Tenología y Lectura

Girolami, Monica - De la Paz, Cecilia - Aixala, Evelyn

Resumen:

La investigación partió de la pregunta ¿por qué los niños rurales en Uruguay prefieren leer libros en papel, incluso cuando pueden acceder a una biblioteca con más de 4000 recursos digitales y tienen acceso a pocos libros físicos?, a lo que agregamos ¿es posible modificar esta preferencia transformando las prácticas docentes dado que sería una ventaja costo-beneficio si es que el formato no influye en el desarrollo del hábito lector de los niños?. Las entrevistas a las docentes pusieron de manifiesto que hay un desconocimiento de los recursos tecnológicos que disponen y aunque consideran que la tecnología motiva a sus estudiantes, la mayoría no hacen uso de la misma. Sigue existiendo una preferencia de los niños por el formato papel en la lectura por placer. En la pandemia 56.7% leyeron, 43.3% no leyeron, siendo los que ya tienen hábito lector los que leen más en pantalla. La experiencia de lectura en formato digital es diferente a la experiencia en papel, abordarla como si no lo fueran puede beneficiar a quien ya tiene desarrolladas habilidades lectoras y perjudicar a quien no las tiene, tiene rezago o carece de un vínculo positivo con la lectura. Los docentes tienen un rol fundamental en la autopercepción y desarrollo de los estudiantes como lectores, muy especialmente en contextos vulnerables, siendo la maestra/o el que más les suele leer, seguido por su madre, ya que el 31% de los padres nunca les lee. El ensamblaje social de niños y maestros, tiene incidencia en la preferencia y frecuencia de uso tanto de libros en papel como en soporte tecnológico. La situación en ese sentido es muy precaria, ya que el 67% de los niños dice que en sus hogares no hay biblioteca y 2 de cada 10 no tiene ningún libro en casa. La comparación con países con resultados positivos de equidad en el desarrollo de la lectura independientemente del contexto de los alumnos, nos permitió ver qué elementos debe tener un ecosistema de aprendizaje: políticas educativas asertivas que regulen las prácticas, objetivos y expectativas de logro claras y compartidas, formación docente universitaria y continua que se reflejen en beneficios para su carrera y presencia de libros físicos en comunidades, hogares y escuelas.


Detalles Bibliográficos
2022
ANII- Fundación Ceibal - Fondo Sectorial de Educación
Tecnología
Lectura
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Español
Fundación Ceibal
Ceibal en REDI
https://hdl.handle.net/20.500.12381/570
Acceso abierto
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. (CC BY-NC)
_version_ 1808165425939218432
author Girolami, Monica
author2 De la Paz, Cecilia
Aixala, Evelyn
author2_role author
author
author_facet Girolami, Monica
De la Paz, Cecilia
Aixala, Evelyn
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 8199a9501a227c4cde57598b780781cd
e70b9dc434dd7aef995d2a7cd6e0c35c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/570/2/license.txt
https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/570/1/Articulo%20Tecnologi%cc%80a%20y%20Lectura.docx.pdf
collection Ceibal en REDI
dc.creator.none.fl_str_mv Girolami, Monica
De la Paz, Cecilia
Aixala, Evelyn
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-01T16:48:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-01T16:48:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-03-15
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La investigación partió de la pregunta ¿por qué los niños rurales en Uruguay prefieren leer libros en papel, incluso cuando pueden acceder a una biblioteca con más de 4000 recursos digitales y tienen acceso a pocos libros físicos?, a lo que agregamos ¿es posible modificar esta preferencia transformando las prácticas docentes dado que sería una ventaja costo-beneficio si es que el formato no influye en el desarrollo del hábito lector de los niños?. Las entrevistas a las docentes pusieron de manifiesto que hay un desconocimiento de los recursos tecnológicos que disponen y aunque consideran que la tecnología motiva a sus estudiantes, la mayoría no hacen uso de la misma. Sigue existiendo una preferencia de los niños por el formato papel en la lectura por placer. En la pandemia 56.7% leyeron, 43.3% no leyeron, siendo los que ya tienen hábito lector los que leen más en pantalla. La experiencia de lectura en formato digital es diferente a la experiencia en