Potencialidad de desarrollo sostenible de la cuenca lechera histórica del río Santa Lucía
Supervisor(es): Ligrone, Pablo - Gallicchio, Enrique
Resumen:
El ordenamiento territorial debe cuestionar la estructura territorial existente. La cuenca lechera histórica del Santa Lucía es hoy territorio de conflicto entre la producción lechera y la contaminación del río que abastece de agua potable al área metropolitana de Montevideo. Esta tesis analiza la región para determinar su potencialidad para alcanzar desarrollo sostenible en línea con los ODS definidos por la ONU en 2015. Esto implica elevar la calidad de vida de toda la población en términos económicos, sociales y ambientales y convertirse en referencia de producción sustentable. El análisis se basa en el método del mapa de la riqueza, apoyado en las potencialidades locales, las capacidades del capital social y humano y las experiencias exitosas. Se concluye que existe viabilidad en tanto se encare el proceso en forma multiescalar y multisectorial, tomando como eje el trabajo, el fortalecimiento del capital social y la innovación, con activa participación académica en sinergia con los actores sociales, el Estado y el empresariado. Se plantean posibles elementos de desarrollo local e instrumentos de ordenamiento territorial correspondientes a dicho fin.
2020 | |
DESARROLLO SOSTENIBLE PARQUES CIENTIFICOS TECNOLOGICOS PRODUCCIÓN LECHERA ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/31005 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | El ordenamiento territorial debe cuestionar la estructura territorial existente. La cuenca lechera histórica del Santa Lucía es hoy territorio de conflicto entre la producción lechera y la contaminación del río que abastece de agua potable al área metropolitana de Montevideo. Esta tesis analiza la región para determinar su potencialidad para alcanzar desarrollo sostenible en línea con los ODS definidos por la ONU en 2015. Esto implica elevar la calidad de vida de toda la población en términos económicos, sociales y ambientales y convertirse en referencia de producción sustentable. El análisis se basa en el método del mapa de la riqueza, apoyado en las potencialidades locales, las capacidades del capital social y humano y las experiencias exitosas. Se concluye que existe viabilidad en tanto se encare el proceso en forma multiescalar y multisectorial, tomando como eje el trabajo, el fortalecimiento del capital social y la innovación, con activa participación académica en sinergia con los actores sociales, el Estado y el empresariado. Se plantean posibles elementos de desarrollo local e instrumentos de ordenamiento territorial correspondientes a dicho fin. |
---|