Hacia una Didáctica de la Sociología

Garrido Kellemberger, Rosa - Martínez Leiranes, Gabriela - Motta de Souza, Dinorah - Sabatovich, Daniela

Resumen:

Este libro reúne cuatro tesis de maestría sobre la Sociología como disci plina escolar y la formación profesional para su enseñanza en el nivel educa tivo medio. Las cuatro autoras, docentes de la disciplina, tituladas en el histórico Ins tituto de Profesores Artigas, han formado un equipo de trabajo para el desa rrollo de un área de conocimiento, la Didáctica de la Sociología, que tuvo su origen en una primera producción, un trabajo de la Profesora Cristina Bian chi titulado Una posible lectura al programa de Introducción a la Sociología, publicado en el año 1999 en la Revista Un espacio necesario, de la Asociación de Profesores de Educación Social y Cívica, Sociología y Derecho del Uruguay (Año 2, Número 2). Dicho trabajo puede considerarse fundacional, y su au tora, una precursora en la reflexión sobre las peculiaridades epistemológicas de la disciplina Sociología y su enseñanza en nuestro medio. Con sus aportes contribuyó en la formación de muchas y muchos docentes, que comenzaron a pensar, escribir e investigar en esta área del conocimiento, diferenciando su abordaje, de la enseñanza del Derecho y de la Educación Cívica. El trabajo de Cristina Bianchi fue especialmente fecundo, pues destrabó el desarrollo de las didácticas específicas de estos diferentes saberes. La unidad de estas áreas de conocimiento por su particular historia curricular, frenaba el desarrollo de investigaciones que profundizaran respecto de sus especificidades.


Detalles Bibliográficos
2020
Enseñanza de las ciencias sociales
sociología
Formación de docentes
Enseñanza secundaria
Español
ANEP. Consejo de Formación en Educación
RIdAA-CFE
http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1593
Acceso abierto
cc by-nc-sa 4.0
_version_ 1815416018159271936
author Garrido Kellemberger, Rosa
author2 Martínez Leiranes, Gabriela
Motta de Souza, Dinorah
Sabatovich, Daniela
author2_role author
author
author
author_facet Garrido Kellemberger, Rosa
Martínez Leiranes, Gabriela
Motta de Souza, Dinorah
Sabatovich, Daniela
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv df766076a5772cb4184b94046e67735a
fac2c768ab58a91c5246648dfd3ed884
7a17eea8a5c42bf601660a3660dd4e92
11f3b6e7708e37e14a80c105d8e271a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/123456789/1593/1/license.txt
http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/123456789/1593/2/Hacia%20una%20did%c3%a1ctica.pdf
http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/123456789/1593/3/Hacia%20una%20did%c3%a1ctica.pdf.txt
http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/123456789/1593/4/Hacia%20una%20did%c3%a1ctica.pdf.jpg
collection RIdAA-CFE
dc.creator.filiacion.ES.fl_str_mv ANEP CFE Instituto de profesores "Artigas"
dc.creator.none.fl_str_mv Garrido Kellemberger, Rosa
Martínez Leiranes, Gabriela
Motta de Souza, Dinorah
Sabatovich, Daniela
dc.creator.role.ES.fl_str_mv autoras
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-03T17:32:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-03T17:32:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2021-12-03
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Este libro reúne cuatro tesis de maestría sobre la Sociología como disci plina escolar y la formación profesional para su enseñanza en el nivel educa tivo medio. Las cuatro autoras, docentes de la disciplina, tituladas en el histórico Ins tituto de Profesores Artigas, han formado un equipo de trabajo para el desa rrollo de un área de conocimiento, la Didáctica de la Sociología, que tuvo su origen en una primera producción, un trabajo de la Profesora Cristina Bian chi titulado Una posible lectura al programa de Introducción a la Sociología, publicado en el año 1999 en la Revista Un espacio necesario, de la Asociación de Profesores de Educación Social y Cívica, Sociología y Derecho del Uruguay (Año 2, Número 2). Dicho trabajo puede considerarse fundacional, y su au tora, una precursora en la reflexión sobre las peculiaridades epistemológicas de la disciplina Sociología y su enseñanza en nuestro medio. Con sus aportes contribuyó en la formación de muchas y muchos docentes, que comenzaron a pensar, escribir e investigar en esta área del conocimiento, diferenciando su abordaje, de la enseñanza del Derecho y de la Educación Cívica. El trabajo de Cristina Bianchi fue especialmente fecundo, pues destrabó el desarrollo de las didácticas específicas de estos diferentes saberes. La unidad de estas áreas de conocimiento por su particular historia curricular, frenaba el desarrollo de investigaciones que profundizaran respecto de sus especificidades.
