El Uso De Estrategias Al Enseñar Gobierno Nacional Uruguayo En Educación Social Y Cívica

Texeira González, Jacqueline

Supervisor(es): Coitinho, Virginia

Resumen:

Al ubicarnos en la estructura del sistema educativo formal de nuestro país en 2021, en el CB los contenidos temáticos referidos al gobierno y ciudadanía se concentraban en los programas de ESC y eran exclusivamente los profesores de Derecho quienes se ocupaban de trabajar en esta asignatura. Por tanto, los docentes de ese profesorado ingresaban, y aún hoy lo hacen, a trabajar en la Educación Media Básica uruguaya en el tercer año3 con una asignatura de contenido jurídico bajo la denominación de: ESC o Formación Ciudadana. El nombre, contenido, fundamentación y formas de trabajo sugeridas variaban en función del subsistema4 a analizar sea; la Dirección General del Educación Secundaria o Dirección General de Educación Técnico Profesional en sus formas de CB y CB Tecnológico respectivamente. En el ámbito de Educación Secundaria que nos ocupa en esta investigación, la fundamentación del programa oficial de la asignatura se acerca a una postura crítica donde el estudiante se concibe “no meramente ser sujeto de derechos y obligaciones” (Consejo de Educación Secundaria, 2006, Programa de Educación Social y Cívica, p. 1), sino que; es participativo, reflexivo, responsable y se sugiere proponerle actividades de investigación y espacios de reflexión entre otras ideas, sin embargo, al establecer los contenidos conceptuales éstos se explicitan con un perfil inequívocamente conservador, así se reducen a un título y una enumeración limitada e inconsistente con el planteo inicial. Dichos contenidos aparecen sin conexión entre conceptos fundamentales tales como Derechos Humanos, Estado o Multiculturalidad evidenciando ciertas dificultades contemporáneas de nuestra democracia y de los programas liceales ya anacrónicos, en tal sentido (Siede, 2012); pensamos que es la nuestra una sociedad desencantada, con dificultades importantes entre las cuales se pueden identificar; grandes dosis de exclusión, desigualdad y maltrato, a su vez la cultura política tiene una manifiesta dificultad en la construcción de consensos y debates con base en el respeto por la palabra y la dignidad del otro. Transitamos un nuevo escenario, frente al que buena parte de la enseñanza escolar perpetúa un currículum residual pensado en y para escenarios de otros tiempos.


Detalles Bibliográficos
2023
Derecho
Formación de docentes
Didáctica
Educación Social y Cívica
Estrategias de enseñanza
Educación secundaria
Español
ANEP. Consejo de Formación en Educación
RIdAA-CFE
http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2764
Acceso abierto
cc by-nc-nd 4.0
Resumen:
Sumario:Al ubicarnos en la estructura del sistema educativo formal de nuestro país en 2021, en el CB los contenidos temáticos referidos al gobierno y ciudadanía se concentraban en los programas de ESC y eran exclusivamente los profesores de Derecho quienes se ocupaban de trabajar en esta asignatura. Por tanto, los docentes de ese profesorado ingresaban, y aún hoy lo hacen, a trabajar en la Educación Media Básica uruguaya en el tercer año3 con una asignatura de contenido jurídico bajo la denominación de: ESC o Formación Ciudadana. El nombre, contenido, fundamentación y formas de trabajo sugeridas variaban en función del subsistema4 a analizar sea; la Dirección General del Educación Secundaria o Dirección General de Educación Técnico Profesional en sus formas de CB y CB Tecnológico respectivamente. En el ámbito de Educación Secundaria que nos ocupa en esta investigación, la fundamentación del programa oficial de la asignatura se acerca a una postura crítica donde el estudiante se concibe “no meramente ser sujeto de derechos y obligaciones” (Consejo de Educación Secundaria, 2006, Programa de Educación Social y Cívica, p. 1), sino que; es participativo, reflexivo, responsable y se sugiere proponerle actividades de investigación y espacios de reflexión entre otras ideas, sin embargo, al establecer los contenidos conceptuales éstos se explicitan con un perfil inequívocamente conservador, así se reducen a un título y una enumeración limitada e inconsistente con el planteo inicial. Dichos contenidos aparecen sin conexión entre conceptos fundamentales tales como Derechos Humanos, Estado o Multiculturalidad evidenciando ciertas dificultades contemporáneas de nuestra democracia y de los programas liceales ya anacrónicos, en tal sentido (Siede, 2012); pensamos que es la nuestra una sociedad desencantada, con dificultades importantes entre las cuales se pueden identificar; grandes dosis de exclusión, desigualdad y maltrato, a su vez la cultura política tiene una manifiesta dificultad en la construcción de consensos y debates con base en el respeto por la palabra y la dignidad del otro. Transitamos un nuevo escenario, frente al que buena parte de la enseñanza escolar perpetúa un currículum residual pensado en y para escenarios de otros tiempos.