Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.

Blasina, Florencia

Supervisor(es): Pérez Alvarez, Nicolás - Usera, Gabriel

Resumen:

La falta de modelos predictivos de granizo es un problema en Uruguay y en el mundo. Para generarlos, necesitamos más información sobre el fenómeno. En este trabajo analizo aspectos clave para el diseño de un sensor de granizo, propongo un diseño, lo implemento, lo calibro y lo evalúo. Este trabajo comienza con un estudio bibliográfico sobre las características del granizo y los daños que genera. También explico las formas tradicionales de caracterizar granizo, las cuales se pueden dividir en dos grandes categorías : métodos observacionales y métodos que utilizan algún tipo de tecnología para la detección. En la primera categoría, la población reporta características de las tormentas graniceras. La segunda categoría, podemos dividirla en tecnología de largo alcance (como los radares y los satélites) y tecnología específica y de contacto directo con la tormenta. En esta última categoría se encuentra mi sensor. Debido a las posibilidades tecnológicas y en un impulso dado por la creciente capacidad de manejo de grandes volúmenes de información, se busca automatizar la adquisición de información sobre granizo. Este es un tema sumamente actual : el estado del arte varió en gran manera desde que comencé a investigar el tema en 2019. Recientemente aparecieron sensores comerciales con principios de funcionamiento con tecnología similar al que estuve desarrollando. Creo que el valor principal de mi trabajo está en presentar científicamente el principio de funcionamiento en que se basan los diseños comerciales modernos. El sensor que propongo es de principio acustoeléctrico. Uno de los aspectos destacables de este trabajo es el diseño del elemento que se coloca expuesto a la intemperie, en el que se generan vibraciones ante cada impacto de granizo. Investigué la forma de colocar los transductores piezoeléctricos (los elementos que convierten las vibraciones en señales eléctricas) dentro de esta pieza. Parte de mi trabajo consistió en realizar ensayos sistemáticos para obtener señales eléctricas. A partir del procesamiento de estas señales, tomé las decisiones de diseño. El aspecto que considero central de este trabajo es el vinculado con la calibración del sensor diseñado. Esto incluye la elaboración de una plataforma de ensayos, cuya necesidad identifiqué y que fue diseñada en el marco de un proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica que planteé y dirigí. Actualmente, el prototipo que construí está colocado en exteriores, a la espera de la ocurrencia de tormentas graniceras. Entre los aspectos que me gustaría trabajar a futuro se incluyen : independizar el prototipo de la red eléctrica, sustituir la computadora actual por una que pueda embeberse en el sensor, sustituir la tarjeta adquisidora actual por una económica, estudiar la influencia de la temperatura en las señales y trabajar en la incorporación del prototipo a una red de sensores inalámbricos. En el contexto de esta investigación, realicé dos publicaciones en revistas [1,2] y presenté trabajos en tres eventos [3–5]. Espero que el conocimiento que generé en esta área mediante la investigación contribuya a la mejora de estos sistemas y promueva el desarrollo de este tipo de sensores con participación uruguaya, para que sea posible popularizarlos en nuestro país. En este sentido, me motivó observar el interés en mi trabajo por parte de la comunidad meteorológica uruguaya.


The lack of predictive hail models is a problem in Uruguay and worldwide. Togenerate them, we need more information about the phenomenon. In this work, Ianalyze key aspects for the design of a hail sensor, propose a design, implement it,calibrate it, and evaluate its performance.This work begins with a literature review on the characteristics of hail and thedamages it causes. I also explain the traditional methods of characterizing hail,which can be divided into two main categories: observational methods and methodsutilizing some form of technology for detection. In the first category, the populationreports characteristics of hailstorms. The second category can be further dividedinto long-range technology (such as radars and satellites) and specific technologyinvolving direct contact with the storm. My sensor falls into this latter category.Due to technological possibilities and driven by the increasing capacity to hand-le large volumes of information, there is a quest to automate the acquisition ofhail-related data. This is an extremely current issue: the state of the art has evol-ved significantly since I began researching the topic in 2019. Recently, commercialsensors with operating principles similar to the one I have been developing haveemerged. I believe the main value of my work lies in scientifically presenting theoperating principle upon which modern commercial designs are based.The sensor I propose operates on the acoustoelectric principle. A notable aspectof this work is the design of the component exposed to weather conditions, wherevibrations are generated with each hail impact. I researched the placement ofpiezoelectric transducers (the elements converting vibrations into electrical signals)within this component. A portion of my work involved conducting systematic teststo obtain electrical signals. Based on the processing of these signals, I made designdecisions.The aspect I consider central to this work is related to the calibration of thedesigned sensor. This involves the development of a testing platform, a necessityI identified and designed within the context of a final-year Electrical Engineeringproject that I proposed and led.Currently, the prototype I built is situated outdoors, awaiting the occurrenceof hailstorms.Among the aspects I would like to address in the future are: making the pro-totype independent of the electrical grid, replacing the current computer with onethat can be embedded in the sensor, substituting the current data acquisition cardwith a more cost-effective option, studying the influence of temperature on signals, and working on integrating the prototype into a wireless sensor network.In the context of this research, I published in two journals [1, 2] and presentedmy work in three events [3–5].I hope that the knowledge I’ve generated in this field through research contri-butes to the improvement of these systems and fosters the development of suchsensors with Uruguayan participation, making it possible to popularize them inour country. In this regard, I was motivated to observe the interest in my workfrom the Uruguayan meteorological community.


