Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio

Pérez Rocamora, Esteban

Supervisor(es): González, Alice Elizabeth

Resumen:

El saneamiento se puede definir como el proceso que gestiona los efluentes líquidos (domésticos y/o no domésticos) desde su generación hasta su disposición final. Bajo esta definición, se tienen registros de sistemas de saneamiento en la antigua Grecia y Roma. Posteriormente, el crecimiento de las ciudades no fue acompañado por el desarrollo de tecnología para la evacuación de las aguas servidas, por lo que se vivieron varias epidemias. Fue en el siglo XIX cuando se comenzó a considerar la evacuación de las aguas servidas como un servicio básico en las ciudades, donde se implementaron los sistemas de saneamiento unitario, y posteriormente, los separativos y mixtos. El sistema de saneamiento separativo convencional es el sistema más utilizado para la recolección y transporte de líquidos residuales domésticos actualmente. Está compuesto en todos sus casos por colectores que funcionan en flujo por gravedad, con una pendiente tal que favorece esa condición. Las tuberías están ubicadas sobre eje de calles o veredas preferentemente, en espacios públicos. Los criterios de diseño se basan principalmente en diámetro mínimo y condiciones de pendiente o velocidad mínima que aseguren la autolimpieza. En algunas zonas, la extensión de dichas redes de tipo separativo tiene un costo elevado de inversión. Por esto es que la implementación de sistemas de saneamiento separativos alternativos, eficientemente comparables a los sistemas convencionales desde el punto de vista técnico, y con menores costos de inversión puede ser otra opción a considerar. Uno de los sistemas desarrollados son los sistemas de saneamiento de efluentes decantados, conocidos también internacionalmente como “sistemas de pequeño diámetro”. Estos consisten en una combinación de tratamiento de efluentes domiciliario y un sistema colectivo de recolección y conducción de pequeños diámetros. Se diseñan para recibir la porción líquida de las aguas residuales domésticas para su disposición y tratamiento, ya que la arena, grasa y otros sólidos que podrían obstruir las tuberías son retenidos en las fosas sépticas domiciliarias. Por tal condición, es que no es necesario cumplir con el criterio de diseño de autolimpieza requerido en sistemas convencionales. Los diámetros mínimos son hasta 75 mm y se pueden emplear tramos de tuberías con pendiente ascendente. Otra variante al saneamiento convencional es el saneamiento condominial. Fue desarrollado por primera vez en los estados del nordeste de Brasil (Rio Grande del Norte, Pernambuco) como una alternativa de menor costo al sistema convencional. Este sistema presenta características que lo diferencian de las otras alternativas de saneamiento. El trazado de los colectores secundarios es por el interior de los predios particulares desde las instalaciones sanitarias, acompañando la pendiente del terreno para evitar excavaciones profundas. También es usual que los colectores sean trazados por veredas u otros espacios públicos para obtener ahorros sustanciales en longitud, diámetro y profundidad. En Uruguay, en la mayoría de los proyectos de saneamiento, se considera como solución tecnológica única el sistema convencional, sin incluir en la evaluación otras tecnologías de saneamiento separativo técnicamente admisibles. En el marco de este trabajo, se propone la base de un modelo para realizar la comparación mediante la aplicación del método multicriterio AHP (Analytic Hierarchy Process) de los sistemas de saneamiento separativo (convencional, condominial, efluentes decantados) en diferentes escenarios de aplicación. El objetivo del método es establecer prioridades o ponderaciones para atribuir a diferentes criterios o variables predefinidas sobre el problema. El resultado de esta priorización permite la elección de la alternativa más adecuada. El AHP integra aspectos cualitativos y cuantitativos en un proceso único de decisión. Dada su metodología, es posible el uso de valores personales, experiencia, intuición, conocimiento y pensamiento lógico en una única estructura de análisis, de manera individual, y a partir de estos resultados obtener una decisión grupal. Los criterios son aspectos que justifiquen o no la aplicabilidad de cada sistema, ya que no tiene sentido realizar la comparación sobre criterios que los resultados, positivos o negativos, sean los mismos para las tres alternativas. Dentro del universo de criterios aplicables en proyectos de infraestructura, y particularmente, en proyectos de ingeniería sanitaria, se optó por una subclasificación en tres categorías: criterios técnicos, de costos y socio-ambientales.


