“Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”

Val, Santiago

Supervisor(es): Peluso, Leonardo

Resumen:

La lingüística de las lenguas de señas surgió marcada por la imposición de demostrar que estas lenguas tenían las mismas estructuras, unidades y niveles que habían sido encontrados previamente en las lenguas orales. Esto llevó a que durante varias décadas muchos lingüistas se sintieran obligados a negar o reprimir cualquier modelo descriptivo que tomara a la iconicidad como principio funcional, sobre el entendido de que este atributo, notorio en las lenguas de señas, no existía en las lenguas orales y no podía, por lo tanto, ser abordado desde una perspectiva integradora. A raíz de esto, la teoría se encontró frecuentemente con modelos incompletos que no eran capaces de abordar la totalidad de las construcciones utilizadas por los hablantes de estas lenguas, lo que ocurrió especialmente en algunas narraciones o explicaciones situadas en el nivel discursivo, en el que la iconicidad pasa a ser el rasgo dominante y, como consecuencia de ello, la divergencia respecto de las lenguas orales es mayor. Esta situación empezó a cambiar a partir de las últimas décadas, en las que surgieron varias teorías que desde una u otra perspectiva, comenzaron a abordar la iconicidad como principio explicativo y no como un problema. Más allá de los avances, aún quedan muchas aristas por explorar, especialmente en lo que tiene que ver con el nivel discursivo. En este trabajo propongo un modelo que toma a las reglas del montaje cinematográfico y las aplica a la descripción de narraciones en lengua de señas uruguaya, apoyándome en la teoría presentada por Cuxac (2000), que considera a la iconicidad como principio funcional de las lenguas de señas