dc.description.tableofcontents.ES.fl_txt_mv Presentación . Prólogo . Parte I Hacia una cátedra de la Didáctica de la Sociología: Cristina Bianchi Sobre las huellas de Cristina. Una posible lectura al programa de Introducción a la Sociología, Cristina Bianchi. 1. Introducción . 2. Del programa de la asignatura al plan del curso . 3. Análisis de los programas de estudio . 3.1. Fundamentos . 3.2. Consideraciones relacionadas con el nivel “macro” . 3.3. Planes y programas . 4. Diferentes enfoques acerca de la naturaleza del conocimiento que manejan los docentes. 4.1. Introducción . 4.2. La naturaleza del conocimiento 4.3. Los paradigmas en Ciencias Sociales y su proyección en las Ciencias de la Educación . 5. Análisis del programa de “Introducción a la Sociología” . 5.1. Programas de estudio y control social . 5.2. El programa de “Introducción a la Sociología” . 6. Nuestra propuesta . 6.1. Objetivos: . 6.2. Contenidos . 7. Conclusiones . 8. Referencias bibliográficas . Parte II La historia de la Sociología como disciplina escolar La Sociología como disciplina escolar en el Uruguay. Estudio focalizado en Educación Secundaria y Formación Docente entre 1963 y 2008, Dinorah Rosa Motta de Souza Martínez . Antecedentes y fundamentación de la investigación . 1. Introducción al tema y contextualización . 2. Fundamentación de la relevancia del problema . 3. Revisión del estado del arte . 4. Encuadre teórico . 5. Definición del problema de investigación y principales preguntas al mismo . 6. Objetivos de la investigación . 7. Aspectos metodológicos . 8. Organización del texto . La historia de la Sociología como disciplina escolar en Uruguay . 1. La Enseñanza de la Sociología en la Universidad de la República. 2. La Sociología en la Enseñanza Secundaria . 2.1. Surgimiento y evolución organizativa de la Educación Secundaria . 2.2. Contenidos curriculares e implementación de la Sociología como disciplina escolar en los diferentes planes de estudio de Enseñanza Secundaria . La Sociología en el Plan 76: el matrimonio por conveniencia con la Educación Moral y Cívica y el Derecho . 3. La Sociología en la Formación de Docentes para Enseñanza Media . 3.1. Surgimiento y transformaciones organizativas de la Formación Docente . Los planes de estudio de la Formación Docente para Enseñanza Media . La formación sistemática de Profesores de Sociología para la Enseñanza Media . Una mirada subjetiva de cara al futuro: ¿cómo debe formarse el profesor de Sociología para desempeñarse en la Enseñanza Secundaria? . 4. Conclusiones y reflexiones finales . 5. Referencias bibliográficas . Bibliografía general . Fuentes documentales . 6. Apéndices . Entrevistados . Centros de documentación consultados . La matriz moral de la dictadura como fundamento ideológico de la incorporación de la Sociología en la Educación Secundaria del Uruguay y su relación con la Educación Moral y Cívica (1977- 1984), Gabriela Martínez Leiranes . 1. Introducción . 1.1. La Sociología y Educación Secundaria . 1.2. Aspectos epistemológicos de la Sociología como disciplina y su enseñanza . 2. Sociología en el currículo e ideología en la moral . 2.1. Introducción . 2.2. Un recorrido por América: la Sociología en la Educación Media . 2.3. El profesorado de Sociología . 2.4. Currículo y reforma curricular . 2.6. La hegemonía y la moral como ideología . 3. Metodología , 3.1. Fundamento metodológico . 3.2. Análisis crítico del discurso .. 3.3. Análisis de contenido . 3.4. Unidad de análisis y fuentes . 4. Fundamentos políticos e ideológicos de la Sociología como disciplina escolar entre 1977 y 1984 . 4.1. El antecedente: de la Sociología del Plan Piloto de 1963 a la Introducción a las Ciencias Sociales del Plan de 1976 . 4.2. La educación y la dictadura . 4.3. La ideología de la moral . 4.4. La Sociología en los documentos curriculares: los Programas . 4.5. El intento de imponer una hegemonía disciplinar: la Sociología para El Soldado . 5. Algunas reflexiones . 6. Referencias bibliográficas . Parte III La enseñanza de la Sociología en el Uruguay La enseñanza de la Sociología: entre contradicciones y armonías, Daniela Sabatovich Fernández . Introducción. 1. Pensar, repensar y des-pensar la enseñanza de la Sociología . 1.1. Un poco de historia... el profesorado de Sociología: los antecedentes . 1.2. El análisis desde la estructura y el conflicto . 1.3. De la práctica profesional a la práctica profesional académica . 1.4. La práctica académica: Teoría y teorías sociológicas . 1.5. Los profesores adscriptores y la enseñanza de las teorías sociológicas . 1.6. Las matrices epistémico-pedagógicas . 1.7. El programa de Sociología y la cuestión del tiempo . 2. Diseño metodológico . 2.1. Universo y unidades de análisis . 2.2. Técnicas de recolección de datos . 2.3. Herramientas de análisis. 3. La enseñanza de la Sociología: pasado y presente . 3.1. La enseñanza de la Sociología: surgimiento en Uruguay y en la región . 3.2. Los planes en la curricula de Uruguay . 3.3. Los/las profesores y la enseñanza de la Sociología en Montevideo- Uruguay . 3.4. Los egresados del plan 1996 y 2005 . 3.5. La voz de los expertos . 3.6. Círculo de reforzamiento del mito fundante . Reflexiones finales: un golpe de timón . 4.1. El origen de la enseñanza de la Sociología ligada al profesorado de Derecho . 4.2. Las matrices epistémico-pedagógicas en la enseñanza de la Sociología . 