Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)

Rodríguez Giménez, Raumar

Supervisor(es): Behares Cabrera, Luis Ernesto

Resumen:

Esta tesis es el resultado de una investigación sobre el saber del cuerpo en la tradición normalista y la universitaria en el Uruguay, entre 1876 y 1939. Montada sobre estas dos tradiciones, se constituye la formación de profesores de educación física. Se procuró identificar elementos que han configurado un campo de saberes específicos destinados a la educación y enseñanza del cuerpo, explorando las diferencias y la especificidad de cada tradición. Se ha indagado también en el efecto del discurso científico sobre el conjunto de conceptos, prescripciones y prácticas que constituye la educación del cuerpo y se ha procurado sostener ciertos límites conceptuales que distinguen lo pedagógico, lo didáctico y lo epistémico. Tras ese recorrido se analiza el proceso de conformación del profesorado en educación física. Finalmente, la indagación da lugar a dos grandes discusiones: la relación entre pedagogía y biopolítica, y la cuestión del saber del cuerpo. La metodología utilizada reúne dos modalidades: arqueología y análisis del discurso. Se ha realizado acopio de un conjunto de documentos, se han clasificado e identificado rasgos que hacen a la matriz discursiva del campo, con el propósito de captar la materialidad de ese discurso específico que establece la relación cuerpo-educaciónenseñanza. El recorrido realizado por las tradiciones normalista y universitaria, muestra claramente que nos son discursivamente “puras”. Cada una contiene elementos de la otra. Sin embargo, se puede indicar alguna especificidad: del lado de la tradición normalista, la preocupación gubernamental es quizás uno de sus rasgos sobresalientes; del lado universitario, la preocupación por el saber o la ciencia. La educación física procede de lo político-pedagógico más que de lo científico. Por esta razón le resulta esquivo el saber: su historia es la historia del ejercicio físico, del adiestramiento corporal, del acondicionamiento físico, de la preparación anátomo-fisiológica para el desarrollo intelectual, del desarrollo y mantenimiento del organismo. Con esta investigación se pretende aportar en dos sentidos: en primer lugar, se contribuye a comprender los límites y los puentes de comunicación entre dos tradiciones, en términos de saber del cuerpo. Luego, a partir de esta distinción, se contribuye a la discusión actual sobre el ámbito de formación del profesor de educación física o, más ampliamente, sobre el ámbito de formación en un campo de saber en ciernes que se puede denominar “educación del cuerpo”.