Detalles Bibliográficos
2024
Comisión Académica de Posgrados, Espacio Interdisciplinario, DAAD y Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Sensor
Acustoeléctrico
Granizo
Energía
Impactos
Piezoeléctrico
Señales
Calibración
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43651
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523179731615744
author Blasina, Florencia
author_facet Blasina, Florencia
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
6d6e490f4468ecf5055a84af48d45653
489f03e71d39068f329bdec8798bce58
2ed9864a569b0406aa6b8fee1d90a3b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/1/Bla24.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Blasina Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Uruguay
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Pérez Alvarez, Nicolás
Usera, Gabriel
dc.creator.none.fl_str_mv Blasina, Florencia
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-26T15:09:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-26T15:09:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La falta de modelos predictivos de granizo es un problema en Uruguay y en el mundo. Para generarlos, necesitamos más información sobre el fenómeno. En este trabajo analizo aspectos clave para el diseño de un sensor de granizo, propongo un diseño, lo implemento, lo calibro y lo evalúo. Este trabajo comienza con un estudio bibliográfico sobre las características del granizo y los daños que genera. También explico las formas tradicionales de caracterizar granizo, las cuales se pueden dividir en dos grandes categorías : métodos observacionales y métodos que utilizan algún tipo de tecnología para la detección. En la primera categoría, la población reporta características de las tormentas graniceras. La segunda categoría, podemos dividirla en tecnología de largo alcance (como los radares y los satélites) y tecnología específica y de contacto directo con la tormenta. En esta última categoría se encuentra mi sensor. Debido a las posibilidades tecnológicas y en un impulso dado por la creciente capacidad de manejo de grandes volúmenes de información, se busca automatizar la adquisición de información sobre granizo. Este es un tema sumamente actual : el estado del arte varió en gran manera desde que comencé a investigar el tema en 2019. Recientemente aparecieron sensores comerciales con principios de funcionamiento con tecnología similar al que estuve desarrollando. Creo que el valor principal de mi trabajo está en presentar científicamente el principio de funcionamiento en que se basan los diseños comerciales modernos. El sensor que propongo es de principio acustoeléctrico. Uno de los aspectos destacables de este trabajo es el diseño del elemento que se coloca expuesto a la intemperie, en el que se generan vibraciones ante cada impacto de granizo. Investigué la forma de colocar los transductores piezoeléctricos (los elementos que convierten las vibraciones en señales eléctricas) dentro de esta pieza. Parte de mi trabajo consistió en realizar ensayos sistemáticos para obtener señales eléctricas. A partir del procesamiento de estas señales, tomé las decisiones de diseño. El aspecto que considero central de este trabajo es el vinculado con la calibración del sensor diseñado. Esto incluye la elaboración de una plataforma de ensayos, cuya necesidad identifiqué y que fue diseñada en el marco de un proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica que planteé y dirigí. Actualmente, el prototipo que construí está colocado en exteriores, a la espera de la ocurrencia de tormentas graniceras. Entre los aspectos que me gustaría trabajar a futuro se incluyen : independizar el prototipo de la red eléctrica, sustituir la computadora actual por una que pueda embeberse en el sensor, sustituir la tarjeta adquisidora actual por una económica, estudiar la influencia de la temperatura en las señales y trabajar en la incorporación del prototipo a una red de sensores inalámbricos. En el contexto de esta investigación, realicé dos publicaciones en revistas [1,2] y presenté trabajos en tres eventos [3–5]. Espero que el conocimiento que generé en esta área mediante la investigación contribuya a la mejora de estos sistemas y promueva el desarrollo de este tipo de sensores con participación uruguaya, para que sea posible popularizarlos en nuestro país. En este sentido, me motivó observar el interés en mi trabajo por parte de la comunidad meteorológica uruguaya.
