Gestión colectiva en producción: relaciones sociales a partir de las empresas recuperadas por sus trabajadores en el Cono Sur

Rieiro Castiñeira, Anabel

Supervisor(es): Mallo, Susana - Julián, Rebón

Resumen:

La recuperación del trabajo y el pasaje de la gestión privada a la colectiva, ¿estimulan procesos de democratización y autonomización social? El objetivo general de la tesis docloral es generar conocimientos sociológicos sobre el fenómeno de las empresas recuperadas por sus trabajadores en el Uruguay contemporáneo, y renovar el debate acerca del rol que la gestión colectiva podría ejercer en la reproducción o transformación de las relaciones sociales. Se reconstruyen algunos hitos históricos como momentos autogestionarios, planteados como "espectros" del presente, del pasado y del por-venir. ¿Desencadena la gestión colectiva procesos autogestionarios? Al cartografiar las empresas recuperadas hoy, nos encontramos con una heterogeneidad de experiencias que, miradas a través de espejos regionales, adquieren ciertas especificidades nacionales. Se presentan las características generales a través de un mapeamiento realizado a 43 unidades de las 50 reveladas, y el armado de una base regional que integra los datos de las experiencias brasileras y argentinas durante un mismo período (2010-2015). Sobre ese mapa se profundiza sobre las cuestiones del poder, se analizan las rupturas y continuidades en las relaciones del trabajo, entre sexos y edades, advirtiendo nuevos dispositivos que reconfiguran los territorios emergentemente recuperados. Para leer el texto en su contexto, se analizan los procesos de acción colectiva y la gubernamentalidad desplegada para el caso uruguayo durante los últimos quince años. La historización de los procesos organizativos y acción colectiva se sistematiza a través de notas de campo y documentos, comunicaciones y actas de algunos espacios de articulación que funcionaron durante los últimos quince años. El abordaje sobre la gubernamentalidad sistematiza Ias políticas públicas diseñadas para el sector económico durante los gobiernos progresistas, realizando un análisis de los conflictos públicos desprendidos en el debate e implantación del Fondo de Desarrollo, sin duda un hito importante en el espacio estudiado. Los resultados muestran recientes procesos de autonomización social aunque también de reproducción. A partir del pensamiento gramsciano sobre Ia crisis, que se produce cuando lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no acaba de morir, se propone comprender las sociedades siempre atravesadas y tensionadas por una variedad de conflictos que las personas y grupos encarnan, y que configuran sociedades híbridas y múltiples -en crisis-, a pesar de la obvia hegemonía del capital


Detalles Bibliográficos
2016
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/21739
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:La recuperación del trabajo y el pasaje de la gestión privada a la colectiva, ¿estimulan procesos de democratización y autonomización social? El objetivo general de la tesis docloral es generar conocimientos sociológicos sobre el fenómeno de las empresas recuperadas por sus trabajadores en el Uruguay contemporáneo, y renovar el debate acerca del rol que la gestión colectiva podría ejercer en la reproducción o transformación de las relaciones sociales. Se reconstruyen algunos hitos históricos como momentos autogestionarios, planteados como "espectros" del presente, del pasado y del por-venir. ¿Desencadena la gestión colectiva procesos autogestionarios? Al cartografiar las empresas recuperadas hoy, nos encontramos con una heterogeneidad de experiencias que, miradas a través de espejos regionales, adquieren ciertas especificidades nacionales. Se presentan las características generales a través de un mapeamiento realizado a 43 unidades de las 50 reveladas, y el armado de una base regional que integra los datos de las experiencias brasileras y argentinas durante un mismo período (2010-2015). Sobre ese mapa se profundiza sobre las cuestiones del poder, se analizan las rupturas y continuidades en las relaciones del trabajo, entre sexos y edades, advirtiendo nuevos dispositivos que reconfiguran los territorios emergentemente recuperados. Para leer el texto en su contexto, se analizan los procesos de acción colectiva y la gubernamentalidad desplegada para el caso uruguayo durante los últimos quince años. La historización de los procesos organizativos y acción colectiva se sistematiza a través de notas de campo y documentos, comunicaciones y actas de algunos espacios de articulación que funcionaron durante los últimos quince años. El abordaje sobre la gubernamentalidad sistematiza Ias políticas públicas diseñadas para el sector económico durante los gobiernos progresistas, realizando un análisis de los conflictos públicos desprendidos en el debate e implantación del Fondo de Desarrollo, sin duda un hito importante en el espacio estudiado. Los resultados muestran recientes procesos de autonomización social aunque también de reproducción. A partir del pensamiento gramsciano sobre Ia crisis, que se produce cuando lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no acaba de morir, se propone comprender las sociedades siempre atravesadas y tensionadas por una variedad de conflictos que las personas y grupos encarnan, y que configuran sociedades híbridas y múltiples -en crisis-, a pesar de la obvia hegemonía del capital