Uruguay: Educación y Reformas. ¿Filosofía de la crisis o crisis de la filosofía?

Mañán, Oscar - Pose, Katherine - Adisoni, Verónica - Coronel, Ana - Chaves, Andrea

Resumen:

El siguiente trabajo discute algunos conceptos tan popularizados como incorrectos utilizados por el sistema político sobre la “crisis de la educación”. Esta idea en Uruguay se refiere casi exclusivamente a la educación pública y genera un imaginario de permanente crisis que, de forma recurrente interpela básicamente la labor docente. Los argumentos esgrimidos surgen de una lectura acrítica de los sistemas estandarizados de evaluación y, particularmente, el bajo porcentaje de culminación de la enseñanza media en el país. Vale la pena discutir la relación entre educación y desarrollo, ya que el discurso dominante sostiene con simplicidad que es imprescindible mayor educación para mayor desarrollo, cuestión que no se corrobora empíricamente en estudios económicos. Más común de lo deseable, aparecen argumentos que sostienen que deben mejorar los niveles educativos so pena de ser un impedimento para el crecimiento económico sostenido. Al igual que otras falacias repetidas como que mayores presupuestos llevan automáticamente a mejores resultados educativos o que la mayor formación lleva a mayores salarios y mayor bienestar. Las reformas que se implementan en estos países toman la idea de crisis educativa a que refiere el discurso dominante, es una educación para los sectores más desfavorecidos de la población. Es decir, se piensa en una educación pragmática para aquellos que no pueden aspirar más que al mercado laboral, la educación formal le dará esas competencias mínimas, para una fuerza de trabajo “flexible y disciplinada”. Los docentes rechazan categóricamente tales reformas, no “por contras” como a menudo se los tilda, sino basados en una acumulación teórica y reflexión sobre sus prácticas, pero sistemáticamente, son ninguneados por el sistema político e incluso “la academia”. La pandemia fungió como catalizador de tales reformas y que permiten cambios en la modalidad de formación, incluye nuevos métodos que demandan menores presupuestos y generan desempleo docente. Tales cambios se basan en un error aún mayor, confunde la información o “saber” disponible en la WEB con conocimiento. Este último es un proceso social, que implica la construcción de un saber pedagógico, mismo que es producto de una relación pedagógica de los sujetos de la educación. La relación pedagógica se constituye a partir de un supra-sujeto compuesto por la relación entre docentes y estudiantes, mediado por el trabajo, el lenguaje y la afectividad que se gesta en la relación. El objeto de la educación se conforma por la relación entre el saber social y ese saber pedagógico. En las reformas dominantes la filosofía reproductivista se impone y concibe un sujeto propietario y dispensador de conocimiento y un cliente demandante que se nutre del anterior. En base a una investigación reciente en formación docente en Uruguay, se problematiza esta discusión de los cambios en la relación pedagógica que se dio por una “virtualidad forzada” para afrontar los problemas de movilidad en la crisis sanitaria y los aprendizajes a tener en cuenta para pasar a una virtualidad planeada. Esta última requiere una formación específica para docentes y estudiantes y la re-conformación de una relación pedagógica capaz de construir un conocimiento acorde a los tiempos futuros.


Detalles Bibliográficos
2024
Uruguay
Educación
Reforma de la educación
Formación de docentes
Español
ANEP. Consejo de Formación en Educación
RIdAA-CFE
http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2706
Acceso abierto
cc by-nc 4.0

Resultados similares