Detalles Bibliográficos
2019
Efluentes domésticos
Saneamiento
Análisis multicriterio
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/24000
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807522946357395456
author Pérez Rocamora, Esteban
author_facet Pérez Rocamora, Esteban
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
d77747f0b79dbc4c411d2260a3d95cd2
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
873bd9db0164b9c6ecda9ade55256e4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/1/Per19.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Pérez Rocamora Esteban, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv González, Alice Elizabeth
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Rocamora, Esteban
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-21T15:35:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-21T15:35:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El saneamiento se puede definir como el proceso que gestiona los efluentes líquidos (domésticos y/o no domésticos) desde su generación hasta su disposición final. Bajo esta definición, se tienen registros de sistemas de saneamiento en la antigua Grecia y Roma. Posteriormente, el crecimiento de las ciudades no fue acompañado por el desarrollo de tecnología para la evacuación de las aguas servidas, por lo que se vivieron varias epidemias. Fue en el siglo XIX cuando se comenzó a considerar la evacuación de las aguas servidas como un servicio básico en las ciudades, donde se implementaron los sistemas de saneamiento unitario, y posteriormente, los separativos y mixtos. El sistema de saneamiento separativo convencional es el sistema más utilizado para la recolección y transporte de líquidos residuales domésticos actualmente. Está compuesto en todos sus casos por colectores que funcionan en flujo por gravedad, con una pendiente tal que favorece esa condición. Las tuberías están ubicadas sobre eje de calles o veredas preferentemente, en espacios públicos. Los criterios de diseño se basan principalmente en diámetro mínimo y condiciones de pendiente o velocidad mínima que aseguren la autolimpieza. En algunas zonas, la extensión de dichas redes de tipo separativo tiene un costo elevado de inversión. Por esto es que la implementación de sistemas de saneamiento separativos alternativos, eficientemente comparables a los sistemas convencionales desde el punto de vista técnico, y con menores costos de inversión puede ser otra opción a considerar. Uno de los sistemas desarrollados son los sistemas de saneamiento de efluentes decantados, conocidos también internacionalmente como “sistemas de pequeño diámetro”. Estos consisten en una combinación de tratamiento de efluentes domiciliario y un sistema colectivo de recolección y conducción de pequeños diámetros. Se diseñan para recibir la porción líquida de las aguas residuales domésticas para su disposición y tratamiento, ya que la arena, grasa y otros sólidos que podrían obstruir las tuberías son retenidos en las fosas sépticas domiciliarias. Por tal condición, es que no es necesario cumplir con el criterio de diseño de autolimpieza requerido en sistemas convencionales. Los diámetros mínimos son hasta 75 mm y se pueden emplear tramos de tuberías con pendiente ascendente. Otra variante al saneamiento convencional es el saneamiento condominial. Fue desarrollado por primera vez en los estados del nordeste de Brasil (Rio Grande del Norte, Pernambuco) como una alternativa de menor costo al sistema convencional. Este sistema presenta características que lo diferencian de las otras alternativas de saneamiento. El trazado de los colectores secundarios es por el interior de los predios particulares desde las instalaciones sanitarias, acompañando la pendiente del terreno para evitar excavaciones profundas. También es usual que los colectores sean trazados por veredas u otros espacios públicos para obtener ahorros sustanciales en longitud, diámetro y profundidad. En Uruguay, en la mayoría de los proyectos de saneamiento, se considera como solución tecnológica única el sistema convencional, sin incluir en la evaluación otras tecnologías de saneamiento separativo técnicamente admisibles. En el marco de este trabajo, se propone la base de un modelo para realizar la comparación mediante la aplicación del método multicriterio AHP (Analytic Hierarchy Process) de los sistemas de saneamiento separativo (convencional, condominial, efluentes decantados) en diferentes escenarios de aplicación. El objetivo del método es establecer prioridades