La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades

Barbot, Juan

Supervisor(es): Romano, Antonio

Resumen:

En esta tesis estudiamos algunos textos sobre literatura producidos por la Facultad de Humanidades y Ciencias durante su período inicial de funcionamiento (1945-1955). Integran el corpus las Actas de la FHC, conservadas en el Archivo Central Universitario, y la primera publicación del servicio, la Revista de la FHC entre otros documentos. Como objetivos señalamos el análisis de la investigación y la enseñanza de la literatura a través de las primeras producciones textuales de la FHC. Se atiende a las diferentes concepciones que se desarrollaron entonces, especialmente dos: el estudio de la literatura mediante metodología científica, y el abordaje de la literatura con sesgos de autor. En este sentido se hace énfasis en los conceptos de “investigación” y “ciencia” que se encuentran en las fuentes analizadas. La metodología de trabajo consistió en la delimitación del objeto de análisis y la búsqueda de material en el archivo de la FHCE, así como la recuperación de los artículos de la Revista de la FHC relacionados con la lectura de las actas del Consejo. Se destacan los procesos de ordenamiento, selección y análisis de las mencionadas fuentes. Los documentos se estudiaron mediante un marco teórico que considera aportes relativos a la importancia del contexto (Teun Van Dijk) para la lectura de las actas. En el caso de los textos de la Revista se manejó bibliografía que discute la naturaleza y alcance del género ensayístico (Adorno, Real de Azúa), y de la escritura científica (Locke, Chartier, Becher, Burke). Se intentó situar históricamente los textos y dar cuenta de sus características como generadores y divulgadores de conocimiento en el ámbito de los estudios de la literatura. Se destacan los siguientes resultados: la verificación de la existencia de tendencias formales o científicas, en correlato de otras posiciones con metodologías más laxas; el rescate de referentes pedagógicos postergados, como José Pedro Segundo y la recuperación de disputas internas que constituyeron tensiones generadoras en una facultad que estaba creándose. El análisis de los ensayos de Roberto Ibáñez, José Pedro Segundo, José Bergamín y Gervasio Guillot Muñoz arroja perspectivas respecto de la formación del conocimiento humanístico, ya sea mediante cánones científicos, literarios, o usando de ambos estilos. Quizás la conclusión más importante sea la posibilidad de desarrollar este análisis de la FHCE, y la inclusión del IPA en futuras investigaciones que se interroguen: ¿Cómo se estudió la literatura en la educación superior del Uruguay?