Detalles Bibliográficos
2012
Cuerpo
Educación
Enseñanza
Universidad
Normalismo
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/10525
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523278049247232
author Rodríguez Giménez, Raumar
author_facet Rodríguez Giménez, Raumar
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
7359636347a57ca000ba062b4a0742d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/1/tesis_raumar_rodriguez_2017.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Rodríguez Giménez Raumar, Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Behares Cabrera, Luis Ernesto
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Giménez, Raumar
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-20T17:09:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-20T17:09:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Esta tesis es el resultado de una investigación sobre el saber del cuerpo en la tradición normalista y la universitaria en el Uruguay, entre 1876 y 1939. Montada sobre estas dos tradiciones, se constituye la formación de profesores de educación física. Se procuró identificar elementos que han configurado un campo de saberes específicos destinados a la educación y enseñanza del cuerpo, explorando las diferencias y la especificidad de cada tradición. Se ha indagado también en el efecto del discurso científico sobre el conjunto de conceptos, prescripciones y prácticas que constituye la educación del cuerpo y se ha procurado sostener ciertos límites conceptuales que distinguen lo pedagógico, lo didáctico y lo epistémico. Tras ese recorrido se analiza el proceso de conformación del profesorado en educación física. Finalmente, la indagación da lugar a dos grandes discusiones: la relación entre pedagogía y biopolítica, y la cuestión del saber del cuerpo. La metodología utilizada reúne dos modalidades: arqueología y análisis del discurso. Se ha realizado acopio de un conjunto de documentos, se han clasificado e identificado rasgos que hacen a la matriz discursiva del campo, con el propósito de captar la materialidad de ese discurso específico que establece la relación cuerpo-educaciónenseñanza. El recorrido realizado por las tradiciones normalista y universitaria, muestra claramente que nos son discursivamente “puras”. Cada una contiene elementos de la otra. Sin embargo, se puede indicar alguna especificidad: del lado de la tradición normalista, la preocupación gubernamental es quizás uno de sus rasgos sobresalientes; del lado universitario, la preocupación por el saber o la ciencia. La educación física procede de lo político-pedagógico más que de lo científico. Por esta razón le resulta esquivo el saber: su historia es la historia del ejercicio físico, del adiestramiento corporal, del acondicionamiento físico, de la preparación anátomo-fisiológica para el desarrollo intelectual, del desarrollo y mantenimiento del organismo. Con esta investigación se pretende aportar en dos sentidos: en primer lugar, se contribuye a comprender los límites y los puentes de comunicación entre dos tradiciones, en términos de saber del cuerpo. Luego, a partir de esta distinción, se contribuye a la discusión actual sobre el ámbito de formación del profesor de educación física o, más ampliamente, sobre el ámbito de formación en un campo de saber en ciernes que se puede denominar “educación del cuerpo”.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 261 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Rodríguez Giménez, R. Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939) [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza, 2012
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2393-7378
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12008/10525
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. CSE
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Cuerpo
Educación
Enseñanza
Universidad
Normalismo
dc.title.none.fl_str_mv Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description Esta tesis es el resultado de una investigación sobre el saber del cuerpo en la tradición normalista y la universitaria en el Uruguay, entre 1876 y 1939. Montada sobre estas dos tradiciones, se constituye la formación de profesores de educación física. Se procuró identificar elementos que han configurado un campo de saberes específicos destinados a la educación y enseñanza del cuerpo, explorando las diferencias y la especificidad de cada tradición. Se ha indagado también en el efecto del discurso científico sobre el conjunto de conceptos, prescripciones y prácticas que constituye la educación del cuerpo y se ha procurado sostener ciertos límites conceptuales que distinguen lo pedagógico, lo didáctico y lo epistémico. Tras ese recorrido se analiza el proceso de conformación del profesorado en educación física. Finalmente, la indagación da lugar a dos grandes discusiones: la relación entre pedagogía y biopolítica, y la cuestión del saber del cuerpo. La metodología utilizada reúne dos modalidades: arqueología y análisis del discurso. Se ha realizado acopio de un conjunto de documentos, se han clasificado e identificado rasgos que hacen a la matriz discursiva del campo, con el propósito de captar la materialidad de ese discurso específico que establece la relación cuerpo-educaciónenseñanza. El recorrido realizado por las tradiciones normalista y universitaria, muestra claramente que nos son discursivamente “puras”. Cada una contiene elementos de la otra. Sin embargo, se puede indicar alguna especificidad: del lado de la tradición normalista, la preocupación gubernamental es quizás uno de sus rasgos sobresalientes; del lado universitario, la preocupación por el saber o la ciencia. La educación física procede de lo político-pedagógico más que de lo científico. Por esta razón le resulta esquivo el saber: su historia es la historia del ejercicio físico, del adiestramiento corporal, del acondicionamiento físico, de la preparación anátomo-fisiológica para el desarrollo intelectual, del desarrollo y mantenimiento del organismo. Con esta investigación se pretende aportar en dos sentidos: en primer lugar, se contribuye a comprender los límites y los puentes de comunicación entre dos tradiciones, en términos de saber del cuerpo. Luego, a partir de esta distinción, se contribuye a la discusión actual sobre el ámbito de formación del profesor de educación física o, más ampliamente, sobre el ámbito de formación en un campo de saber en ciernes que se puede denominar “educación del cuerpo”.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_02f6ffba4fe5f9a5982b77f0dce69fe8