o ponderaciones para atribuir a diferentes criterios o variables predefinidas sobre el problema. El resultado de esta priorización permite la elección de la alternativa más adecuada. El AHP integra aspectos cualitativos y cuantitativos en un proceso único de decisión. Dada su metodología, es posible el uso de valores personales, experiencia, intuición, conocimiento y pensamiento lógico en una única estructura de análisis, de manera individual, y a partir de estos resultados obtener una decisión grupal. Los criterios son aspectos que justifiquen o no la aplicabilidad de cada sistema, ya que no tiene sentido realizar la comparación sobre criterios que los resultados, positivos o negativos, sean los mismos para las tres alternativas. Dentro del universo de criterios aplicables en proyectos de infraestructura, y particularmente, en proyectos de ingeniería sanitaria, se optó por una subclasificación en tres categorías: criterios técnicos, de costos y socio-ambientales.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 158 p.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Pérez Rocamora, E. Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FI. IMFIA, 2019.
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1688-2792
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/24000
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar.FI.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Efluentes domésticos
Saneamiento
Análisis multicriterio
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El saneamiento se puede definir como el proceso que gestiona los efluentes líquidos (domésticos y/o no domésticos) desde su generación hasta su disposición final. Bajo esta definición, se tienen registros de sistemas de saneamiento en la antigua Grecia y Roma. Posteriormente, el crecimiento de las ciudades no fue acompañado por el desarrollo de tecnología para la evacuación de las aguas servidas, por lo que se vivieron varias epidemias. Fue en el siglo XIX cuando se comenzó a considerar la evacuación de las aguas servidas como un servicio básico en las ciudades, donde se implementaron los sistemas de saneamiento unitario, y posteriormente, los separativos y mixtos. El sistema de saneamiento separativo convencional es el sistema más utilizado para la recolección y transporte de líquidos residuales domésticos actualmente. Está compuesto en todos sus casos por colectores que funcionan en flujo por gravedad, con una pendiente tal que favorece esa condición. Las tuberías están ubicadas sobre eje de calles o veredas preferentemente, en espacios públicos. Los criterios de diseño se basan principalmente en diámetro mínimo y condiciones de pendiente o velocidad mínima que aseguren la autolimpieza. En algunas zonas, la extensión de dichas redes de tipo separativo tiene un costo elevado de inversión. Por esto es que la implementación de sistemas de saneamiento separativos alternativos, eficientemente comparables a los sistemas convencionales desde el punto de vista técnico, y con menores costos de inversión puede ser otra opción a considerar. Uno de los sistemas desarrollados son los sistemas de saneamiento de efluentes decantados, conocidos también internacionalmente como “sistemas de pequeño diámetro”. Estos consisten en una combinación de tratamiento de efluentes domiciliario y un sistema colectivo de recolección y conducción de pequeños diámetros. Se diseñan para recibir la porción líquida de las aguas residuales domésticas para su disposición y tratamiento, ya que la arena, grasa y otros sólidos que podrían obstruir las tuberías son retenidos en las fosas sépticas domiciliarias. Por tal condición, es que no es necesario cumplir con el criterio de diseño de autolimpieza requerido en sistemas convencionales. Los diámetros mínimos son hasta 75 mm y se pueden emplear tramos de tuberías con pendiente ascendente. Otra variante al saneamiento convencional es el saneamiento condominial. Fue desarrollado por primera vez en los estados del nordeste de Brasil (Rio Grande del Norte, Pernambuco) como una alternativa de menor costo al sistema convencional. Este sistema presenta características que lo diferencian de las otras alternativas de saneamiento. El trazado de los colectores secundarios es por el interior de los predios particulares desde las instalaciones sanitarias, acompañando la pendiente del terreno para evitar excavaciones profundas. También es usual que los colectores sean trazados por veredas u otros espacios públicos para obtener ahorros sustanciales en longitud, diámetro