The lack of predictive hail models is a problem in Uruguay and worldwide. Togenerate them, we need more information about the phenomenon. In this work, Ianalyze key aspects for the design of a hail sensor, propose a design, implement it,calibrate it, and evaluate its performance.This work begins with a literature review on the characteristics of hail and thedamages it causes. I also explain the traditional methods of characterizing hail,which can be divided into two main categories: observational methods and methodsutilizing some form of technology for detection. In the first category, the populationreports characteristics of hailstorms. The second category can be further dividedinto long-range technology (such as radars and satellites) and specific technologyinvolving direct contact with the storm. My sensor falls into this latter category.Due to technological possibilities and driven by the increasing capacity to hand-le large volumes of information, there is a quest to automate the acquisition ofhail-related data. This is an extremely current issue: the state of the art has evol-ved significantly since I began researching the topic in 2019. Recently, commercialsensors with operating principles similar to the one I have been developing haveemerged. I believe the main value of my work lies in scientifically presenting theoperating principle upon which modern commercial designs are based.The sensor I propose operates on the acoustoelectric principle. A notable aspectof this work is the design of the component exposed to weather conditions, wherevibrations are generated with each hail impact. I researched the placement ofpiezoelectric transducers (the elements converting vibrations into electrical signals)within this component. A portion of my work involved conducting systematic teststo obtain electrical signals. Based on the processing of these signals, I made designdecisions.The aspect I consider central to this work is related to the calibration of thedesigned sensor. This involves the development of a testing platform, a necessityI identified and designed within the context of a final-year Electrical Engineeringproject that I proposed and led.Currently, the prototype I built is situated outdoors, awaiting the occurrenceof hailstorms.Among the aspects I would like to address in the future are: making the pro-totype independent of the electrical grid, replacing the current computer with onethat can be embedded in the sensor, substituting the current data acquisition cardwith a more cost-effective option, studying the influence of temperature on signals, and working on integrating the prototype into a wireless sensor network.In the context of this research, I published in two journals [1, 2] and presentedmy work in three events [3–5].I hope that the knowledge I’ve generated in this field through research contri-butes to the improvement of these systems and fosters the development of suchsensors with Uruguayan participation, making it possible to popularize them inour country. In this regard, I was motivated to observe the interest in my workfrom the Uruguayan meteorological community.
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv Comisión Académica de Posgrados, Espacio Interdisciplinario, DAAD y Comisión Sectorial de Investigación Científica.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 135 p.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Blasina, F. Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FI. IIE, 2024.
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1688-2784
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/43651
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar.FI.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Sensor
Acustoeléctrico
Granizo
Energía
Impactos
Piezoeléctrico
Señales
Calibración
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description La falta de modelos predictivos de granizo es un problema en Uruguay y en el mundo. Para generarlos, necesitamos más información sobre el fenómeno. En este trabajo analizo aspectos clave para el diseño de un sensor de granizo, propongo un diseño, lo implemento, lo calibro y lo evalúo. Este trabajo comienza con un estudio bibliográfico sobre las características del granizo y los daños que genera. También explico las formas tradicionales de caracterizar granizo, las cuales se pueden dividir en dos grandes categorías : métodos observacionales y métodos que utilizan algún tipo de tecnología para la detección. En la primera categoría, la población reporta características de las tormentas graniceras. La segunda categoría, podemos dividirla en tecnología de largo alcance (como los radares y los satélites) y tecnología específica y de contacto directo con la tormenta. En esta última categoría se encuentra mi sensor. Debido a las posibilidades tecnológicas y en un impulso dado por la creciente capacidad de manejo de grandes volúmenes de información, se busca automatizar la adquisición de información sobre granizo. Este es un tema sumamente actual : el estado del arte varió en gran manera desde que comencé a investigar el tema en 2019. Recientemente aparecieron sensores comerciales con principios de funcionamiento con tecnología similar al que estuve desarrollando. Creo que el valor principal de mi trabajo está en presentar científicamente el principio de funcionamiento en que se basan los diseños comerciales modernos. El sensor que propongo es de principio acustoeléctrico. Uno de los aspectos destacables de este trabajo es el diseño del elemento que se coloca expuesto a la intemperie, en el que se generan vibraciones ante cada impacto de granizo. Investigué la forma de colocar los transductores piezoeléctricos (los elementos que convierten las vibraciones en señales eléctricas) dentro de esta pieza. Parte de mi trabajo consistió en realizar ensayos sistemáticos para obtener señales eléctricas. A partir del procesamiento de estas señales, tomé las decisiones de diseño. El aspecto que considero central de este trabajo es el vinculado con la calibración del sensor diseñado. Esto incluye la elaboración de una plataforma de ensayos, cuya necesidad identifiqué y que fue diseñada en el marco de un proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica que planteé y dirigí. Actualmente, el prototipo que construí está colocado en exteriores, a la espera de la ocurrencia de tormentas graniceras. Entre los aspectos que me gustaría trabajar a futuro se incluyen : independizar el prototipo de la red eléctrica, sustituir la computadora actual por una que pueda embeberse en el sensor, sustituir la tarjeta adquisidora actual por una económica, estudiar la influencia de la temperatura en las señales y trabajar en la incorporación del prototipo a una red de sensores inalámbricos. En el contexto de esta investigación, realicé dos publicaciones en revistas [1,2] y presenté trabajos en tres eventos [3–5]. Espero que el conocimiento que generé en esta área mediante la investigación contribuya a la mejora de estos sistemas y promueva el desarrollo de este tipo de sensores con participación uruguaya, para que sea posible popularizarlos en nuestro país. En este sentido, me motivó observar el interés en mi trabajo por parte de la comunidad meteorológica uruguaya.