Detalles Bibliográficos
2018
Literatura uruguaya
Ensayo y crítica académicos
Investigación y ciencia en la literatura
Enseñanza superior de la literatura
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/20233
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
_version_ 1807523278388985856
author Barbot, Juan
author_facet Barbot, Juan
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
731d91c099697596f05828c4a75006bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/1/tesis_j_barbot_2018.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Barbot Juan, Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Romano, Antonio
dc.creator.none.fl_str_mv Barbot, Juan
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T16:58:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T16:58:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En esta tesis estudiamos algunos textos sobre literatura producidos por la Facultad de Humanidades y Ciencias durante su período inicial de funcionamiento (1945-1955). Integran el corpus las Actas de la FHC, conservadas en el Archivo Central Universitario, y la primera publicación del servicio, la Revista de la FHC entre otros documentos. Como objetivos señalamos el análisis de la investigación y la enseñanza de la literatura a través de las primeras producciones textuales de la FHC. Se atiende a las diferentes concepciones que se desarrollaron entonces, especialmente dos: el estudio de la literatura mediante metodología científica, y el abordaje de la literatura con sesgos de autor. En este sentido se hace énfasis en los conceptos de “investigación” y “ciencia” que se encuentran en las fuentes analizadas. La metodología de trabajo consistió en la delimitación del objeto de análisis y la búsqueda de material en el archivo de la FHCE, así como la recuperación de los artículos de la Revista de la FHC relacionados con la lectura de las actas del Consejo. Se destacan los procesos de ordenamiento, selección y análisis de las mencionadas fuentes. Los documentos se estudiaron mediante un marco teórico que considera aportes relativos a la importancia del contexto (Teun Van Dijk) para la lectura de las actas. En el caso de los textos de la Revista se manejó bibliografía que discute la naturaleza y alcance del género ensayístico (Adorno, Real de Azúa), y de la escritura científica (Locke, Chartier, Becher, Burke). Se intentó situar históricamente los textos y dar cuenta de sus características como generadores y divulgadores de conocimiento en el ámbito de los estudios de la literatura. Se destacan los siguientes resultados: la verificación de la existencia de tendencias formales o científicas, en correlato de otras posiciones con metodologías más laxas; el rescate de referentes pedagógicos postergados, como José Pedro Segundo y la recuperación de disputas internas que constituyeron tensiones generadoras en una facultad que estaba creándose. El análisis de los ensayos de Roberto Ibáñez, José Pedro Segundo, José Bergamín y Gervasio Guillot Muñoz arroja perspectivas respecto de la formación del conocimiento humanístico, ya sea mediante cánones científicos, literarios, o usando de ambos estilos. Quizás la conclusión más importante sea la posibilidad de desarrollar este análisis de la FHCE, y la inclusión del IPA en futuras investigaciones que se interroguen: ¿Cómo se estudió la literatura en la educación superior del Uruguay?
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Barbot, J. La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades [en línea] Montevideo : Udelar. CSE, 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12008/20233
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. CSE
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Literatura uruguaya
Ensayo y crítica académicos
Investigación y ciencia en la literatura
Enseñanza superior de la literatura
dc.title.none.fl_str_mv La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades
dc.type.es.fl_str_mv Libro
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
description En esta tesis estudiamos algunos textos sobre literatura producidos por la Facultad de Humanidades y Ciencias durante su período inicial de funcionamiento (1945-1955). Integran el corpus las Actas de la FHC, conservadas en el Archivo Central Universitario, y la primera publicación del servicio, la Revista de la FHC entre otros documentos. Como objetivos señalamos el análisis de la investigación y la enseñanza de la literatura a través de las primeras producciones textuales de la FHC. Se atiende a las diferentes concepciones que se desarrollaron entonces, especialmente dos: el estudio de la literatura mediante metodología científica, y el abordaje de la literatura con sesgos de autor. En este sentido se hace énfasis en los conceptos de “investigación” y “ciencia” que se encuentran en las fuentes analizadas. La metodología de trabajo consistió en la delimitación del objeto de análisis y la búsqueda de material en el archivo de la FHCE, así como la recuperación de los artículos de la Revista de la FHC relacionados con la lectura de las actas del Consejo. Se destacan los procesos de ordenamiento, selección y análisis de las mencionadas fuentes. Los documentos se estudiaron mediante un marco teórico que considera aportes relativos a la importancia del contexto (Teun Van Dijk) para la lectura de las actas. En el caso de los textos de la Revista se manejó bibliografía que discute la naturaleza y alcance del género ensayístico (Adorno, Real de Azúa), y de la escritura científica (Locke, Chartier, Becher, Burke). Se intentó situar históricamente los textos y dar cuenta de sus características como generadores y divulgadores de conocimiento en el ámbito de los estudios de la literatura. Se destacan los siguientes resultados: la verificación de la existencia de tendencias formales o científicas, en correlato de otras posiciones con metodologías más laxas; el rescate de referentes pedagógicos postergados, como José Pedro Segundo y la recuperación de disputas internas que constituyeron tensiones generadoras en una facultad que estaba creándose. El análisis de los ensayos de Roberto Ibáñez, José Pedro Segundo, José Bergamín y Gervasio Guillot Muñoz arroja perspectivas respecto de la formación del conocimiento humanístico, ya sea mediante cánones científicos, literarios, o usando de ambos estilos. Quizás la conclusión más importante sea la posibilidad de desarrollar este análisis de la FHCE, y la inclusión del IPA en futuras investigaciones que se interroguen: ¿Cómo se estudió la literatura en la educación superior del Uruguay?
