Derechos silenciados y ciudadanías olvidadas : el movimiento de Derechos Humanos en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia : estudio de caso en Argentina y Uruguay

Nesta Gargano, Fiorella Paola

Supervisor(es): Viera, Eduardo

Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo describir y caracterizar las acciones en los procesos de reparación de Abuelas de Plaza de Mayo, y Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Argentina y Uruguay respectivamente, en el periodo del 2005 al 2015, frente a los efectos de la violencia política y los terrorismos de Estado. Se propone hacer visible cuáles han sido las acciones de las organizaciones para la incidencia en los avances en reparación, haciendo especial énfasis en las acciones concretas en contextos de gobiernos autodenominados “progresistas”. Se plantea una investigación cualitativa, con la utilización sustantiva de la técnica de análisis documental y de entrevistas en profundidad para la recolección de datos, y para el análisis de dichos datos se procedió mediante el análisis del discurso. Los resultados nos indican que los ejes centrales vinculados a la reparación integral en cada organización, se orientan en: la reparación psicosocial, el acompañamiento en el proceso de búsqueda, el avance a nivel jurídico, el reconocimiento por parte del Estado de su responsabilidad ante los crímenes cometidos, el esclarecimiento de la verdad, sobre todo en la sensibilización hacia los jóvenes, con un paradigma educativo que propicie la educación para la memoria. Los mecanismos reparatorios, se han manifestado de forma similar en los contextos de progresismo político, tanto en Argentina como en Uruguay. Si embargo, el contexto argentino ha establecido un despliegue de políticas mayor, con foco especialmente en la restitución de derechos, y garantías de no repetición, desarrollando una política instituyente promovida por el movimiento de derechos humanos. Para el caso uruguayo, si bien el progresismo habilito la creación de nuevas instituciones, brindando nuevos espacios y presupuesto para dar respuesta a la ciudadanía y principalmente a familiares de las victimas, de verdad, justicia y reparación, estas han sido medidas magramente satisfactorias, en donde aún resta una consolidación de políticas, que demanda el movimiento de derechos humanos.


Detalles Bibliográficos
2020
Comisión Académica de Posgrados (CAP)
Derechos Humanos
Dictaduras
Trauma
Psicosocial
Reparación
PSICOLOGIA SOCIAL
TRAUMA PSIQUICO
ANALISIS DOCUMENTAL
ANALISIS DEL DISCURSO
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32564
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo describir y caracterizar las acciones en los procesos de reparación de Abuelas de Plaza de Mayo, y Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Argentina y Uruguay respectivamente, en el periodo del 2005 al 2015, frente a los efectos de la violencia política y los terrorismos de Estado. Se propone hacer visible cuáles han sido las acciones de las organizaciones para la incidencia en los avances en reparación, haciendo especial énfasis en las acciones concretas en contextos de gobiernos autodenominados “progresistas”. Se plantea una investigación cualitativa, con la utilización sustantiva de la técnica de análisis documental y de entrevistas en profundidad para la recolección de datos, y para el análisis de dichos datos se procedió mediante el análisis del discurso. Los resultados nos indican que los ejes centrales vinculados a la reparación integral en cada organización, se orientan en: la reparación psicosocial, el acompañamiento en el proceso de búsqueda, el avance a nivel jurídico, el reconocimiento por parte del Estado de su responsabilidad ante los crímenes cometidos, el esclarecimiento de la verdad, sobre todo en la sensibilización hacia los jóvenes, con un paradigma educativo que propicie la educación para la memoria. Los mecanismos reparatorios, se han manifestado de forma similar en los contextos de progresismo político, tanto en Argentina como en Uruguay. Si embargo, el contexto argentino ha establecido un despliegue de políticas mayor, con foco especialmente en la restitución de derechos, y garantías de no repetición, desarrollando una política instituyente promovida por el movimiento de derechos humanos. Para el caso uruguayo, si bien el progresismo habilito la creación de nuevas instituciones, brindando nuevos espacios y presupuesto para dar respuesta a la ciudadanía y principalmente a familiares de las victimas, de verdad, justicia y reparación, estas han sido medidas magramente satisfactorias, en donde aún resta una consolidación de políticas, que demanda el movimiento de derechos humanos.