y profundidad. En Uruguay, en la mayoría de los proyectos de saneamiento, se considera como solución tecnológica única el sistema convencional, sin incluir en la evaluación otras tecnologías de saneamiento separativo técnicamente admisibles. En el marco de este trabajo, se propone la base de un modelo para realizar la comparación mediante la aplicación del método multicriterio AHP (Analytic Hierarchy Process) de los sistemas de saneamiento separativo (convencional, condominial, efluentes decantados) en diferentes escenarios de aplicación. El objetivo del método es establecer prioridades o ponderaciones para atribuir a diferentes criterios o variables predefinidas sobre el problema. El resultado de esta priorización permite la elección de la alternativa más adecuada. El AHP integra aspectos cualitativos y cuantitativos en un proceso único de decisión. Dada su metodología, es posible el uso de valores personales, experiencia, intuición, conocimiento y pensamiento lógico en una única estructura de análisis, de manera individual, y a partir de estos resultados obtener una decisión grupal. Los criterios son aspectos que justifiquen o no la aplicabilidad de cada sistema, ya que no tiene sentido realizar la comparación sobre criterios que los resultados, positivos o negativos, sean los mismos para las tres alternativas. Dentro del universo de criterios aplicables en proyectos de infraestructura, y particularmente, en proyectos de ingeniería sanitaria, se optó por una subclasificación en tres categorías: criterios técnicos, de costos y socio-ambientales.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_19a442908a1686e3aa97295c56e25b90
identifier_str_mv Pérez Rocamora, E. Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FI. IMFIA, 2019.
1688-2792
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/24000
publishDate 2019
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Pérez Rocamora Esteban, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.2020-05-21T15:35:06Z2020-05-21T15:35:06Z2019Pérez Rocamora, E. Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FI. IMFIA, 2019.1688-2792https://hdl.handle.net/20.500.12008/24000El saneamiento se puede definir como el proceso que gestiona los efluentes líquidos (domésticos y/o no domésticos) desde su generación hasta su disposición final. Bajo esta definición, se tienen registros de sistemas de saneamiento en la antigua Grecia y Roma. Posteriormente, el crecimiento de las ciudades no fue acompañado por el desarrollo de tecnología para la evacuación de las aguas servidas, por lo que se vivieron varias epidemias. Fue en el siglo XIX cuando se comenzó a considerar la evacuación de las aguas servidas como un servicio básico en las ciudades, donde se implementaron los sistemas de saneamiento unitario, y posteriormente, los separativos y mixtos. El sistema de saneamiento separativo convencional es el sistema más utilizado para la recolección y transporte de líquidos residuales domésticos actualmente. Está compuesto en todos sus casos por colectores que funcionan en flujo por gravedad, con una pendiente tal que favorece esa condición. Las tuberías están ubicadas sobre eje de calles o veredas preferentemente, en espacios públicos. Los criterios de diseño se basan principalmente en diámetro mínimo y condiciones de pendiente o velocidad mínima que aseguren la autolimpieza. En algunas zonas, la extensión de dichas redes de tipo separativo tiene un costo elevado de inversión. Por esto es que la implementación de sistemas de saneamiento separativos alternativos, eficientemente comparables a los sistemas convencionales desde el punto de vista técnico, y con menores costos de inversión puede ser otra opción a considerar. Uno de los sistemas desarrollados son los sistemas de saneamiento de efluentes decantados, conocidos también internacionalmente como “sistemas de pequeño diámetro”. Estos consisten en una combinación de tratamiento de efluentes domiciliario y un sistema colectivo de recolección y conducción de pequeños diámetros. Se diseñan para recibir la porción líquida de las aguas residuales domésticas para su disposición y tratamiento, ya que la arena, grasa y otros sólidos que podrían obstruir las tuberías son retenidos en las fosas sépticas domiciliarias. Por tal condición, es que no es necesario cumplir con el criterio de diseño de autolimpieza requerido en sistemas convencionales. Los diámetros mínimos son hasta 75 mm y se pueden emplear tramos de tuberías con pendiente ascendente. Otra variante al saneamiento