Populismo para economistas

Picasso, Santiago - Berrutti, Felipe - Rius, Andrés - Machado, Maximiliano

Resumen:

El populismo suele ser un concepto asociado casi exclusivamente a las ciencias políticas. Sin embargo, también ha sido estudiado desde la economía, más precisamente la economía política, aunque (argumentaremos) con poco éxito. Desde Dornbusch y Edwards(1991) hasta Acemoglu(2013) el fenómeno había sido caracterizado somera y superficialmente a efectos de posibilitar investigación económica de tipo convencional, por lo que difícilmente haya sido satisfactoriamente explicado. Por este motivo es que en el presente documento se señala como inadecuada la definición económica tradicional del populismo, y se opta por rever el concepto. Para esto, se trasciende las fronteras de la disciplina económica y se dialoga con diversas definiciones tomadas de otras ciencias sociales principalmente de la ciencia política. En el primer capítulo se elabora una tipología de definiciones a partir de varios autores(Rode & Revuelta, 2015; Gidron y Bonikowski, 2013; Weyland, 2001), las cuales consideran distintas categorías para definir el concepto. En el trabajo se evalúan ventajas y desventajas de las distintas definiciones según los objetivos del análisis, concluyendo que las definiciones no extraídas de la economía permiten responder de forma adecuada a preguntas de investigación planteadas desde la disciplina económica.Tomando la discusión metodológica del primer capítulo, se utiliza la definición de Weyland(2001) con el propósito de analizar empíricamente los efectos del populismo en la política económica. Para esto, se recurre a una metodología cualitativa de análisis comparativo, poco usual en la ciencia económica,en busca de configuraciones lógicas(Ragin, 2014) que dan cuenta de la relación existente entre la política tributaria y el fenómeno del populismo. La aplicación de esta técnica se diferencia de la mayoría de la literatura económica por lo menos en dos aspectos. En primer lugar, utiliza como unidad de análisis los gobiernos en lugar de países. Además, la literatura económica que ha trabajado el tema suele dirigir el análisis a las causas del fenómeno, a diferencia de este trabajo que se concentra en sus consecuencias.Los resultados del artículo confirman que no es suficiente pertenecer a un gobierno catalogado como populista para concretar políticas tributarias diferenciadas de aquellos no populistas. Esta primera evidencia podría ir en línea con el argumento de que el discurso populista no se condice necesariamente con las acciones de política que efectivamente son llevadas a cabo.


The concept of Populismis frequently associated with political sciences. However, it has also been linked to Economics, or more precisely, to political economy, even though (we shall argue) with limited success. Since Dornbusch and Edwards(1991) and to the more recent Acemoglu(2013), the phenomenon had been described briefly and superficially with the main objective of enabling the researchers to conduct conventional economic analyses, making it therefore an unlikely candidate for robust explanation. For that reason, the current document points to the traditional economic definition as inadequate, and a decision is made to revisit the literature on definition and scope of populism, which implies going beyond the boundaries of the economic discipline. In the first chapter, we develop a typology of definitions, from the contribution of several authors (Rode and Revuelta, 2015; Gidron y Bonikowski, 2013; Weyland, 2001), who explore various factors in their conceptualizations and balance the pros and cons of rival definitions for different purposes. They conclude that definitions of populism that do not come from the economic literature perform better at addressing research questions that come from economics. Based on the methodological discussion of Chapter 1, we embrace Weyland’s definition (Weyland, 2001), with the aim of empirically analyzing the effects of populism on economic policy. To that end, we employ a qualitative methodology of comparative analysis, not very frequent in economic research, looking for logical configurations (Ragin, 2014) that might account for the relationship between the tax policy and the phenomenon of populism. The use of these methods differs from conventional economic analyses in at least two crucial points: first, it defines governments instead of countries as the unit of analyses; second, the economic literature that has worked in these studies tends to invest more time and effort in causes rather than effects, while our on work is more heavily loaded on the consequences than on the causes of populism.The results of our empirical work show that it is not necessary to be a populist to be on the side of reforms. It also implies that the populist discourse is not necessarily consistent with the policies actually implemented.


Detalles Bibliográficos
2020
Populism
Populismo
Impuestos
Taxes
Political economy
Economía política
América Latina
Latin America
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/25617
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:El populismo suele ser un concepto asociado casi exclusivamente a las ciencias políticas. Sin embargo, también ha sido estudiado desde la economía, más precisamente la economía política, aunque (argumentaremos) con poco éxito. Desde Dornbusch y Edwards(1991) hasta Acemoglu(2013) el fenómeno había sido caracterizado somera y superficialmente a efectos de posibilitar investigación económica de tipo convencional, por lo que difícilmente haya sido satisfactoriamente explicado. Por este motivo es que en el presente documento se señala como inadecuada la definición económica tradicional del populismo, y se opta por rever el concepto. Para esto, se trasciende las fronteras de la disciplina económica y se dialoga con diversas definiciones tomadas de otras ciencias sociales principalmente de la ciencia política. En el primer capítulo se elabora una tipología de definiciones a partir de varios autores(Rode & Revuelta, 2015; Gidron y Bonikowski, 2013; Weyland, 2001), las cuales consideran distintas categorías para definir el concepto. En el trabajo se evalúan ventajas y desventajas de las distintas definiciones según los objetivos del análisis, concluyendo que las definiciones no extraídas de la economía permiten responder de forma adecuada a preguntas de investigación planteadas desde la disciplina económica.Tomando la discusión metodológica del primer capítulo, se utiliza la definición de Weyland(2001) con el propósito de analizar empíricamente los efectos del populismo en la política económica. Para esto, se recurre a una metodología cualitativa de análisis comparativo, poco usual en la ciencia económica,en busca de configuraciones lógicas(Ragin, 2014) que dan cuenta de la relación existente entre la política tributaria y el fenómeno del populismo. La aplicación de esta técnica se diferencia de la mayoría de la literatura económica por lo menos en dos aspectos. En primer lugar, utiliza como unidad de análisis los gobiernos en lugar de países. Además, la literatura económica que ha trabajado el tema suele dirigir el análisis a las causas del fenómeno, a diferencia de este trabajo que se concentra en sus consecuencias.Los resultados del artículo confirman que no es suficiente pertenecer a un gobierno catalogado como populista para concretar políticas tributarias diferenciadas de aquellos no populistas. Esta primera evidencia podría ir en línea con el argumento de que el discurso populista no se condice necesariamente con las acciones de política que efectivamente son llevadas a cabo.