papel, abordarla como si no lo fueran puede beneficiar a quien ya tiene desarrolladas habilidades lectoras y perjudicar a quien no las tiene, tiene rezago o carece de un vínculo positivo con la lectura. Los docentes tienen un rol fundamental en la autopercepción y desarrollo de los estudiantes como lectores, muy especialmente en contextos vulnerables, siendo la maestra/o el que más les suele leer, seguido por su madre, ya que el 31% de los padres nunca les lee. El ensamblaje social de niños y maestros, tiene incidencia en la preferencia y frecuencia de uso tanto de libros en papel como en soporte tecnológico. La situación en ese sentido es muy precaria, ya que el 67% de los niños dice que en sus hogares no hay biblioteca y 2 de cada 10 no tiene ningún libro en casa. La comparación con países con resultados positivos de equidad en el desarrollo de la lectura independientemente del contexto de los alumnos, nos permitió ver qué elementos debe tener un ecosistema de aprendizaje: políticas educativas asertivas que regulen las prácticas, objetivos y expectativas de logro claras y compartidas, formación docente universitaria y continua que se reflejen en beneficios para su carrera y presencia de libros físicos en comunidades, hogares y escuelas.
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv ANII- Fundación Ceibal - Fondo Sectorial de Educación
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12381/570
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.es.fl_str_mv OEI
dc.rights.es.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.none.fl_str_mv Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. (CC BY-NC)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.es.fl_str_mv Revista Iberoamericana de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Ceibal en REDI
instname:Fundación Ceibal
instacron:Fundación Ceibal
dc.subject.anii.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.subject.es.fl_str_mv Tecnología
dc.subject.none.fl_str_mv Lectura
dc.title.none.fl_str_mv Tenología y Lectura
dc.type.es.fl_str_mv Artículo
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es.fl_str_mv Enviado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
description La investigación partió de la pregunta ¿por qué los niños rurales en Uruguay prefieren leer libros en papel, incluso cuando pueden acceder a una biblioteca con más de 4000 recursos digitales y tienen acceso a pocos libros físicos?, a lo que agregamos ¿es posible modificar esta preferencia transformando las prácticas docentes dado que sería una ventaja costo-beneficio si es que el formato no influye en el desarrollo del hábito lector de los niños?. Las entrevistas a las docentes pusieron de manifiesto que hay un desconocimiento de los recursos tecnológicos que disponen y aunque consideran que la tecnología motiva a sus estudiantes, la mayoría no hacen uso de la misma. Sigue existiendo una preferencia de los niños por el formato papel en la lectura por placer. En la pandemia 56.7% leyeron, 43.3% no leyeron, siendo los que ya tienen hábito lector los que leen más en pantalla. La experiencia de lectura en formato digital es diferente a la experiencia en papel, abordarla como si no lo fueran puede beneficiar a quien ya tiene desarrolladas habilidades lectoras y perjudicar a quien no las tiene, tiene rezago o carece de un vínculo positivo con la lectura. Los docentes tienen un rol fundamental en la autopercepción y desarrollo de los estudiantes como lectores, muy especialmente en contextos vulnerables, siendo la maestra/o el que más les suele leer, seguido por su madre, ya que el 31% de los padres nunca les lee. El ensamblaje social de niños y maestros, tiene incidencia en la preferencia y frecuencia de uso tanto de libros en papel como en soporte tecnológico. La situación en ese sentido es muy precaria, ya que el 67% de los niños dice que en sus hogares no hay biblioteca y 2 de cada 10 no tiene ningún libro en casa. La comparación con países con resultados positivos de equidad en el desarrollo de la lectura independientemente del contexto de los alumnos, nos permitió ver qué elementos debe tener un ecosistema de aprendizaje: políticas educativas asertivas que regulen las prácticas, objetivos y expectativas de logro claras y compartidas, formación docente universitaria y continua que se reflejen en beneficios para su carrera y presencia de libros físicos en comunidades, hogares y escuelas.
