Habitar la ciudad informal: la segregación urbana en contextos de precariedad sociourbano-habitacional CO.TRA.VI. 1998-2015

Trinidad dos Santos, Valentín

Supervisor(es): Machado Macellaro, Gustavo

Resumen:

Por medio de este estudio, de carácter exploratorio de corte cualitativo, se pretende brindar nuevos aportes que permitan (re)pensar las características que asumen los procesos la segregación urbana en las ciudades del Siglo XXI; más precisamente en espacios/contextos signados por la precariedad socio-urbano- habitacional (PSUH). Se apuesta a un estudio que permita arrojar luz a un fenómeno, como lo es la segregación social y espacial, con un enfoque centrado en la diferenciación interna que se produce en espacios precarizados, concretamente a la interna de un asentamiento irregular (clara manifestación de la precariedad concentrada). A propósito, vale destacar que este objeto de estudio, es un tema poco abordado desde los estudios de las ciencias sociales en nuestro país. En el entendido que la mayoría de los estudios sobre el tema de la segregación urbana, se efectúa entorno a una aproximación cuantitativa, centrando su atención en la ciudad de Montevideo como un todo u otros estudios realizados que abordaron los efectos de la segregación urbana en la dinámica barrial y/o interbarrial. Para tales efectos, se selecciona como caso de estudio el asentamiento irregular denominado CO.TRA.VI., ubicado en la zona del Cerro, correspondiente al Municipio de la ciudad de Montevideo-Uruguay. En este sentido, a fin de lograr una comprensión del fenómeno de estudio, se debe proceder al análisis de las lógicas de producción y reproducción de la ciudad que incidieron en este asentamiento irregular, de la zona oeste de Montevideo, durante el período temporal 1998-2015. Lo mencionado implica abordar la praxis desarrollada colectivamente por parte de los residentes de CO.TRA.VI. en el marco de la producción social de su hábitat; así como de sus prácticas y discursos cotidianos, que conllevan a la materialización de una estructura socio-espacial fraccionada al interior de la urbanización informal. Consolidando barreras sociales y simbólicas construidas a partir de los discursos y prácticas efectuadas cotidianamente por parte de los grupos poblaciones que habitan el mismo espacio (los de arriba, los de abajo y los de la Cañada); así como, la temporalidad de sus trayectorias socio económico habitacionales. En suma, a través de este estudio, además de profundizar en los procesos de producción social del hábitat en condiciones de precariedad socio habitacional, se propone abordar los procesos de la segregación urbana en el hábitat informal, que a priori en un territorio ya segregado, dan cuenta de procesos de diferenciación, que generan barreras (in)visibles, con fuertes expresiones de discriminación y estigmatización. Conllevando, a que los mencionados procesos, impacten en la sociabilidad y vínculos interpersonales, exacerbando los proyectos individuales y debilitando las capacidades de construcción de lo colectivo en CO.TRA.VI..


Detalles Bibliográficos
2023
SEGREGACION RESIDENCIAL
ASENTAMIENTOS IRREGULARES
POBREZA
PRECARIEDAD
VULNERACION DE DERECHOS
VIVIENDA
PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42962
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)