eu_rights_str_mv openAccess
format doctoralThesis
id COLIBRI_0b89e61ca5c40f065e5f64c21576a441
identifier_str_mv Blasina, F. Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FI. IIE, 2024.
1688-2784
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/43651
publishDate 2024
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Blasina Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.Uruguay2024-04-26T15:09:13Z2024-04-26T15:09:13Z2024Blasina, F. Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FI. IIE, 2024.1688-2784https://hdl.handle.net/20.500.12008/43651La falta de modelos predictivos de granizo es un problema en Uruguay y en el mundo. Para generarlos, necesitamos más información sobre el fenómeno. En este trabajo analizo aspectos clave para el diseño de un sensor de granizo, propongo un diseño, lo implemento, lo calibro y lo evalúo. Este trabajo comienza con un estudio bibliográfico sobre las características del granizo y los daños que genera. También explico las formas tradicionales de caracterizar granizo, las cuales se pueden dividir en dos grandes categorías : métodos observacionales y métodos que utilizan algún tipo de tecnología para la detección. En la primera categoría, la población reporta características de las tormentas graniceras. La segunda categoría, podemos dividirla en tecnología de largo alcance (como los radares y los satélites) y tecnología específica y de contacto directo con la tormenta. En esta última categoría se encuentra mi sensor. Debido a las posibilidades tecnológicas y en un impulso dado por la creciente capacidad de manejo de grandes volúmenes de información, se busca automatizar la adquisición de información sobre granizo. Este es un tema sumamente actual : el estado del arte varió en gran manera desde que comencé a investigar el tema en 2019. Recientemente aparecieron sensores comerciales con principios de funcionamiento con tecnología similar al que estuve desarrollando. Creo que el valor principal de mi trabajo está en presentar científicamente el principio de funcionamiento en que se basan los diseños comerciales modernos. El sensor que propongo es de principio acustoeléctrico. Uno de los aspectos destacables de este trabajo es el diseño del elemento que se coloca expuesto a la intemperie, en el que se generan vibraciones ante cada impacto de granizo. Investigué la forma de colocar los transductores piezoeléctricos (los elementos que convierten las vibraciones en señales eléctricas) dentro de esta pieza. Parte de mi trabajo consistió en realizar ensayos sistemáticos para obtener señales eléctricas. A partir del procesamiento de estas señales, tomé las decisiones de diseño. El aspecto que considero central de este trabajo es el vinculado con la calibración del sensor diseñado. Esto incluye la elaboración de una plataforma de ensayos, cuya necesidad identifiqué y que fue diseñada en el marco de un proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica que planteé y dirigí. Actualmente, el prototipo que construí está colocado en exteriores, a la espera de la ocurrencia de tormentas graniceras. Entre los aspectos que me gustaría trabajar a futuro se incluyen : independizar el prototipo de la red eléctrica, sustituir la computadora actual por una que pueda embeberse en el sensor, sustituir la tarjeta adquisidora actual por una económica, estudiar la influencia de la temperatura en las señales y trabajar en la incorporación del prototipo a una red de sensores inalámbricos. En el contexto de esta investigación, realicé dos publicaciones en revistas [1,2] y presenté trabajos en tres eventos [3–5]. Espero que el conocimiento que generé en esta área mediante la investigación contribuya a la mejora de estos sistemas y promueva el desarrollo de este tipo de sensores con participación uruguaya, para que sea posible popularizarlos en nuestro país. En este sentido, me motivó observar el interés en mi trabajo por parte de la comunidad meteorológica uruguaya.The lack of predictive hail models is a problem in Uruguay and worldwide. Togenerate them, we need more information about the phenomenon. In this work, Ianalyze key aspects for the design of a hail sensor, propose a design, implement it,calibrate it, and evaluate its performance.This work begins with a literature review on the characteristics of hail and thedamages it causes. I also explain the traditional methods of characterizing hail,which can be divided into two main categories: observational methods and methodsutilizing some form of technology for detection. In the first category, the populationreports characteristics of hailstorms. The second category can be further dividedinto long-range technology (such as radars and satellites) and specific technologyinvolving direct contact with the storm. My sensor falls into this latter category.Due to technological possibilities