4.3. La ausencia de reflexión epistemológica-pedagógica: La matriz exo-epistemológica . 4.4. La asepsia histórica y saber interesado . 4.5. La concepción del tiempo . 4.6. El programa como dispositivo pedagógico . 4.7. El fetichismo de los conceptos y de las teorías a enseñar . 4.8. Un golpe de timón para una nueva agenda . Referencias bibliográficas . El rol de los tutores y las tutoras en el análisis de las prácticas en el Profesorado de Sociología del Uruguay, Rosa Violeta Garrido Kellemberger . Introducción. El rol de los tutores y las tutoras en el análisis de las prácticas . Objetivo general y objetivos específicos . 1. La importancia del análisis crítico en la práctica docente . 1.1. La importancia del análisis en el Plan 2008 . 1.2. El papel de las concepciones implícitas . 1.3. La importancia de las concepciones didáctico/disciplinares/ epistémicas en la práctica docente pedagógica versus práctica docente . 1.4. La necesidad de una postura epistémica en el análisis de las prácticas . 1.5. ¿Qué es analizar una práctica y por qué fomentar el análisis de las prácticas de los practicantes y las practicantes? . 1.6. ¿Qué concepciones habilitan el análisis de las prácticas de los practicantes y las practicantes? . 1.7. ¿Cómo contribuir al análisis desde el ejercicio de la tutoría? . 1.8. La figura de los tutores y las tutoras de práctica docente . 1.9. La interrogación didáctica que promueve el análisis crítico de las prácticas . 1.10. Buenos tutores, buenas tutoras, buenas prácticas . 2. Diseño metodológico . 2.1. Introducción . 2.2. Hipótesis . 2.3. Paradigma de investigación educativa . 2.4. Metodología de la investigación . 2.5. Método: estudio de caso . 2.6. Técnicas: encuesta, entrevistas y análisis de documentos . 2.7. Riesgos, acceso y aspectos éticos . 3. Procesamiento de datos y análisis de resultados . 3.1. Los desafíos del acompañamiento . 3.2. El análisis de las prácticas en la voz de practicantes y egresados/as de Sociología . 3.3. Razones de ingreso a la Formación Docente, al Profesorado de Sociología y el papel de los tutores y las tutoras en el análisis de las prácticas . 3.4. Qué, cómo, por qué y para qué se enseña Sociología . 4. Discusión de los resultados . Factores relacionados con las planificaciones que obturan o habilitan el análisis didáctico/disciplinar/epistémico . 4.2. Factores relativos a la bibliografía . 4.3. Factores conectados con el objetivo de enseñanza y la fundamentación didáctico/disciplinar/epistémica . 4.4. Factores relacionados con las estrategias . 4.5. Factores vinculados a la evaluación . 4.6. Las concepciones implícitas y el análisis crítico .. 4.7. Retomando las preocupaciones centrales de esta investigación . 5. Reflexiones finales . 5.1. Tres perfiles de tutoría para un Plan Nacional único, con un perfil de egreso crítico . 5.2. En camino hacia una Didáctica Alternativa de la Sociología . 5.3. Algunas tareas pendientes para la instalación de una Didáctica Alternativa de la Sociología, afín al Perfil de Egreso del Plan 2008 . 6. Referencias bibliográficas . 7. Anexo . Abreviaturas . Autoras .
dc.format.ES.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.ES.fl_str_mv 511 p.
dc.identifier.isbn.ES.fl_str_mv 978-9974-
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1593
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.ES.fl_str_mv Magro editores
dc.rights.ES.fl_str_mv openAccess
dc.rights.license.none.fl_str_mv cc by-nc-sa 4.0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIdAA-CFE
instname:ANEP. Consejo de Formación en Educación
instacron:ANEP. Consejo de Formación en Educación
dc.subject.ES.fl_str_mv Enseñanza de las ciencias sociales
sociología
Formación de docentes
Enseñanza secundaria
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una Didáctica de la Sociología
dc.type.ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.ES.fl_str_mv published
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
description Este libro reúne cuatro tesis de maestría sobre la Sociología como disci plina escolar y la formación profesional para su enseñanza en el nivel educa tivo medio. Las cuatro autoras, docentes de la disciplina, tituladas en el histórico Ins tituto de Profesores Artigas, han formado un equipo de trabajo para el desa rrollo de un área de conocimiento, la Didáctica de la Sociología, que tuvo su origen en una primera producción, un trabajo de la Profesora Cristina Bian chi titulado Una posible lectura al programa de Introducción a la Sociología, publicado en el año 1999 en la Revista Un espacio necesario, de la Asociación de Profesores de Educación Social y Cívica, Sociología y Derecho del Uruguay (Año 2, Número 2). Dicho trabajo puede considerarse fundacional, y su au tora, una precursora en la reflexión sobre las peculiaridades epistemológicas de la disciplina Sociología y su enseñanza en nuestro medio. Con sus aportes contribuyó en la formación de muchas y muchos docentes, que comenzaron a pensar, escribir e investigar en esta área del conocimiento, diferenciando su abordaje, de la enseñanza del Derecho y de la Educación Cívica. El trabajo de Cristina Bianchi fue especialmente fecundo, pues destrabó el desarrollo de las didácticas específicas de estos diferentes saberes. La unidad de estas áreas de conocimiento por su particular historia curricular, frenaba el desarrollo de investigaciones que profundizaran respecto de sus especificidades.
