La reglamentación del Trabajo Social en Uruguay: aproximación desde una perspectiva histórico-crítica

Cabrera Paccio, Camila

Supervisor(es): Claramunt, Adela

Resumen:

A través de este trabajo se pretende generar aproximaciones teóricas y reflexivas en torno al análisis de la Reglamentación del Trabajo Social en Uruguay (LEY 19.778), entendiendo a la profesión en el marco de los procesos de la división social y técnica del trabajo. La monografía se presenta en tres capítulos principales : el primero de ellos incorpora el surgimiento de la profesión y su lugar dentro de la división social y técnica del trabajo, analizando de esta forma la relación del capitalismo con la profesión y sus consecuencias directas en el desarrollo de la misma. Se percibe al profesional como un trabajador asalariado que vende su fuerza de trabajo especializado a entidades empleadoras, a cambio de un salario (Iamamoto, 2003 , p.94). Se desarrolla entonces la categoría trabajo, desde la perspectiva materialista dialéctica de Marx, que la piensa como principal actividad por la que el hombre transforma a la naturaleza y se transforma a sí mismo (y cómo el Trabajador Social tiene su lugar dentro de esta categoría). El segundo capítulo se centra en el impulso neoliberal, sus consecuencias societarias y en el Trabajo Social. En este apartado se mencionan los cambios acarreados por la crisis del Estado de Bienestar y las nuevas medidas de abordaje para la cuestión social en el capitalismo tardío. Asimismo se desarrollan las transformaciones que surgen a partir de la década de los 70 y sus consecuencias en el mundo del trabajo. El tercer capítulo de esta monografía procura analizar la Reglamentación del Trabajo Social en Uruguay, su pertinencia, alcances y límites en el contexto actual y las significaciones para el colectivo en torno a la autonomía profesional. En este último apartado se incorpora el análisis de documentos así como testimonios de informantes calificados obtenidos a través de la técnica de entrevista semiestructurada y el intercambio por medio de correos electrónicos debido al contexto de la pandemia por COVID-19.


Detalles Bibliográficos
2021
Reglamentación
Trabajo Social
Ejercicio profesional
Asociación profesional
TRABAJADORES PROFESIONALES
TRABAJO SOCIAL
ASOCIACIONES
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33470
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:A través de este trabajo se pretende generar aproximaciones teóricas y reflexivas en torno al análisis de la Reglamentación del Trabajo Social en Uruguay (LEY 19.778), entendiendo a la profesión en el marco de los procesos de la división social y técnica del trabajo. La monografía se presenta en tres capítulos principales : el primero de ellos incorpora el surgimiento de la profesión y su lugar dentro de la división social y técnica del trabajo, analizando de esta forma la relación del capitalismo con la profesión y sus consecuencias directas en el desarrollo de la misma. Se percibe al profesional como un trabajador asalariado que vende su fuerza de trabajo especializado a entidades empleadoras, a cambio de un salario (Iamamoto, 2003 , p.94). Se desarrolla entonces la categoría trabajo, desde la perspectiva materialista dialéctica de Marx, que la piensa como principal actividad por la que el hombre transforma a la naturaleza y se transforma a sí mismo (y cómo el Trabajador Social tiene su lugar dentro de esta categoría). El segundo capítulo se centra en el impulso neoliberal, sus consecuencias societarias y en el Trabajo Social. En este apartado se mencionan los cambios acarreados por la crisis del Estado de Bienestar y las nuevas medidas de abordaje para la cuestión social en el capitalismo tardío. Asimismo se desarrollan las transformaciones que surgen a partir de la década de los 70 y sus consecuencias en el mundo del trabajo. El tercer capítulo de esta monografía procura analizar la Reglamentación del Trabajo Social en Uruguay, su pertinencia, alcances y límites en el contexto actual y las significaciones para el colectivo en torno a la autonomía profesional. En este último apartado se incorpora el análisis de documentos así como testimonios de informantes calificados obtenidos a través de la técnica de entrevista semiestructurada y el intercambio por medio de correos electrónicos debido al contexto de la pandemia por COVID-19.