Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social
Supervisor(es): Acosta, María Julia
Resumen:
El presente trabajo de investigación es un aporte desde la mirada sociológica que pretende arrojar luz sobre el imaginario social respecto al consumo y consumidores de cannabis influenciado históricamente por el paradigma hegemónico prohibicionista. En el año 2010 inicia el gobierno de José Mujica y entra la agenda política el tema de la legalización del cannabis. En el año 2013 se promulga la Ley 19.172 que regula el consumo, compra y venta de cannabis en sus diferentes usos. Este hecho se transforma en un hito en la historia del prohibicionismo que amerita ser observado y analizado. En esta investigación se utilizó el diseño cualitativo debido a que este método facilita el estudio de las representaciones sociales, permite profundizar e indagar en los sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciadas, códigos y estereotipos cristalizados en las trayectorias vitales particulares. Finalizada la investigación, desde la perspectiva de los actores consultados se concluye que la Ley 19.172 es una buena herramienta para combatir el narcotráfico y proteger los derechos de los usuarios. Se constatan problemas de implementación debido a que la normativa no satisface todas las demandas de usuarios y productores de cannabis medicinal dado que al aplicarla no se ajustan a las prácticas de la vida cotidiana. La habilitación a través de la reglamentación del uso de cannabis con fines medicinales y las experiencias positivas con el mismo generan un imaginario social contra hegemónico respecto al paradigma prohibicionista. Por otra parte, se considera que mientras la legislación nacional siga atada a las convenciones internacionales que clasifican al cannabis como sustancia prohibida y la reglamentación no se ajuste a la realidad de los usuarios se mantendrá el “mercado gris” de cannabis medicinal.
2018 | |
VIDA COTIDIANA CONSUMO DROGAS |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/22307 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523069309222912 |
---|---|
author | Alvez Díaz, Johana Elizabeth |
author_facet | Alvez Díaz, Johana Elizabeth |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 c4be27909b70efc3a2ead6cb7fc45395 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 71557ecd64dd30ecc5c1946c9b44ffc5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/1/TS_AlvezDiazJohana.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Alvez Díaz Johana Elizabeth, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Acosta, María Julia |
dc.creator.none.fl_str_mv | Alvez Díaz, Johana Elizabeth |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2019-11-11T18:17:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2019-11-11T18:17:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2018 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El presente trabajo de investigación es un aporte desde la mirada sociológica que pretende arrojar luz sobre el imaginario social respecto al consumo y consumidores de cannabis influenciado históricamente por el paradigma hegemónico prohibicionista. En el año 2010 inicia el gobierno de José Mujica y entra la agenda política el tema de la legalización del cannabis. En el año 2013 se promulga la Ley 19.172 que regula el consumo, compra y venta de cannabis en sus diferentes usos. Este hecho se transforma en un hito en la historia del prohibicionismo que amerita ser observado y analizado. En esta investigación se utilizó el diseño cualitativo debido a que este método facilita el estudio de las representaciones sociales, permite profundizar e indagar en los sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciadas, códigos y estereotipos cristalizados en las trayectorias vitales particulares. Finalizada la investigación, desde la perspectiva de los actores consultados se concluye que la Ley 19.172 es una buena herramienta para combatir el narcotráfico y proteger los derechos de los usuarios. Se constatan problemas de implementación debido a que la normativa no satisface todas las demandas de usuarios y productores de cannabis medicinal dado que al aplicarla no se ajustan a las prácticas de la vida cotidiana. La habilitación a través de la reglamentación del uso de cannabis con fines medicinales y las experiencias positivas con el mismo generan un imaginario social contra hegemónico respecto al paradigma prohibicionista. Por otra parte, se considera que mientras la legislación nacional siga atada a las convenciones internacionales que clasifican al cannabis como sustancia prohibida y la reglamentación no se ajuste a la realidad de los usuarios se mantendrá el “mercado gris” de cannabis medicinal. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 62 h. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Alvez Díaz, J. Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social [en línea] Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/22307 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FCS |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | VIDA COTIDIANA CONSUMO DROGAS |
dc.title.none.fl_str_mv | Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de grado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El presente trabajo de investigación es un aporte desde la mirada sociológica que pretende arrojar luz sobre el imaginario social respecto al consumo y consumidores de cannabis influenciado históricamente por el paradigma hegemónico prohibicionista. En el año 2010 inicia el gobierno de José Mujica y entra la agenda política el tema de la legalización del cannabis. En el año 2013 se promulga la Ley 19.172 que regula el consumo, compra y venta de cannabis en sus diferentes usos. Este hecho se transforma en un hito en la historia del prohibicionismo que amerita ser observado y analizado. En esta investigación se utilizó el diseño cualitativo debido a que este método facilita el estudio de las representaciones sociales, permite profundizar e indagar en los sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciadas, códigos y estereotipos cristalizados en las trayectorias vitales particulares. Finalizada la investigación, desde la perspectiva de los actores consultados se concluye que la Ley 19.172 es una buena herramienta para combatir el narcotráfico y proteger los derechos de los usuarios. Se constatan problemas de implementación debido a que la normativa no satisface todas las demandas de usuarios y productores de cannabis medicinal dado que al aplicarla no se ajustan a las prácticas de la vida cotidiana. La habilitación a través de la reglamentación del uso de cannabis con fines medicinales y las experiencias positivas con el mismo generan un imaginario social contra hegemónico respecto al paradigma prohibicionista. Por otra parte, se considera que mientras la legislación nacional siga atada a las convenciones internacionales que clasifican al cannabis como sustancia prohibida y la reglamentación no se ajuste a la realidad de los usuarios se mantendrá el “mercado gris” de cannabis medicinal. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | COLIBRI_2b0254f51a2705f011bdbdc55eedae59 |
identifier_str_mv | Alvez Díaz, J. Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social [en línea] Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2018 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/22307 |
publishDate | 2018 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Alvez Díaz Johana Elizabeth, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales2019-11-11T18:17:30Z2019-11-11T18:17:30Z2018Alvez Díaz, J. Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social [en línea] Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2018https://hdl.handle.net/20.500.12008/22307El presente trabajo de investigación es un aporte desde la mirada sociológica que pretende arrojar luz sobre el imaginario social respecto al consumo y consumidores de cannabis influenciado históricamente por el paradigma hegemónico prohibicionista. En el año 2010 inicia el gobierno de José Mujica y entra la agenda política el tema de la legalización del cannabis. En el año 2013 se promulga la Ley 19.172 que regula el consumo, compra y venta de cannabis en sus diferentes usos. Este hecho se transforma en un hito en la historia del prohibicionismo que amerita ser observado y analizado. En esta investigación se utilizó el diseño cualitativo debido a que este método facilita el estudio de las representaciones sociales, permite profundizar e indagar en los sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciadas, códigos y estereotipos cristalizados en las trayectorias vitales particulares. Finalizada la investigación, desde la perspectiva de los actores consultados se concluye que la Ley 19.172 es una buena herramienta para combatir el narcotráfico y proteger los derechos de los usuarios. Se constatan problemas de implementación debido a que la normativa no satisface todas las demandas de usuarios y productores de cannabis medicinal dado que al aplicarla no se ajustan a las prácticas de la vida cotidiana. La habilitación a través de la reglamentación del uso de cannabis con fines medicinales y las experiencias positivas con el mismo generan un imaginario social contra hegemónico respecto al paradigma prohibicionista. Por otra parte, se considera que mientras la legislación nacional siga atada a las convenciones internacionales que clasifican al cannabis como sustancia prohibida y la reglamentación no se ajuste a la realidad de los usuarios se mantendrá el “mercado gris” de cannabis medicinal.Submitted by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2019-11-08T17:18:40Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TS_AlvezDiazJohana.pdf: 903215 bytes, checksum: 71557ecd64dd30ecc5c1946c9b44ffc5 (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2019-11-11T17:32:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TS_AlvezDiazJohana.pdf: 903215 bytes, checksum: 71557ecd64dd30ecc5c1946c9b44ffc5 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-11T18:17:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TS_AlvezDiazJohana.pdf: 903215 bytes, checksum: 71557ecd64dd30ecc5c1946c9b44ffc5 (MD5) Previous issue date: 201862 h.application/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)VIDA COTIDIANACONSUMODROGASImpacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario socialTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaAlvez Díaz, Johana ElizabethAcosta, María JuliaUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesLicenciada en SociologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838520http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/3/license_textc4be27909b70efc3a2ead6cb7fc45395MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823148http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54ORIGINALTS_AlvezDiazJohana.pdfTS_AlvezDiazJohana.pdfapplication/pdf903215http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/22307/1/TS_AlvezDiazJohana.pdf71557ecd64dd30ecc5c1946c9b44ffc5MD5120.500.12008/223072019-11-11 15:17:30.485oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/22307VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:39:18.582686COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social Alvez Díaz, Johana Elizabeth VIDA COTIDIANA CONSUMO DROGAS |
status_str | acceptedVersion |
title | Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social |
title_full | Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social |
title_fullStr | Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social |
title_full_unstemmed | Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social |
title_short | Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social |
title_sort | Impacto de la Ley 19.172 que regula la venta y consumo de cannabis, en las prácticas de la vida cotidiana de los usuarios medicinales y en el imaginario social |
topic | VIDA COTIDIANA CONSUMO DROGAS |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/22307 |