eu_rights_str_mv openAccess
format book
id COLIBRI_1d9fbe6e1d2fcda6c79c9151a7f36f5d
identifier_str_mv Barbot, J. La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades [en línea] Montevideo : Udelar. CSE, 2018
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/20233
publishDate 2018
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
spelling Barbot Juan, Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza2019-02-26T16:58:43Z2019-02-26T16:58:43Z2018Barbot, J. La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades [en línea] Montevideo : Udelar. CSE, 2018http://hdl.handle.net/20.500.12008/20233En esta tesis estudiamos algunos textos sobre literatura producidos por la Facultad de Humanidades y Ciencias durante su período inicial de funcionamiento (1945-1955). Integran el corpus las Actas de la FHC, conservadas en el Archivo Central Universitario, y la primera publicación del servicio, la Revista de la FHC entre otros documentos. Como objetivos señalamos el análisis de la investigación y la enseñanza de la literatura a través de las primeras producciones textuales de la FHC. Se atiende a las diferentes concepciones que se desarrollaron entonces, especialmente dos: el estudio de la literatura mediante metodología científica, y el abordaje de la literatura con sesgos de autor. En este sentido se hace énfasis en los conceptos de “investigación” y “ciencia” que se encuentran en las fuentes analizadas. La metodología de trabajo consistió en la delimitación del objeto de análisis y la búsqueda de material en el archivo de la FHCE, así como la recuperación de los artículos de la Revista de la FHC relacionados con la lectura de las actas del Consejo. Se destacan los procesos de ordenamiento, selección y análisis de las mencionadas fuentes. Los documentos se estudiaron mediante un marco teórico que considera aportes relativos a la importancia del contexto (Teun Van Dijk) para la lectura de las actas. En el caso de los textos de la Revista se manejó bibliografía que discute la naturaleza y alcance del género ensayístico (Adorno, Real de Azúa), y de la escritura científica (Locke, Chartier, Becher, Burke). Se intentó situar históricamente los textos y dar cuenta de sus características como generadores y divulgadores de conocimiento en el ámbito de los estudios de la literatura. Se destacan los siguientes resultados: la verificación de la existencia de tendencias formales o científicas, en correlato de otras posiciones con metodologías más laxas; el rescate de referentes pedagógicos postergados, como José Pedro Segundo y la recuperación de disputas internas que constituyeron tensiones generadoras en una facultad que estaba creándose. El análisis de los ensayos de Roberto Ibáñez, José Pedro Segundo, José Bergamín y Gervasio Guillot Muñoz arroja perspectivas respecto de la formación del conocimiento humanístico, ya sea mediante cánones científicos, literarios, o usando de ambos estilos. Quizás la conclusión más importante sea la posibilidad de desarrollar este análisis de la FHCE, y la inclusión del IPA en futuras investigaciones que se interroguen: ¿Cómo se estudió la literatura en la educación superior del Uruguay?Submitted by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2019-02-26T16:58:43Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) tesis_j_barbot_2018.pdf: 1324629 bytes, checksum: 731d91c099697596f05828c4a75006bd (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-26T16:58:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) tesis_j_barbot_2018.pdf: 1324629 bytes, checksum: 731d91c099697596f05828c4a75006bd (MD5) Previous issue date: 2018application/pdfesspaUdelar. CSELas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)Literatura uruguayaEnsayo y crítica académicosInvestigación y ciencia en la literaturaEnseñanza superior de la literaturaLa investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de HumanidadesLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaBarbot, JuanRomano, AntonioUniversidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de EnseñanzaMagíster en Enseñanza UniversitariaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALtesis_j_barbot_2018.pdftesis_j_barbot_2018.pdfapplication/pdf1324629http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20233/1/tesis_j_barbot_2018.pdf731d91c099697596f05828c4a75006bdMD5120.500.12008/202332019-02-26 13:59:53.09oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/20233VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:27:48.274357COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades
Barbot, Juan
Literatura uruguaya
Ensayo y crítica académicos
Investigación y ciencia en la literatura
Enseñanza superior de la literatura
status_str publishedVersion
title La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades
title_full La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades
title_fullStr La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades
title_full_unstemmed La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades
title_short La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades
title_sort La investigación y la enseñanza de la literatura en la Facultad de Humanidades
topic Literatura uruguaya
Ensayo y crítica académicos
Investigación y ciencia en la literatura
Enseñanza superior de la literatura
url http://hdl.handle.net/20.500.12008/20233