficiente oferta forrajera otoñal , alta variabilidad de los rendimientos del cultivo empleado para reserva (maíz silero), implementación discontinua de la tecnología de siembra directa debido situaciones de compactación previa a cultivos muy sensibles a esta como el maíz, proceso de recría ineficiente, edades a primer parto muy por arriba de las recomendadas para maximizar productividad de la lactancia, sobrecarga animal de la superficie destinada a recría de los reemplazos, incremento de los costos ( por reparación de maquinaria con gran desgaste) y atraso en los tiempos de actividad (laboreo, siembra, etc.). Luego de determinadas las problemáticas se procedió durante la etapa de proyecto a análisis de las soluciones posibles y la aplicación de las mismas. El primer paso consistió en reubicar el cultivo de maíz en la superficie de recría, la cual cuenta con un sistema de bombeo desde el río Santa Lucía y un Polder (cota mas alta de esa zona) capaz de recibir y almacenar volúmenes suficientes como para el riego de dicho cultivo. Esta decisión no solo permite reducir sensiblemente la variabilidad en los rendimientos de dicho cultivo sino también evitar situaciones de compactación (manejo de categorías mas livianas) que impidan la utilización de la tecnología de siembra directa. Es en base a este cultivo que se construye la rotación a implementar en esta área, cuya producción forrajera será volcada a la recría de los reemplazos. Para la superficie de pastoreo lechero se construye una rotación que contempla como cultivo de producción de reservas al sorgo con destino de grano húmedo y cuyo rastrojo es enfardado para permitir la implantación de praderas. De esta manera bajo tecnología se secano se recurre a un cultivo mas resistente a los déficit hídricos que puedan registrarse en el verano. Esta rotación permite la implementación de tecnología de siembra directa reduciendo el problema de compactación que afecta al cultivo de verano, siendo el sorgo menos susceptible ante dicha problemática, dado que posee una fecha de siembra mas tardía y permite una mejor preparación de la cama de siembra. Las rotaciones planteadas permiten darle constancia a la implementación de la siembra directa, teniendo como resultado un incremento en el tiempo del porcentaje de materia orgánica y una mejora de la estructura del suelo. Dicha rotación se estabiliza a medida que progresa el proyecto, teniendo como resultado una mejor oferta de forraje para el otoño, además de contemplar en todas las mezclas forrajeras de praderas la utilización de gramíneas perennes (Ryegrass perenne) que mejoran la producción de dicha estación. En cuanto a la problemática señalada con respecto al proceso de recría de los reemplazos, se procede a un ajuste de las categorías a los requerimientos de reposición que exige el rodeo de ordeñe (20 % anual) y se apunta a la mejora de la eficiencia reproductiva disminuyendo considerablemente la edad a primer parto (27 meses). El objetivo anterior se alcanza mediante una liquidación y ajuste del stock en el transcurso del primer año de proyecto. La recría de las categorías de reemplazo es realizada principalmente en base a praderas consociadas con ayuda del campo natural en situaciones de restricción, siendo este fundamentalmente reservado para el negocio de invernadas cortas (primavera, verano y otoño). Los ingresos provenientes de la venta de categorías de recría hacen posible enfrentar la inversión de tractor y efectivizar el pago completo del pasivo que resume el estado de situación de julio de 2005. Finalmente se procede al análisis económico-financiero del proyecto y se realizan los flujos de fondos para opción con y sin proyecto. Los mismos son construidos en períodos trimestrales, con inicio en el invierno 2006 y finalización en invierno del 2009. Resulta importante señalar que el rubro de invernada, cuyo margen no es tan atractivo como el lechero, igualmente aporta un ingreso para nada despreciable a la vez que agrega una posibilidad de diversificar en cierta manera el rubro. Como respuesta a la problemática forrajera otoñal observada para el diagnóstico y a la existencia de instalaciones en desuso se menciona la alternativa de realizar un confinamiento (estabulación) para el caso en que vuelva a suscitarse dicha situación. Esta alternativa se desarrolla en los Anexos.Submitted by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2022-09-02T13:57:17Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) BertesaghiFederico.pdf: 651101 bytes, checksum: 429d34aeeef5e1a6e229f0f39ea3afd5 (MD5)Approved for entry into archive by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2022-09-02T14:01:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) BertesaghiFederico.pdf: 651101 bytes, checksum: 429d34aeeef5e1a6e229f0f39ea3afd5 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2022-09-02T14:20:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) BertesaghiFederico.pdf: 651101 bytes, checksum: 429d34aeeef5e1a6e229f0f39ea3afd5 (MD5) Previous issue date: 200666 p.application/pdfesspaUdelar. FALas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Proyectos de desarrolloDiagnósticoEmpresas lecherasInserción del riego en la rotación agrícola-forrajeraAlternativa de estabulaciónProyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C."Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaBartesaghi Rubio, FedericoUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de AgronomíaIngeniero AgrónomoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALBertesaghiFederico.pdfBertesaghiFederico.pdfapplication/pdf651101http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/33514/1/BertesaghiFederico.pdf429d34aeeef5e1a6e229f0f39ea3afd5MD5120.500.12008/335142022-09-02 11:20:29.877oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/33514VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:36:29.297129COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." Bartesaghi Rubio, Federico Proyectos de desarrollo Diagnóstico Empresas lecheras Inserción del riego en la rotación agrícola-forrajera Alternativa de estabulación |
status_str | acceptedVersion |
title | Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." |
title_full | Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." |
title_fullStr | Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." |
title_full_unstemmed | Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." |
title_short | Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." |
title_sort | Proyección de empresa agrícola lechera "Belastiqui S. en C." |
topic | Proyectos de desarrollo Diagnóstico Empresas lecheras Inserción del riego en la rotación agrícola-forrajera Alternativa de estabulación |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/33514 |