eu_rights_str_mv openAccess
format book
id CFE_c881230c254b772fb3a938a04080a6e8
identifier_str_mv 978-9974-
instacron_str ANEP. Consejo de Formación en Educación
institution ANEP. Consejo de Formación en Educación
instname_str ANEP. Consejo de Formación en Educación
language spa
network_acronym_str CFE
network_name_str RIdAA-CFE
oai_identifier_str oai:repositorio.cfe.edu.uy:123456789/1593
publishDate 2020
reponame_str RIdAA-CFE
repository.mail.fl_str_mv mariavaleriapaulo@gmail.com
repository.name.fl_str_mv RIdAA-CFE - ANEP. Consejo de Formación en Educación
repository_id_str 10159
rights_invalid_str_mv cc by-nc-sa 4.0
openAccess
spelling cc by-nc-sa 4.0openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessGarrido Kellemberger, RosaMartínez Leiranes, GabrielaMotta de Souza, DinorahSabatovich, DanielaANEP CFE Instituto de profesores "Artigas"autoras2021-12-03T17:32:46Z2021-12-03T17:32:46Z20202021-12-03978-9974-http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1593Este libro reúne cuatro tesis de maestría sobre la Sociología como disci plina escolar y la formación profesional para su enseñanza en el nivel educa tivo medio. Las cuatro autoras, docentes de la disciplina, tituladas en el histórico Ins tituto de Profesores Artigas, han formado un equipo de trabajo para el desa rrollo de un área de conocimiento, la Didáctica de la Sociología, que tuvo su origen en una primera producción, un trabajo de la Profesora Cristina Bian chi titulado Una posible lectura al programa de Introducción a la Sociología, publicado en el año 1999 en la Revista Un espacio necesario, de la Asociación de Profesores de Educación Social y Cívica, Sociología y Derecho del Uruguay (Año 2, Número 2). Dicho trabajo puede considerarse fundacional, y su au tora, una precursora en la reflexión sobre las peculiaridades epistemológicas de la disciplina Sociología y su enseñanza en nuestro medio. Con sus aportes contribuyó en la formación de muchas y muchos docentes, que comenzaron a pensar, escribir e investigar en esta área del conocimiento, diferenciando su abordaje, de la enseñanza del Derecho y de la Educación Cívica. El trabajo de Cristina Bianchi fue especialmente fecundo, pues destrabó el desarrollo de las didácticas específicas de estos diferentes saberes. La unidad de estas áreas de conocimiento por su particular historia curricular, frenaba el desarrollo de investigaciones que profundizaran respecto de sus especificidades.Presentación . Prólogo . Parte I Hacia una cátedra de la Didáctica de la Sociología: Cristina Bianchi Sobre las huellas de Cristina. Una posible lectura al programa de Introducción a la Sociología, Cristina Bianchi. 1. Introducción . 2. Del programa de la asignatura al plan del curso . 3. Análisis de los programas de estudio . 3.1. Fundamentos . 3.2. Consideraciones relacionadas con el nivel “macro” . 3.3. Planes y programas . 4. Diferentes enfoques acerca de la naturaleza del conocimiento que manejan los docentes. 4.1. Introducción . 4.2. La naturaleza del conocimiento 4.3. Los paradigmas en Ciencias Sociales y su proyección en las Ciencias de la Educación . 5. Análisis del programa de “Introducción a la Sociología” . 5.1. Programas de estudio y control social . 5.2. El programa de “Introducción a la Sociología” . 6. Nuestra propuesta . 6.1. Objetivos: . 6.2. Contenidos . 7. Conclusiones . 8. Referencias bibliográficas . Parte II La historia de la Sociología como disciplina escolar La Sociología como disciplina escolar en el Uruguay. Estudio focalizado en Educación Secundaria y Formación Docente entre 1963 y 2008, Dinorah Rosa Motta de Souza Martínez . Antecedentes y fundamentación de la investigación . 1. Introducción al tema y contextualización . 2. Fundamentación de la relevancia del problema . 3. Revisión del estado del arte . 4. Encuadre teórico . 5. Definición del problema de investigación y principales preguntas al mismo . 6. Objetivos de la investigación . 7. Aspectos metodológicos . 8. Organización del texto . La historia de la Sociología como disciplina escolar en Uruguay . 1. La Enseñanza de la Sociología en la Universidad de la República. 2. La Sociología en la Enseñanza Secundaria . 2.1. Surgimiento y evolución organizativa de la Educación Secundaria . 2.2. Contenidos curriculares e implementación de la Sociología como disciplina escolar en los diferentes planes de estudio de Enseñanza Secundaria . La Sociología en el Plan 76: el matrimonio por conveniencia con la Educación Moral y Cívica y el Derecho . 