Detalles Bibliográficos
2017
Lengua de señas
Iconicidad
Montaje cinematográfico
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/17097
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
_version_ 1807522884825907200
author Val, Santiago
author_facet Val, Santiago
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d085c08af8564b9753c26eb2ef05a3d9
566639d1557d08f3f36ce0aee3c1f355
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/6/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/3/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/4/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/5/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/1/Val%2C+Santiago.pdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/2/Val%2C+Santiago.1.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Val Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Peluso, Leonardo
dc.creator.none.fl_str_mv Val, Santiago
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-30T15:10:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-30T15:10:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La lingüística de las lenguas de señas surgió marcada por la imposición de demostrar que estas lenguas tenían las mismas estructuras, unidades y niveles que habían sido encontrados previamente en las lenguas orales. Esto llevó a que durante varias décadas muchos lingüistas se sintieran obligados a negar o reprimir cualquier modelo descriptivo que tomara a la iconicidad como principio funcional, sobre el entendido de que este atributo, notorio en las lenguas de señas, no existía en las lenguas orales y no podía, por lo tanto, ser abordado desde una perspectiva integradora. A raíz de esto, la teoría se encontró frecuentemente con modelos incompletos que no eran capaces de abordar la totalidad de las construcciones utilizadas por los hablantes de estas lenguas, lo que ocurrió especialmente en algunas narraciones o explicaciones situadas en el nivel discursivo, en el que la iconicidad pasa a ser el rasgo dominante y, como consecuencia de ello, la divergencia respecto de las lenguas orales es mayor. Esta situación empezó a cambiar a partir de las últimas décadas, en las que surgieron varias teorías que desde una u otra perspectiva, comenzaron a abordar la iconicidad como principio explicativo y no como un problema. Más allá de los avances, aún quedan muchas aristas por explorar, especialmente en lo que tiene que ver con el nivel discursivo. En este trabajo propongo un modelo que toma a las reglas del montaje cinematográfico y las aplica a la descripción de narraciones en lengua de señas uruguaya, apoyándome en la teoría presentada por Cuxac (2000), que considera a la iconicidad como principio funcional de las lenguas de señas
dc.format.extent.es.fl_str_mv 212 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Val, S. “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica” [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12008/17097
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FHCE
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Lengua de señas
Iconicidad
Montaje cinematográfico
dc.title.none.fl_str_mv “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description La lingüística de las lenguas de señas surgió marcada por la imposición de demostrar que estas lenguas tenían las mismas estructuras, unidades y niveles que habían sido encontrados previamente en las lenguas orales. Esto llevó a que durante varias décadas muchos lingüistas se sintieran obligados a negar o reprimir cualquier modelo descriptivo que tomara a la iconicidad como principio funcional, sobre el entendido de que este atributo, notorio en las lenguas de señas, no existía en las lenguas orales y no podía, por lo tanto, ser abordado desde una perspectiva integradora. A raíz de esto, la teoría se encontró frecuentemente con modelos incompletos que no eran capaces de abordar la totalidad de las construcciones utilizadas por los hablantes de estas lenguas, lo que ocurrió especialmente en algunas narraciones o explicaciones situadas en el nivel discursivo, en el que la iconicidad pasa a ser el rasgo dominante y, como consecuencia de ello, la divergencia respecto de las lenguas orales es mayor. Esta situación empezó a cambiar a partir de las últimas décadas, en las que surgieron varias teorías que desde una u otra perspectiva, comenzaron a abordar la iconicidad como principio explicativo y no como un problema. Más allá de los avances, aún quedan muchas aristas por explorar, especialmente en lo que tiene que ver con el nivel discursivo. En este trabajo propongo un modelo que toma a las reglas del montaje cinematográfico y las aplica a la descripción de narraciones en lengua de señas uruguaya, apoyándome en la teoría presentada por Cuxac (2000), que considera a la iconicidad como principio funcional de las lenguas de señas
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_1aa64f60d634a29cd9d0c3ef5faa02a0
identifier_str_mv Val, S. “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica” [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/17097
publishDate 2017
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
spelling Val Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-04-30T15:10:06Z2018-04-30T15:10:06Z2017Val, S. “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica” [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017http://hdl.handle.net/20.500.12008/17097La lingüística de las lenguas de señas surgió marcada por la imposición de demostrar que estas lenguas tenían las mismas estructuras, unidades y niveles que habían sido encontrados previamente en las lenguas orales. Esto llevó a que durante varias décadas muchos lingüistas se sintieran obligados a negar o reprimir cualquier modelo descriptivo que tomara a la iconicidad como principio funcional, sobre el entendido de que este atributo, notorio en las lenguas de señas, no existía en las lenguas orales y no podía, por lo tanto, ser abordado desde una perspectiva integradora. A raíz de esto, la teoría se encontró frecuentemente con modelos incompletos que no eran capaces de abordar la totalidad de las construcciones utilizadas por los hablantes de estas lenguas, lo que ocurrió especialmente en algunas narraciones o explicaciones situadas en el nivel discursivo, en el que la iconicidad pasa a ser el rasgo dominante y, como consecuencia de ello, la divergencia respecto de las lenguas orales es mayor. Esta situación empezó a cambiar a partir de las últimas décadas, en las que surgieron varias teorías que desde una u otra perspectiva, comenzaron a abordar la iconicidad como principio explicativo y no como un problema. Más allá de los avances, aún quedan muchas aristas por explorar, especialmente en lo que tiene que ver con el nivel discursivo. En este trabajo propongo un modelo que toma a las reglas del montaje cinematográfico y las aplica a la descripción de narraciones en lengua de señas uruguaya, apoyándome en la teoría presentada por Cuxac (2000), que considera a la iconicidad como principio funcional de las lenguas de señasSubmitted by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2018-04-30T15:10:06Z No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Val, Santiago.pdf: 11970248 bytes, checksum: d085c08af8564b9753c26eb2ef05a3d9 (MD5) Val, Santiago.1.pdf: 638854 bytes, checksum: 566639d1557d08f3f36ce0aee3c1f355 (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-30T15:10:06Z (GMT). No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Val, Santiago.pdf: 11970248 bytes, checksum: d085c08af8564b9753c26eb2ef05a3d9 (MD5) Val, Santiago.1.pdf: 638854 bytes, checksum: 566639d1557d08f3f36ce0aee3c1f355 (MD5) Previous issue date: 2017212 p.application/pdfesspaUdelar. FHCELas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)Lengua de señasIconicidadMontaje cinematográfico“Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaVal, SantiagoPeluso, LeonardoUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMagíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y SociedadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/6/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD56CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/3/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD53license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/4/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/5/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55ORIGINALVal, Santiago.pdfVal, Santiago.pdfapplication/pdf11970248http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/1/Val%2C+Santiago.pdfd085c08af8564b9753c26eb2ef05a3d9MD51Val, Santiago.1.pdfVal, Santiago.1.pdfapplication/pdf638854http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17097/2/Val%2C+Santiago.1.pdf566639d1557d08f3f36ce0aee3c1f355MD5220.500.12008/170972018-07-31 15:15:00.318oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/17097VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:32:34.379036COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”
Val, Santiago
Lengua de señas
Iconicidad
Montaje cinematográfico
status_str acceptedVersion
title “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”
title_full “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”
title_fullStr “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”
title_full_unstemmed “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”
title_short “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”
title_sort “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”
topic Lengua de señas
Iconicidad
Montaje cinematográfico
url http://hdl.handle.net/20.500.12008/17097