eu_rights_str_mv openAccess
format article
id CEIBAL_de405ff04cd5226924b1a09bbc4e04a0
instacron_str Fundación Ceibal
institution Fundación Ceibal
instname_str Fundación Ceibal
language spa
network_acronym_str CEIBAL
network_name_str Ceibal en REDI
oai_identifier_str oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/570
publishDate 2022
reponame_str Ceibal en REDI
repository.mail.fl_str_mv mamunoz@fundacionceibal.edu.uy
repository.name.fl_str_mv Ceibal en REDI - Fundación Ceibal
repository_id_str 9421_1
rights_invalid_str_mv Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. (CC BY-NC)
Acceso abierto
spelling Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. (CC BY-NC)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2022-04-01T16:48:37Z2022-04-01T16:48:37Z2022-03-15https://hdl.handle.net/20.500.12381/570La investigación partió de la pregunta ¿por qué los niños rurales en Uruguay prefieren leer libros en papel, incluso cuando pueden acceder a una biblioteca con más de 4000 recursos digitales y tienen acceso a pocos libros físicos?, a lo que agregamos ¿es posible modificar esta preferencia transformando las prácticas docentes dado que sería una ventaja costo-beneficio si es que el formato no influye en el desarrollo del hábito lector de los niños?. Las entrevistas a las docentes pusieron de manifiesto que hay un desconocimiento de los recursos tecnológicos que disponen y aunque consideran que la tecnología motiva a sus estudiantes, la mayoría no hacen uso de la misma. Sigue existiendo una preferencia de los niños por el formato papel en la lectura por placer. En la pandemia 56.7% leyeron, 43.3% no leyeron, siendo los que ya tienen hábito lector los que leen más en pantalla. La experiencia de lectura en formato digital es diferente a la experiencia en papel, abordarla como si no lo fueran puede beneficiar a quien ya tiene desarrolladas habilidades lectoras y perjudicar a quien no las tiene, tiene rezago o carece de un vínculo positivo con la lectura. Los docentes tienen un rol fundamental en la autopercepción y desarrollo de los estudiantes como lectores, muy especialmente en contextos vulnerables, siendo la maestra/o el que más les suele leer, seguido por su madre, ya que el 31% de los padres nunca les lee. El ensamblaje social de niños y maestros, tiene incidencia en la preferencia y frecuencia de uso tanto de libros en papel como en soporte tecnológico. La situación en ese sentido es muy precaria, ya que el 67% de los niños dice que en sus hogares no hay biblioteca y 2 de cada 10 no tiene ningún libro en casa. La comparación con países con resultados positivos de equidad en el desarrollo de la lectura independientemente del contexto de los alumnos, nos permitió ver qué elementos debe tener un ecosistema de aprendizaje: políticas educativas asertivas que regulen las prácticas, objetivos y expectativas de logro claras y compartidas, formación docente universitaria y continua que se reflejen en beneficios para su carrera y presencia de libros físicos en comunidades, hogares y escuelas.ANII- Fundación Ceibal - Fondo Sectorial de EducaciónspaOEIRevista Iberoamericana de Educaciónreponame:Ceibal