3. La Sociología en la Formación de Docentes para Enseñanza Media . 3.1. Surgimiento y transformaciones organizativas de la Formación Docente . Los planes de estudio de la Formación Docente para Enseñanza Media . La formación sistemática de Profesores de Sociología para la Enseñanza Media . Una mirada subjetiva de cara al futuro: ¿cómo debe formarse el profesor de Sociología para desempeñarse en la Enseñanza Secundaria? . 4. Conclusiones y reflexiones finales . 5. Referencias bibliográficas . Bibliografía general . Fuentes documentales . 6. Apéndices . Entrevistados . Centros de documentación consultados . La matriz moral de la dictadura como fundamento ideológico de la incorporación de la Sociología en la Educación Secundaria del Uruguay y su relación con la Educación Moral y Cívica (1977- 1984), Gabriela Martínez Leiranes . 1. Introducción . 1.1. La Sociología y Educación Secundaria . 1.2. Aspectos epistemológicos de la Sociología como disciplina y su enseñanza . 2. Sociología en el currículo e ideología en la moral . 2.1. Introducción . 2.2. Un recorrido por América: la Sociología en la Educación Media . 2.3. El profesorado de Sociología . 2.4. Currículo y reforma curricular . 2.6. La hegemonía y la moral como ideología . 3. Metodología , 3.1. Fundamento metodológico . 3.2. Análisis crítico del discurso .. 3.3. Análisis de contenido . 3.4. Unidad de análisis y fuentes . 4. Fundamentos políticos e ideológicos de la Sociología como disciplina escolar entre 1977 y 1984 . 4.1. El antecedente: de la Sociología del Plan Piloto de 1963 a la Introducción a las Ciencias Sociales del Plan de 1976 . 4.2. La educación y la dictadura . 4.3. La ideología de la moral . 4.4. La Sociología en los documentos curriculares: los Programas . 4.5. El intento de imponer una hegemonía disciplinar: la Sociología para El Soldado . 5. Algunas reflexiones . 6. Referencias bibliográficas . Parte III La enseñanza de la Sociología en el Uruguay La enseñanza de la Sociología: entre contradicciones y armonías, Daniela Sabatovich Fernández . Introducción. 1. Pensar, repensar y des-pensar la enseñanza de la Sociología . 1.1. Un poco de historia... el profesorado de Sociología: los antecedentes . 1.2. El análisis desde la estructura y el conflicto . 1.3. De la práctica profesional a la práctica profesional académica . 1.4. La práctica académica: Teoría y teorías sociológicas . 1.5. Los profesores adscriptores y la enseñanza de las teorías sociológicas . 1.6. Las matrices epistémico-pedagógicas . 1.7. El programa de Sociología y la cuestión del tiempo . 2. Diseño metodológico . 2.1. Universo y unidades de análisis . 2.2. Técnicas de recolección de datos . 2.3. Herramientas de análisis. 3. La enseñanza de la Sociología: pasado y presente . 3.1. La enseñanza de la Sociología: surgimiento en Uruguay y en la región . 3.2. Los planes en la curricula de Uruguay . 3.3. Los/las profesores y la enseñanza de la Sociología en Montevideo- Uruguay . 3.4. Los egresados del plan 1996 y 2005 . 3.5. La voz de los expertos . 3.6. Círculo de reforzamiento del mito fundante . Reflexiones finales: un golpe de timón . 4.1. El origen de la enseñanza de la Sociología ligada al profesorado de Derecho . 4.2. Las matrices epistémico-pedagógicas en la enseñanza de la Sociología . 4.3. La ausencia de reflexión epistemológica-pedagógica: La matriz exo-epistemológica . 4.4. La asepsia histórica y saber interesado . 4.5. La concepción del tiempo . 4.6. El programa como dispositivo pedagógico . 4.7. El fetichismo de los conceptos y de las teorías a enseñar . 4.8. Un golpe de timón para una nueva agenda . Referencias bibliográficas . El rol de los tutores y las tutoras en el análisis de las prácticas en el Profesorado de Sociología del Uruguay, Rosa Violeta Garrido Kellemberger . Introducción. El rol de los tutores y las tutoras en el análisis de las prácticas . Objetivo general y objetivos específicos . 1. La importancia del análisis crítico en la práctica docente . 1.1. La importancia del análisis en el Plan 2008 . 1.2. El papel de las concepciones implícitas . 1.3. La importancia de las concepciones didáctico/disciplinares/ epistémicas en la práctica docente pedagógica versus práctica docente . 1.4. La necesidad de una postura epistémica en el análisis de las prácticas . 1.5. ¿Qué es analizar una práctica y por qué fomentar el análisis de las prácticas de los practicantes y las practicantes? . 