convencional es el saneamiento condominial. Fue desarrollado por primera vez en los estados del nordeste de Brasil (Rio Grande del Norte, Pernambuco) como una alternativa de menor costo al sistema convencional. Este sistema presenta características que lo diferencian de las otras alternativas de saneamiento. El trazado de los colectores secundarios es por el interior de los predios particulares desde las instalaciones sanitarias, acompañando la pendiente del terreno para evitar excavaciones profundas. También es usual que los colectores sean trazados por veredas u otros espacios públicos para obtener ahorros sustanciales en longitud, diámetro y profundidad. En Uruguay, en la mayoría de los proyectos de saneamiento, se considera como solución tecnológica única el sistema convencional, sin incluir en la evaluación otras tecnologías de saneamiento separativo técnicamente admisibles. En el marco de este trabajo, se propone la base de un modelo para realizar la comparación mediante la aplicación del método multicriterio AHP (Analytic Hierarchy Process) de los sistemas de saneamiento separativo (convencional, condominial, efluentes decantados) en diferentes escenarios de aplicación. El objetivo del método es establecer prioridades o ponderaciones para atribuir a diferentes criterios o variables predefinidas sobre el problema. El resultado de esta priorización permite la elección de la alternativa más adecuada. El AHP integra aspectos cualitativos y cuantitativos en un proceso único de decisión. Dada su metodología, es posible el uso de valores personales, experiencia, intuición, conocimiento y pensamiento lógico en una única estructura de análisis, de manera individual, y a partir de estos resultados obtener una decisión grupal. Los criterios son aspectos que justifiquen o no la aplicabilidad de cada sistema, ya que no tiene sentido realizar la comparación sobre criterios que los resultados, positivos o negativos, sean los mismos para las tres alternativas. Dentro del universo de criterios aplicables en proyectos de infraestructura, y particularmente, en proyectos de ingeniería sanitaria, se optó por una subclasificación en tres categorías: criterios técnicos, de costos y socio-ambientales.Submitted by Ribeiro Jorge (jribeiro@fing.edu.uy) on 2020-05-21T02:30:42Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) Per19.pdf: 5988347 bytes, checksum: 873bd9db0164b9c6ecda9ade55256e4c (MD5)Approved for entry into archive by Machado Jimena (jmachado@fing.edu.uy) on 2020-05-21T15:28:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) Per19.pdf: 5988347 bytes, checksum: 873bd9db0164b9c6ecda9ade55256e4c (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-05-21T15:35:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) Per19.pdf: 5988347 bytes, checksum: 873bd9db0164b9c6ecda9ade55256e4c (MD5) Previous issue date: 2019158 p.application/pdfesspaUdelar.FI.Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Efluentes domésticosSaneamientoAnálisis multicriterioComparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterioTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaPérez Rocamora, EstebanGonzález, Alice ElizabethUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de IngenieríaMagíster en Ingeniería (Ingeniería Ambiental)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838687http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/3/license_textd77747f0b79dbc4c411d2260a3d95cd2MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALPer19.pdfPer19.pdfapplication/pdf5988347http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24000/1/Per19.pdf873bd9db0164b9c6ecda9ade55256e4cMD5120.500.12008/240002020-05-21 12:35:06.242oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/24000VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:34:04.947689COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio
Pérez Rocamora, Esteban
Efluentes domésticos
Saneamiento
Análisis multicriterio
status_str acceptedVersion
title Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio
title_full Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio
title_fullStr Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio
title_full_unstemmed Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio
title_short Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio
title_sort Comparación de tecnologías de saneamiento separativo por método de análisis multicriterio
topic Efluentes domésticos
Saneamiento
Análisis multicriterio
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/24000