and driven by the increasing capacity to hand-le large volumes of information, there is a quest to automate the acquisition ofhail-related data. This is an extremely current issue: the state of the art has evol-ved significantly since I began researching the topic in 2019. Recently, commercialsensors with operating principles similar to the one I have been developing haveemerged. I believe the main value of my work lies in scientifically presenting theoperating principle upon which modern commercial designs are based.The sensor I propose operates on the acoustoelectric principle. A notable aspectof this work is the design of the component exposed to weather conditions, wherevibrations are generated with each hail impact. I researched the placement ofpiezoelectric transducers (the elements converting vibrations into electrical signals)within this component. A portion of my work involved conducting systematic teststo obtain electrical signals. Based on the processing of these signals, I made designdecisions.The aspect I consider central to this work is related to the calibration of thedesigned sensor. This involves the development of a testing platform, a necessityI identified and designed within the context of a final-year Electrical Engineeringproject that I proposed and led.Currently, the prototype I built is situated outdoors, awaiting the occurrenceof hailstorms.Among the aspects I would like to address in the future are: making the pro-totype independent of the electrical grid, replacing the current computer with onethat can be embedded in the sensor, substituting the current data acquisition cardwith a more cost-effective option, studying the influence of temperature on signals, and working on integrating the prototype into a wireless sensor network.In the context of this research, I published in two journals [1, 2] and presentedmy work in three events [3–5].I hope that the knowledge I’ve generated in this field through research contri-butes to the improvement of these systems and fosters the development of suchsensors with Uruguayan participation, making it possible to popularize them inour country. In this regard, I was motivated to observe the interest in my workfrom the Uruguayan meteorological community.Submitted by Ribeiro Jorge (jribeiro@fing.edu.uy) on 2024-04-25T18:10:01Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) Bla24.pdf: 11426306 bytes, checksum: 2ed9864a569b0406aa6b8fee1d90a3b6 (MD5)Approved for entry into archive by Machado Jimena (jmachado@fing.edu.uy) on 2024-04-26T14:51:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) Bla24.pdf: 11426306 bytes, checksum: 2ed9864a569b0406aa6b8fee1d90a3b6 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2024-04-26T15:09:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) Bla24.pdf: 11426306 bytes, checksum: 2ed9864a569b0406aa6b8fee1d90a3b6 (MD5) Previous issue date: 2024Comisión Académica de Posgrados, Espacio Interdisciplinario, DAAD y Comisión Sectorial de Investigación Científica.135 p.application/pdfesspaUdelar.FI.Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)SensorAcustoeléctricoGranizoEnergíaImpactosPiezoeléctricoSeñalesCalibraciónDesarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.Tesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaBlasina, FlorenciaPérez Alvarez, NicolásUsera, GabrielUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de IngenieríaDoctor en Ingeniería EléctricaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-822465http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/3/license_text6d6e490f4468ecf5055a84af48d45653MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-825790http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/4/license_rdf489f03e71d39068f329bdec8798bce58MD54ORIGINALBla24.pdfBla24.pdfapplication/pdf11426306http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43651/1/Bla24.pdf2ed9864a569b0406aa6b8fee1d90a3b6MD5120.500.12008/436512024-04-26 12:09:13.398oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/43651VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:44:19.452795COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.
Blasina, Florencia
Sensor
Acustoeléctrico
Granizo
Energía
Impactos
Piezoeléctrico
Señales
Calibración
status_str acceptedVersion
title Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.
title_full Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.
title_fullStr Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.
title_full_unstemmed Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.
title_short Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.
title_sort Desarrollo de un sensor de granizo basado en técnicas acústicas.
topic Sensor
Acustoeléctrico
Granizo
Energía
Impactos
Piezoeléctrico
Señales
Calibración
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/43651