identifier_str_mv Rodríguez Giménez, R. Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939) [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza, 2012
2393-7378
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/10525
publishDate 2012
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
spelling Rodríguez Giménez Raumar, Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza2017-11-20T17:09:24Z2017-11-20T17:09:24Z2012Rodríguez Giménez, R. Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939) [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza, 20122393-7378http://hdl.handle.net/20.500.12008/10525Esta tesis es el resultado de una investigación sobre el saber del cuerpo en la tradición normalista y la universitaria en el Uruguay, entre 1876 y 1939. Montada sobre estas dos tradiciones, se constituye la formación de profesores de educación física. Se procuró identificar elementos que han configurado un campo de saberes específicos destinados a la educación y enseñanza del cuerpo, explorando las diferencias y la especificidad de cada tradición. Se ha indagado también en el efecto del discurso científico sobre el conjunto de conceptos, prescripciones y prácticas que constituye la educación del cuerpo y se ha procurado sostener ciertos límites conceptuales que distinguen lo pedagógico, lo didáctico y lo epistémico. Tras ese recorrido se analiza el proceso de conformación del profesorado en educación física. Finalmente, la indagación da lugar a dos grandes discusiones: la relación entre pedagogía y biopolítica, y la cuestión del saber del cuerpo. La metodología utilizada reúne dos modalidades: arqueología y análisis del discurso. Se ha realizado acopio de un conjunto de documentos, se han clasificado e identificado rasgos que hacen a la matriz discursiva del campo, con el propósito de captar la materialidad de ese discurso específico que establece la relación cuerpo-educaciónenseñanza. El recorrido realizado por las tradiciones normalista y universitaria, muestra claramente que nos son discursivamente “puras”. Cada una contiene elementos de la otra. Sin embargo, se puede indicar alguna especificidad: del lado de la tradición normalista, la preocupación gubernamental es quizás uno de sus rasgos sobresalientes; del lado universitario, la preocupación por el saber o la ciencia. La educación física procede de lo político-pedagógico más que de lo científico. Por esta razón le resulta esquivo el saber: su historia es la historia del ejercicio físico, del adiestramiento corporal, del acondicionamiento físico, de la preparación anátomo-fisiológica para el desarrollo intelectual, del desarrollo y mantenimiento del organismo. Con esta investigación se pretende aportar en dos sentidos: en primer lugar, se contribuye a comprender los límites y los puentes de comunicación entre dos tradiciones, en términos de saber del cuerpo. Luego, a partir de esta distinción, se contribuye a la discusión actual sobre el ámbito de formación del profesor de educación física o, más ampliamente, sobre el ámbito de formación en un campo de saber en ciernes que se puede denominar “educación del cuerpo”.Submitted by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2017-11-20T17:09:24Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) tesis_raumar_rodriguez_2017.pdf: 3145777 bytes, checksum: 7359636347a57ca000ba062b4a0742d6 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T17:09:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) tesis_raumar_rodriguez_2017.pdf: 3145777 bytes, checksum: 7359636347a57ca000ba062b4a0742d6 (MD5) Previous issue date: 2012261 p.application/pdfesspaUdelar. CSELas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)CuerpoEducaciónEnseñanzaUniversidadNormalismoSaber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaRodríguez Giménez, RaumarBehares Cabrera, Luis ErnestoUniversidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de EnseñanzaMagíster en Enseñanza UniversitariaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALtesis_raumar_rodriguez_2017.pdftesis_raumar_rodriguez_2017.pdfapplication/pdf3145777http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/10525/1/tesis_raumar_rodriguez_2017.pdf7359636347a57ca000ba062b4a0742d6MD5120.500.12008/105252017-11-20 14:16:31.884oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/10525VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:27:47.254193COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)
Rodríguez Giménez, Raumar
Cuerpo
Educación
Enseñanza
Universidad
Normalismo
status_str acceptedVersion
title Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)
title_full Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)
title_fullStr Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)
title_full_unstemmed Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)
title_short Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)
title_sort Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)
topic Cuerpo
Educación
Enseñanza
Universidad
Normalismo
url http://hdl.handle.net/20.500.12008/10525