Los tiempos de la desigualdad. La distribución del ingreso en Chile, entre la larga duración, la globalización y la expansión de la frontera, 1860-1930

Rodríguez Weber, Javier

Supervisor(es): Bértola, Luis

Resumen:

Presentamos nuevas estimaciones de distribución del ingreso en Chile entre 1860 y 1930. Estas se construyeron asignando ingresos anuales a la “población con profesión” que surge de las fuentes censales. La relación entre distribución del ingreso y crecimiento se aborda desde dos perspectivas. Por una parte, exploramos los factores de larga duración que inciden en la estructura económica chilena. Ellos son el entramado socio institucional centrado en la Hacienda, los vínculos con la economía internacional y el poder oligárquico. Por otra, analizamos los ciclos de crecimiento provocados por el impacto de la primera globalización y la expansión de la frontera que los articula. Nuestros resultados indican que la sociedad chilena muestra altos niveles de desigualdad económica y política al menos desde mediados del siglo XIX. Ella se explica en parte por el conjunto de relaciones sociales que tienen su centro en la Hacienda, la institución de más larga duración en la historia de Chile. Su interacción con la primera globalización reforzó del poder de la elite, provocando un deterioro en la distribución del ingreso. El fin del primer ciclo de crecimiento exportador puso en jaque la forma de inserción del país en la economía mundial. La salida llegaría con la incorporación de nuevos recursos productivos debida a las victorias militares que permitieron ampliar la frontera al norte y sur. Ella condujo a una serie de transformaciones en la economía chilena y ampliaron las oportunidades de la mano de obra. Como resultado se observa una mejora en la distribución del ingreso. Sin embargo, la estructura arcaica de larga duración permaneció intacta en la zona central y la elite mantuvo el control estatal. Cuando a inicios del siglo XX se observan los primeros signos de agotamiento de la prosperidad salitrera, y Chile se ve inmerso en la estanflación; se produce un nuevo deterioro en la distribución del ingreso debida al incremento de los precios y la acción estatal a favor de la elite. La desigualdad alcanza entonces los niveles más altos de todo el período


Detalles Bibliográficos
2009
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/7717
Acceso abierto
Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
Resumen:
Sumario:Presentamos nuevas estimaciones de distribución del ingreso en Chile entre 1860 y 1930. Estas se construyeron asignando ingresos anuales a la “población con profesión” que surge de las fuentes censales. La relación entre distribución del ingreso y crecimiento se aborda desde dos perspectivas. Por una parte, exploramos los factores de larga duración que inciden en la estructura económica chilena. Ellos son el entramado socio institucional centrado en la Hacienda, los vínculos con la economía internacional y el poder oligárquico. Por otra, analizamos los ciclos de crecimiento provocados por el impacto de la primera globalización y la expansión de la frontera que los articula. Nuestros resultados indican que la sociedad chilena muestra altos niveles de desigualdad económica y política al menos desde mediados del siglo XIX. Ella se explica en parte por el conjunto de relaciones sociales que tienen su centro en la Hacienda, la institución de más larga duración en la historia de Chile. Su interacción con la primera globalización reforzó del poder de la elite, provocando un deterioro en la distribución del ingreso. El fin del primer ciclo de crecimiento exportador puso en jaque la forma de inserción del país en la economía mundial. La salida llegaría con la incorporación de nuevos recursos productivos debida a las victorias militares que permitieron ampliar la frontera al norte y sur. Ella condujo a una serie de transformaciones en la economía chilena y ampliaron las oportunidades de la mano de obra. Como resultado se observa una mejora en la distribución del ingreso. Sin embargo, la estructura arcaica de larga duración permaneció intacta en la zona central y la elite mantuvo el control estatal. Cuando a inicios del siglo XX se observan los primeros signos de agotamiento de la prosperidad salitrera, y Chile se ve inmerso en la estanflación; se produce un nuevo deterioro en la distribución del ingreso debida al incremento de los precios y la acción estatal a favor de la elite. La desigualdad alcanza entonces los niveles más altos de todo el período