en REDIinstname:Fundación Ceibalinstacron:Fundación CeibalTecnologíaLecturaCiencias SocialesCiencias de la EducaciónTenología y LecturaArtículoEnviadoinfo:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleGirolami, MonicaDe la Paz, CeciliaAixala, EvelynLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84724https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/570/2/license.txt8199a9501a227c4cde57598b780781cdMD52ORIGINALArticulo Tecnologìa y Lectura.docx.pdfArticulo Tecnologìa y Lectura.docx.pdfEl artículo resume la investigación llevada adelante por E.ducate Uruguay en escuelas rurales, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿por qué los niños rurales en Uruguay prefieren leer libros en papel, incluso cuando pueden acceder a una biblioteca con más de 4000 recursos digitales y tienen acceso a pocos libros físicos?, a lo que agregamos ¿es posible modificar esta preferencia transformando las prácticas docentes dado que sería una ventaja costo-beneficio si es que el formato no influye en el desarrollo del hábito lector de los niños?.application/pdf759760https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/570/1/Articulo%20Tecnologi%cc%80a%20y%20Lectura.docx.pdfe70b9dc434dd7aef995d2a7cd6e0c35cMD5120.500.12381/5702024-04-15 11:59:58.552oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/570PHA+QWNlcHRhbmRvIGxhIGNlc2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZWwgdXN1YXJpbyBERUNMQVJBIHF1ZSBvc3RlbnRhIGxhIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgZW4gZWwgc2VudGlkbyBxdWUgb3RvcmdhIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlIHNvYnJlICBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBxdWUgZXN0w6EgZW52aWFuZG8gKOKAnGxhIG9icmHigJ0pLiBFbiBjYXNvIGRlIHNlciBjb3RpdHVsYXIsIGVsIGF1dG9yIGRlY2xhcmEgcXVlIGN1ZW50YSBjb24gZWwgIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlIGxvcyByZXN0YW50ZXMgdGl0dWxhcmVzIHBhcmEgaGFjZXIgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbi4gRW4gY2FzbyBkZSBwcmV2aWEgY2VzacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgZXhwbG90YWNpw7NuIHNvYnJlIGxhIG9icmEgYSB0ZXJjZXJvcywgZWwgYXV0b3IgZGVjbGFyYSBxdWUgdGllbmUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIGRlIGRpY2hvcyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBjZXNpw7NuLCBvIGJpZW4gcXVlIGhhIGNvbnNlcnZhZG8gbGEgZmFjdWx0YWQgZGUgY2VkZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3MgZW4gbGEgZm9ybWEgcHJldmlzdGEgZW4gbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbi48L3A+Cgo8cD5Db24gZWwgZmluIGRlIGRhciBsYSBtw6F4aW1hIGRpZnVzacOzbiBhIGxhIG9icmEgYSB0cmF2w6lzIGRlIFJFREksIGVsIEFVVE9SIENFREUgYSBBTklJLCBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSB5IE5PIEVYQ0xVU0lWQSwgY29uIGNhcsOhY3RlciBpcnJldm9jYWJsZSBlIGlsaW1pdGFkbyBlbiBlbCB0aWVtcG8geSBjb24gw6FtYml0byBtdW5kaWFsLCBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgZGUgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHVpZG8gZWwgZGVyZWNobyBkZSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZWxlY3Ryw7NuaWNhLCBwYXJhIHF1ZSBwdWVkYSBzZXIgdXRpbGl6YWRhIGRlIGZvcm1hIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdGEgcG9yIHRvZG9zIGxvcyBxdWUgbG8gZGVzZWVuLjwvcD4KCjxwPkxhIGNlc2nDs24gc2UgcmVhbGl6YSBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOjwvcD4KCjxwPkxhIHRpdHVsYXJpZGFkIGRlIGxhIG9icmEgc2VndWlyw6EgY29ycmVzcG9uZGllbmRvIGFsIEF1dG9yIHkgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBwZXJtaXRpcsOhIGEgUkVESTo8L3A+Cgo8dWw+IDxsaSB2YWx1ZT0oYSk+VHJhbnNmb3JtYXIgbGEgb2JyYSBlbiBsYSBtZWRpZGEgZW4gcXVlIHNlYSBuZWNlc2FyaW8gcGFyYSBhZGFwdGFybGEgYSBjdWFscXVpZXIgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgaW5jb3Jwb3JhY2nDs24gYSBJbnRlcm5ldDsgcmVhbGl6YXIgbGFzIGFkYXB0YWNpb25lcyBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgaGFjZXIgcG9zaWJsZSBzdSBhY2Nlc28geSB2aXN1YWxpemFjacOzbiBwZXJtYW5lbnRlLCBhw7puIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBwZXJzb25hcyBjb24gZGlzY2FwYWNpZGFkLCByZWFsaXphciBsYXMgbWlncmFjaW9uZXMgZGUgZm9ybWF0b3MgcGFyYSBhc2VndXJhciBsYSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGEgbGFyZ28gcGxhem8sIGluY29ycG9yYXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcmVhbGl6YXIgZWwgcmVnaXN0cm8gZGUgbGEgb2JyYSwgZSBpbmNvcnBvcmFyIHRhbWJpw6luIOKAnG1hcmNhcyBkZSBhZ3Vh4oCdIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBkZSBzZWd1cmlkYWQgbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBvIGRlIGlkZW50aWZpY2FjacOzbiBkZSBwcm9jZWRlbmNpYS4gRW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBpbXBsaWNhcsOhbiBhZHVsdGVyYWNpb25lcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgb2JyYS48L2xpPiAKPGxpIHZhbHVlPShiKT5SZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZW4gdW4gbWVkaW8gZGlnaXRhbCBwYXJhIHN1IGluY29ycG9yYWNpw7NuIGEgc2lzdGVtYXMgZGUgYsO6c3F1ZWRhIHkgcmVjdXBlcmFjacOzbiwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBkZXJlY2hvIGEgcmVwcm9kdWNpciB5IGFsbWFjZW5hcmxhIGVuIHNlcnZpZG9yZXMgdSBvdHJvcyBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi48L2xpPiAKPGxpIHZhbHVlPShjKT5QZXJtaXRpciBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBsYSBkZXNjYXJnYSBkZSBjb3BpYXMgZWxlY3Ryw7NuaWNhcyBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHVuIHNvcG9ydGUgZGlnaXRhbC48L2xpPiAKPGxpIHZhbHVlPShkKT5SZWFsaXphciBsYSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYWNjZXNpYmxlIGRlIG1vZG8gbGlicmUgeSBncmF0dWl0byBhIHRyYXbDqXMgZGUgSW50ZXJuZXQuPC91bD4KCjxwPkVuIHZpcnR1ZCBkZWwgY2Fyw6FjdGVyIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBsYSBjZXNpw7NuLCBlbCBBdXRvciBjb25zZXJ2YSB0b2RvcyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgeSBwb2Ryw6EgcG9uZXJsYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gZW4gZXN0YSB5IGVuIHBvc3RlcmlvcmVzIHZlcnNpb25lcywgYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBtZWRpb3MgcXVlIGVzdGltZSBvcG9ydHVub3MuPC9wPgoKPHA+RWwgQXV0b3IgZGVjbGFyYSBiYWpvIGp1cmFtZW50byBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBuaW5nw7puIGRlcmVjaG8gZGUgdGVyY2Vyb3MsIHlhIHNlYW4gZGUgcHJvcGllZGFkIGluZHVzdHJpYWwsIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8geSBnYXJhbnRpemEgcXVlIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIG5vIGF0ZW50YSBjb250cmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGhvbm9yLCBhIGxhIGludGltaWRhZCB5IGEgbGEgaW1hZ2VuIGRlIHRlcmNlcm9zLCBuaSBlcyBkaXNjcmltaW5hdG9yaW8uIFJFREkgZXN0YXLDoSBleGVudG8gZGUgbGEgcmV2aXNpw7NuIGRlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgb2JyYSwgcXVlIGVuIHRvZG8gY2FzbyBwZXJtYW5lY2Vyw6EgYmFqbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZXhjbHVzaXZhIGRlbCBBdXRvci48L3A+Cgo8cD5MYSBvYnJhIHNlIHBvbmRyw6EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbG9zIHVzdWFyaW9zIHBhcmEgcXVlIGhhZ2FuIGRlIGVsbGEgdW4gdXNvIGp1c3RvIHkgcmVzcGV0dW9zbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGF1dG9yIHkgY29uIGZpbmVzIGRlIGVzdHVkaW8sIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGZpbiBsw61jaXRvLiBFbCBtZW5jaW9uYWRvIHVzbywgbcOhcyBhbGzDoSBkZSBsYSBjb3BpYSBwcml2YWRhLCByZXF1ZXJpcsOhIHF1ZSBzZSBjaXRlIGxhIGZ1ZW50ZSB5IHNlIHJlY29ub3pjYSBsYSBhdXRvcsOtYS4gQSB0YWxlcyBmaW5lcyBlbCBBdXRvciBhY2VwdGEgZWwgdXNvIGRlIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIHkgRUxJR0UgdW5hIGRlIGVzdGFzIGxpY2VuY2lhcyBlc3RhbmRhcml6YWRhcyBhIGxvcyBmaW5lcyBkZSBjb211bmljYXIgc3Ugb2JyYS48L3A+Cgo8cD5FbCBBdXRvciwgY29tbyBnYXJhbnRlIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEgeSBlbiByZWxhY2nDs24gYSBsYSBtaXNtYSwgZGVjbGFyYSBxdWUgbGEgQU5JSSBzZSBlbmN1ZW50cmEgbGlicmUgZGUgdG9kbyB0aXBvIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgc2VhIMOpc3RhIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSBvIHBlbmFsLCB5IHF1ZSDDqWwgbWlzbW8gYXN1bWUgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1vIG8gZGVtYW5kYSBwb3IgcGFydGUgZGUgdGVyY2Vyb3MuIExBIEFOSUkgZXN0YXLDoSBleGVudGEgZGUgZWplcmNpdGFyIGFjY2lvbmVzIGxlZ2FsZXMgZW4gbm9tYnJlIGRlbCBBdXRvciBlbiBlbCBzdXB1ZXN0byBkZSBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgZGVyaXZhZG9zIGRlbCBkZXDDs3NpdG8geSBhcmNoaXZvIGRlIGxhIG9icmEuPC9wPgoKPHA+QU5JSSBub3RpZmljYXLDoSBhbCBBdXRvciBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSByZWNpYmEgZGUgdGVyY2Vyb3MgZW4gcmVsYWNpw7NuIGNvbiBsYSBvYnJhIHksIGVuIHBhcnRpY3VsYXIsIGRlIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgcmVsYXRpdmFzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBzb2JyZSBlbGxhLjwvcD4KCjxwPkVsIEF1dG9yIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgZWwgcmV0aXJvIG8gbGEgaW52aXNpYmlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBkZSBSRURJIHPDs2xvIHBvciBjYXVzYSBqdXN0aWZpY2FkYS4gQSB0YWwgZmluIGRlYmVyw6EgbWFuaWZlc3RhciBzdSB2b2x1bnRhZCBlbiBmb3JtYSBmZWhhY2llbnRlIHkgYWNyZWRpdGFyIGRlYmlkYW1lbnRlIGxhIGNhdXNhIGp1c3RpZmljYWRhLiBBc2ltaXNtbyBBTklJIHBvZHLDoSByZXRpcmFyIG8gaW52aXNpYmlsaXphciBsYSBvYnJhIGRlIFJFREksIHByZXZpYSBub3RpZmljYWNpw7NuIGFsIEF1dG9yLCBlbiBzdXB1ZXN0b3Mgc3VmaWNpZW50ZW1lbnRlIGp1c3RpZmljYWRvcywgbyBlbiBjYXNvIGRlIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgZGUgdGVyY2Vyb3MuPC9wPgo=Gobiernohttps://fundacionceibal.edu.uy/https://redi.anii.org.uy/oai/requestmamunoz@fundacionceibal.edu.uyUruguayopendoar:9421_12024-04-15T14:59:58Ceibal en REDI - Fundación Ceibalfalse
spellingShingle Tenología y Lectura
Girolami, Monica
Tecnología
Lectura
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
status_str submittedVersion
title Tenología y Lectura
title_full Tenología y Lectura
title_fullStr Tenología y Lectura
title_full_unstemmed Tenología y Lectura
title_short Tenología y Lectura
title_sort Tenología y Lectura
topic Tecnología
Lectura
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
url https://hdl.handle.net/20.500.12381/570