1.6. ¿Qué concepciones habilitan el análisis de las prácticas de los practicantes y las practicantes? . 1.7. ¿Cómo contribuir al análisis desde el ejercicio de la tutoría? . 1.8. La figura de los tutores y las tutoras de práctica docente . 1.9. La interrogación didáctica que promueve el análisis crítico de las prácticas . 1.10. Buenos tutores, buenas tutoras, buenas prácticas . 2. Diseño metodológico . 2.1. Introducción . 2.2. Hipótesis . 2.3. Paradigma de investigación educativa . 2.4. Metodología de la investigación . 2.5. Método: estudio de caso . 2.6. Técnicas: encuesta, entrevistas y análisis de documentos . 2.7. Riesgos, acceso y aspectos éticos . 3. Procesamiento de datos y análisis de resultados . 3.1. Los desafíos del acompañamiento . 3.2. El análisis de las prácticas en la voz de practicantes y egresados/as de Sociología . 3.3. Razones de ingreso a la Formación Docente, al Profesorado de Sociología y el papel de los tutores y las tutoras en el análisis de las prácticas . 3.4. Qué, cómo, por qué y para qué se enseña Sociología . 4. Discusión de los resultados . Factores relacionados con las planificaciones que obturan o habilitan el análisis didáctico/disciplinar/epistémico . 4.2. Factores relativos a la bibliografía . 4.3. Factores conectados con el objetivo de enseñanza y la fundamentación didáctico/disciplinar/epistémica . 4.4. Factores relacionados con las estrategias . 4.5. Factores vinculados a la evaluación . 4.6. Las concepciones implícitas y el análisis crítico .. 4.7. Retomando las preocupaciones centrales de esta investigación . 5. Reflexiones finales . 5.1. Tres perfiles de tutoría para un Plan Nacional único, con un perfil de egreso crítico . 5.2. En camino hacia una Didáctica Alternativa de la Sociología . 5.3. Algunas tareas pendientes para la instalación de una Didáctica Alternativa de la Sociología, afín al Perfil de Egreso del Plan 2008 . 6. Referencias bibliográficas . 7. Anexo . Abreviaturas . Autoras .pdf511 p.spaMagro editoresEnseñanza de las ciencias socialessociologíaFormación de docentesEnseñanza secundariaHacia una Didáctica de la Sociologíainfo:eu-repo/semantics/bookpublishedinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:RIdAA-CFEinstname:ANEP. Consejo de Formación en Educacióninstacron:ANEP. Consejo de Formación en EducaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-86084http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/123456789/1593/1/license.txtdf766076a5772cb4184b94046e67735aMD51ORIGINALHacia una didáctica.pdfHacia una didáctica.pdfapplication/pdf5790175http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/123456789/1593/2/Hacia%20una%20did%c3%a1ctica.pdffac2c768ab58a91c5246648dfd3ed884MD52TEXTHacia una didáctica.pdf.txtHacia una didáctica.pdf.txtExtracted texttext/plain1296597http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/123456789/1593/3/Hacia%20una%20did%c3%a1ctica.pdf.txt7a17eea8a5c42bf601660a3660dd4e92MD53THUMBNAILHacia una didáctica.pdf.jpgHacia una didáctica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2033http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/123456789/1593/4/Hacia%20una%20did%c3%a1ctica.pdf.jpg11f3b6e7708e37e14a80c105d8e271a1MD54123456789/15932021-12-04 03:01:15.952oai:repositorio.cfe.edu.uy:123456789/1593Cgo8cD4xLSBDRVNJw5NOIERFIERFUkVDSE9TIFkgQVVUT1JJWkFDSU9ORVM8L3A+CjxwPjItIFVTT1MgREUgTEEgT0JSQTwvcD4KPHA+My0gUkVUSVJPPC9wPgo8cD40LSBFWEVOQ0nDk04gREUgUkVTUE9OU0FCSUxJREFEIERFTCBSRVBPU0lUT1JJTzwvcD4KPHA+NS0gTElDRU5DSUEgRVNUQU5EQVI8L3A+CgoKCjxiPjEgLSBDRVNJw5NOIERFIERFUkVDSE9TIFkgQVVUT1JJWkFDSU9ORVM8L2I+CgpFbCBBVVRPUiBkZWNsYXJhIHF1ZSBvc3RlbnRhIGxhIGNvbmRpY2nDs24gZGUgVElUVUxBUiBvIENPLVRJVFVMQVIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBvYnJhIChlbiBhZGVsYW50ZSBkZW5vbWluYWRhIOKAnExBIE9CUkHigJ0pIGRlcG9zaXRhZGEgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8geSBxdWUgb2J0dXZvIGVsIHBlcm1pc28gZGUgbG9zIGNvLWF1dG9yZXMgZGUgZXhpc3RpciBlc3Rvcy4KCkVMIEFVVE9SIGNlZGUgYSBlbCBSRVBPU0lUT1JJTywgZGUgZm9ybWEgZ3JhdHVpdGEgeSBubyBleGNsdXNpdmEsIHBvciBlbCBtw6F4aW1vIHBsYXpvIGxlZ2FsIHkgY29uIMOhbWJpdG8gdW5pdmVyc2FsLCBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGUgTEEgT0JSQSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIHkgc29wb3J0ZS4KCkFzaW1pc21vIGF1dG9yaXphIGFsIFJFUE9TSVRPUklPIGE6CihhKSBUcmFuc2Zvcm1hciBMQSBPQlJBIMO6bmljYW1lbnRlIGVuIGxhIG1lZGlkYSBlbiBxdWUgZWxsbyBzZWEgbmVjZXNhcmlvLCBwYXJhIHBlcm1pdGlyIHN1IGNvbXVuaWNhY2nDs24sIHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIGVuIGZvcm1hdG9zIGVsZWN0csOzbmljb3MsIGFzw60gY29tbyBwYXJhICBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiBkZSBlbGVtZW50b3MgZGUgc2VndXJpZGFkIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgcHJvY2VkZW5jaWEuIAooYikgQWxtYWNlbmFyIExBIE9CUkEgZW4gc2Vydmlkb3JlcyBkZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuLgooYykgUmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBMQSBPQlJBIGFjY2VzaWJsZSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0IGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgZWwgUkVQT1NJVE9SSU8geSBlbiBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGRpZ2l0YWxlcyBxdWUgc2UgY29uZm9ybWVuIHN1IMOhbWJpdG8uCgo8cD4KPGI+MiAtIFVTT1MgREUgTEEgT0JSQTwvYj4KRW4gdmlydHVkIGRlbCBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGVzdGUgYWN1ZXJkbywgRUwgQVVUT1IgY29uc2VydmEgdG9kb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zLCBwb3IgbG8gcXVlIHBvZHLDoSBjb211bmljYXIgeSBwdWJsaWNhciBsaWJyZW1lbnRlIGEgTEEgT0JSQSwgZW4gY3VhbHF1aWVyYSBkZSBzdXMgdmVyc2lvbmVzLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIG1lZGlvcyBxdWUgZXN0aW1lIG9wb3J0dW5vcy4KPC9wPgoKPHA+CjxiPjMgLSBSRVRJUk88L2I+CkVMIEFVVE9SIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgZWwgcmV0aXJvIGRlIExBIE9CUkEgZGUgRUwgUkVQT1NJVE9SSU8gcG9yIGNhdXNhIGRlYmlkYW1lbnRlIGp1c3RpZmljYWRhIHkgYWNyZWRpdGFkYSBwb3IgZXNjcml0byBhbnRlIGxhIENvbWlzacOzbiBkZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gKHJlcG9zaXRvcmlvQGNmZS5lZHUudXkpLgoKQXNpbWlzbW8sIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIHBvZHLDoSByZXRpcmFyIGxhIE9CUkEgZW4gc3VwdWVzdG9zIHN1ZmljaWVudGVtZW50ZSBqdXN0aWZpY2Fkb3MgbyBmcmVudGUgYSByZWNsYW1hY2lvbmVzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKPC9wPgo8cD4KCgo8Yj40IC0gRVhFTkNJw5NOIERFIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBERUwgUkVQT1NJVE9SSU88L2I+CgpFTCBBVVRPUiBkZWNsYXJhIGJham8ganVyYW1lbnRvIHF1ZToKCihhKSBsYSBwcmVzZW50ZSBjZXNpw7NuIG5vIGluZnJpbmdlIG5pbmfDum4gZGVyZWNobyBkZSB0ZXJjZXJvcywgeWEgc2VhIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsLCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvLAoKKGIpIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcm9wb3JjaW9uYWRhIHNvYnJlIExBIE9CUkEgZXMgdmVyYXogeSBjb3JyZWN0YS4KQXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6YSBxdWUgZWwgY29udGVuaWRvIGRlIExBIE9CUkEgbm8gYXRlbnRhIGNvbnRyYSBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgaG9ub3IsIGEgbGEgaW50aW1pZGFkIHkgYSBsYSBpbWFnZW4gZGUgdGVyY2Vyb3MuCgpFTCBBVVRPUiwgY29tbyBnYXJhbnRlIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIExBIE9CUkEgeSBlbiByZWxhY2nDs24gYSBsYSBtaXNtYSwgZGVjbGFyYSBxdWUgRUwgUkVQT1NJVE9SSU8gc2UgZW5jdWVudHJhIGxpYnJlIGRlIHRvZG8gdGlwbyBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHNlYSBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgbyBwZW5hbCAoaW5jbHVpZG8gZWwgcmVjbGFtbyBwb3IgcGxhZ2lvKSB5IHF1ZSDDqWwgbWlzbW8gYXN1bWUgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1vIG8gZGVtYW5kYSBwb3IgcGFydGUgZGUgdGVyY2Vyb3MgZGUgbWFuZXJhIGV4Y2x1c2l2YS4gRUwgUkVQT1NJVE9SSU8gc2Ugb2JsaWdhIGEgY29tdW5pY2FyIGFsIEFVVE9SIGFudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbW8gbyBkZW1hbmRhLgo8L3A+CgoKPGI+NS0gTElDRU5DSUEgRVNUQU5EQVI8L2I+CgpMQSBPQlJBIHNlIHBvbmRyw6EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvIHBhcmEgcXVlIGhhZ2EgZGUgZWxsYSB1biB1c28ganVzdG8geSByZXNwZXR1b3NvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgc2llbmRvIHJlcXVpc2l0byBjdW1wbGlyIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIHF1ZSBzZWxlY2Npb25lIEVMIEFVVE9SLiAKCkVsIFJFUE9TSVRPUklPIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBleHBvbmVyLCBqdW50byBhIExBIE9CUkEsIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBlbGVnaWRhIHBvciBlbCBBVVRPUiBlbiBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8gZGUgY2FyZ2EganVudG8gY29uIHN1IGRlc2NyaXBjacOzbiBhIHBhcnRpciBkZSB1biBlbmxhY2Ugd2ViIHDDumJsaWNvLCB5IG5vIGFzdW1pcsOhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhbGd1bmEgcG9yIG90cm9zIHVzb3MgZGUgdGVyY2Vyb3Mgbm8gYXV0b3JpemFkb3MgbyBjb250cmFyaW9zIGEgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHZpZ2VudGUuCgpBIGNvbnRpbnVhY2nDs24gc2UgZGVzY3JpYmVuIGxhcyBvcGNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYW1pZW50byBvZnJlY2lkYXMgcG9yIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIChxdWUgZGViZXLDoSBzZWxlY2Npb25hciBtw6FzIGFkZWxhbnRlIGVuIGVzdGUgZm9ybXVsYXJpbyk6Cgo8cD4KPGI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9uczogQXRyaWJ1Y2nDs24gKENDIEJZKTwvYj4KUGVybWl0ZSBhIG90cm9zIGRpc3RyaWJ1aXIsIGFkYXB0YXIsIHJldG9jYXIgeSBjcmVhciBhIHBhcnRpciBkZSB0dSBvYnJhLCBpbmNsdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBzZSBvdG9yZ3VlIGNyw6lkaXRvIGEgbGEgY3JlYWNpw7NuIG9yaWdpbmFsLiBUw6lybWlub3MgY29tcGxldG9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGRpc3BvbmlibGVzICBlbjogPGEgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LzQuMC9kZWVkLmVzIj5odHRwczovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnkvNC4wL2RlZWQuZXM8L2E+CjwvcD4KPHA+CjxiPkxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnM6IEF0cmlidWNpw7NuIC0gQ29tcGFydGlyIGlndWFsIChDQyBCWS1TQSk8L2I+ClBlcm1pdGUgYSBvdHJvcyBhZGFwdGFyLCByZWZ1bmRpciwgeSBjcmVhciBhIHBhcnRpciBkZSB0dSBvYnJhLCBpbmNsdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBzZSBvdG9yZ3VlIGNyw6lkaXRvIHkgc2UgbGljZW5jaWVuIGxhcyBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBpZMOpbnRpY2FzIGEgbGEgY3JlYWNpw7NuIG9yaWdpbmFsLiBUw6lybWlub3MgY29tcGxldG9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGRpc3BvbmlibGVzIGVuOiA8YSBocmVmPSJodHRwczovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktc2EvNC4wL2RlZWQuZXMiPmh0dHBzOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1zYS80LjAvZGVlZC5lczwvYT4gCjwvcD4KPHA+Cgo8Yj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zOiBBdHJpYnVjacOzbiAtIE5vIERlcml2YWRhcyAoQ0MgQlktTkQpPC9iPgpQZXJtaXRlIGxhIHJlZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tZXJjaWFsIG8gbm8gY29tZXJjaWFsLCBzaWVtcHJlIHkgY3VhbmRvIHNlIG90b3JndWUgY3LDqWRpdG8geSBsYSBvYnJhIGNpcmN1bGUgw61udGVncmEgeSBzaW4gY2FtYmlvcy4gVMOpcm1pbm9zIGNvbXBsZXRvcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkaXNwb25pYmxlcyBlbjogPGEgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5kLzQuMC9kZWVkLmVzIj5odHRwczovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmQvNC4wL2RlZWQuZXM8L2E+IAo8L3A+CjxwPgoKPGI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9uczogQXRyaWJ1Y2nDs24gLSBObyBDb21lcmNpYWwgKENDIEJZLU5DKTwvYj4KUGVybWl0ZSBhIG90cm9zIGRpc3RyaWJ1aXIsIGFkYXB0YXIgeSBjcmVhciBhIHBhcnRpciBkZSB0dSBvYnJhLCBkZSBtb2RvIG5vIGNvbWVyY2lhbCB5IG90b3JnYW5kbyBjcsOpZGl0by4gVMOpcm1pbm9zIGNvbXBsZXRvcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkaXNwb25pYmxlcyBlbjogPGEgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLzQuMC9kZWVkLmVzIj5odHRwczovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMvNC4wL2RlZWQuZXM8L2E+IAo8L3A+CjxwPgoKPGI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9uczogQXRyaWJ1Y2nDs24gLSBObyBDb21lcmNpYWwgLSBDb21wYXJ0aXIgSWd1YWwgKENDIEJZLU5DLVNBKQo8L2I+ClBlcm1pdGUgYSBvdHJvcyBkaXN0cmlidWlyLCBhZGFwdGFyLCByZXRvY2FyIHkgY3JlYXIgYSBwYXJ0aXIgZGUgdHUgb2JyYSBkZSBtb2RvIG5vIGNvbWVyY2lhbCwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBsZSBvdG9yZ3VlIGNyw6lkaXRvIHkgc2UgbGljZW5jaWVuIGxhcyBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBpZMOpbnRpY2FzLiBUw6lybWlub3MgY29tcGxldG9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGRpc3BvbmlibGVzIGVuOiA8YSBocmVmPSJodHRwczovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtc2EvNC4wL2RlZWQuZXMiPmh0dHBzOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1zYS80LjAvZGVlZC5lczwvYT4gCjwvcD4KPHA+Cgo8Yj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zOiBBdHJpYnVjacOzbiAtIE5vIENvbWVyY2lhbCAtIE5vIERlcml2YWRhcyAoQ0MgQlktTkMtTkQpPC9iPgpQZXJtaXRlIGEgb3Ryb3MgZGVzY2FyZ2FyIHR1cyBvYnJhcyB5IGNvbXBhcnRpcmxhcyBjb24gb3Ryb3Mgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBzZSBvdG9yZ3VlIGNyw6lkaXRvLCBwZXJvIG5vIHBlcm1pdGVuIGNhbWJpYXJsYXMgZGUgZm9ybWEgYWxndW5hIG5pIHVzYXJsYXMgY29tZXJjaWFsbWVudGUuIFTDqXJtaW5vcyBjb21wbGV0b3MgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGlzcG9uaWJsZXMgZW46IDxhIGhyZWY9Imh0dHBzOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvZGVlZC5lcyI+aHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC9kZWVkLmVzPC9hPgoKPC9wPgoKGobiernohttps://cfe.edu.uy/https://repositorio.cfe.edu.uy/oai/requestmariavaleriapaulo@gmail.comUruguayopendoar:101592024-07-25T16:07:40.630494RIdAA-CFE - ANEP. Consejo de Formación en Educaciónfalse
spellingShingle Hacia una Didáctica de la Sociología
Garrido Kellemberger, Rosa
Enseñanza de las ciencias sociales
sociología
Formación de docentes
Enseñanza secundaria
status_str publishedVersion
title Hacia una Didáctica de la Sociología
title_full Hacia una Didáctica de la Sociología
title_fullStr Hacia una Didáctica de la Sociología
title_full_unstemmed Hacia una Didáctica de la Sociología
title_short Hacia una Didáctica de la Sociología
title_sort Hacia una Didáctica de la Sociología
topic Enseñanza de las ciencias sociales
sociología
Formación de docentes
Enseñanza secundaria
url http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1593